Archive for septiembre 8th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Prohíben vender café o té en cantinas escolares

Posted on: septiembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El Ministerio de Educación prohibió la venta de café y té a los menores de 18 años en las cantinas escolares.

 

Así quedó establecido en la Gaceta Oficial número 40.739, publicada el pasado viernes, donde el ente ministerial establece las Normas sobre las Cantinas Escolares en el Subsistema de Educación Básica.

 

Además, el Ministerio de Educación prohíbe la venta de bebidas energizantes «por su alto contenido de sodio y sustancias estimulantes».

 

En el documento también se prohíbe el uso de cubitos y sazonadores en las preparaciones de las cantinas, al igual que el exceso de sal en los alimentos.

 

También queda terminantemente prohibido el uso excesivo de aceites vegetales y la reutilización del aceite sobrante.

 

La Gaceta Oficial reitera que el Instituto Nacional de Nutrición, INN, prohíbe la venta en las cantinas escolares de productos tales como bebidas gaseosas, las golosinas, chupetas, chocolates y caramelos, así como las chucherías Doritos, Cheese Tris, papitas y Pepitos.

 

En cuanto a las frituras, el INN exige que no sean vendidas a diario, así como recomienda evitar embutidos como el salchichón, el jamón y la mortadela.

 

En cuanto a los productos enlatados como atún y sardinas, el instituto hace un llamado a los prestadores de servicios de cantinas escolares para que estén alertas sobre su uso y lo eviten al máximo, pues pueden generar alergias o intoxicaciones en los chamos.

 

En cambio, la venta de diablitos y salchichas a los estudiantes del subsistema de educación básica del país, están totalmente prohibidos.

 

Las cantinas además deberán ofrecer alimentos para estudiantes que deban cumplir régimen de alimentación especial.

 

Últimas Noticias.

Pan frito con romero y sal marina, una combinación perfecta

Posted on: septiembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

 

Ingredientes:

400gr de masa de pan de pizza (puedes comprarla ya hecha en la panadería)

 

3-4 cucharadas de aceite de oliva

 

1 cucharada de romero fresco, picado

 

sal marina gruesa

 

 

Preparación:

Estirar la masa de pizza en un rectángulo de 12×15 pulgadas aproximadamente. Cortar en 12 cuadrados iguales de 3 pulgadas.

 

Calentar una cucharada de aceite de oliva en una sartén a fuego medio a fuego medio-alto. Cuando el aceite esté caliente (aproximadamente un minuto), agite para cubrir el fondo de la cacerola.

 

Añadir 3-4 trozos de masa con el aceite caliente. Cocine hasta que estén doradas, unos 60 segundos por cada lado. Use una espátula para voltear. Presione hacia abajo en la masa con la espátula para dorar uniformemente.

 

Retire el pan de inmediato a un plato y espolvorear con el romero y la sal marina. Repita con el resto. Sirva caliente.

 

The PERFECT appetizer or side dish to serve with dinner! This bread is SO quick and easy to whip up. It's lightly fried in olive oil and topped with fresh rosemary and sea salt. The perfect combination!! You have to make this!!

 

Kevin and Amanda

El aeropuerto Santiago Mariño lleva casi un mes sin aire acondicionado

Posted on: septiembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Desde primeras horas de la mañana de este lunes, se vivieron situaciones incómodas en el aeropuerto Santiago Mariño de la isla de Margarita, debido a que por segundo día consecutivo no contó con el suministro de agua.

 

Trabajadores y pasajeros no pudieron hacer uso de las salas de baño, ya que estaban custodiadas por la vigilancia interna para que no las utilizaran, pero parecía tarde porque los malos olores eran insoportables.

 

Ese imprevisto vino a complicar aún más las incomodidades que se viven en el terminal aéreo margariteño desde hace casi un mes, cuando se dañó el sistema de aire acondicionado, haciendo difícil el trabajo y la espera en el mismo.

 

Para paliar la situación, las autoridades del aeropuerto insular debieron adquirir agua en camiones cisterna y desde la entrada principal la trasladaban en envases hasta los baños para que los pudieran utilizar.

 

Trabajadores del aeródromo local utilizando carruchas, trasladaban los pesados envases hasta las salas sanitarias.

 

Esperando repuestos

 

Algunos trabajadores de la aeroplaza margariteña indicaron que están a la espera de los repuestos del sistema de aire acondicionado, provenientes del exterior para solventar la situación.

 

Mientras tanto, el área administrativa continúa laborando hasta las dos de la tarde, debido a que las altas temperaturas impiden al personal cumplir los horarios completos.

 

Los locales comerciales o duty free que funcionan en el aeropuerto, sufren por igual la falta de aire acondicionado y las horas que trabajan lo hacen bajo los severos efectos del calor.

 

Durante la mañana de este lunes, los cafetines y ventas de comida rápida de la planta baja, en su mayoría permanecieron cerrados las primeras horas por la ausencia total del agua.

 

Afectados

 

Los usuarios de las instalaciones del aeropuerto insular se quejaron de la crítica situación que enfrentaron antes de abordar los primeros vuelos del día. Ana Gómez, quien viajaba con destino a Maiquetía, lamentó que uno de los terminales aéreos más demandados por turistas nacionales y extranjeros haya llegado a esa situación.

 

El Sol de Margarita.

En Gaceta el decreto de Estado de Excepción en 3 municipios zulianos

Posted on: septiembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

 

Este martes se hizo oficial el anuncio del presidente de la República, Nicolás Maduro, sobre la declaratoria de Estado de Excepción en algunos municipios del estado Zulia.

 

De acuerdo al decreto presidencial 1.989, publicado en la Gaceta Oficial 40.740, el Estado de Excepción fue declarado en los municipios Guajira, Mara y Almirante Padilla.

 

El decreto señala que se ha presentado de modo sistemático, inédito sobrevenido y progresivo una amenaza compleja al pleno goce de los derechos de los habitantes de la República.

 

Según el texto, quedan restringidas las garantías de los derecho establecidos en los artículos 47, 48, 50, 53, 68 y 112 de la Constitución.

 

El Estado de Excepción en dichos municipios entró en vigencia este martes.

 

Por otra parte, este martes se publicó una resolución por parte de los ministerios de Relaciones Interiores y Defensa que ordena al Ceofanb girar las instrucciones pertinentes para restringir el desplazamiento terrestre, aéreo y marítimo en los municipios Guajira, Mara y Almirante Padilla.

 

 

 

Globovisión

Más de mil transportistas afectados por el cierre de la frontera

Posted on: septiembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Más de mil transportistas que prestan servicio de transporte de pasajeros a Cúcuta, desde San Cristóbal, otros municipios del estado y otros estados cercanos a la vecina república, están afectados con el cierre de la frontera de San Antonio y Ureña; de hecho, hay líneas cuya buena parte de la flota, al menos 50 %, quedó del otro lado de la frontera y eso amenaza, según dijeron los afectados, con tener que “buscar otros medios para subsistir”.

 

Así lo estiman transportistas que operan en el terminal de San Cristóbal y viajaban diariamente a Cúcuta, hasta el 19 de agosto, cuando fue cerrada la frontera. Aldemar Vergel, de la línea Fronteras Unidas, y Juan Rojas, de la línea Venezuela, estimaron que 80 por ciento de los operadores están afectados, por cuanto de dos viajes, ida y vuelta a Cúcuta, que antes hacían, ahora hacen medio viaje, porque llegan hasta San Antonio y tienen que retornar vacíos porque, por no tener escalafón en el terminal de San Antonio, deben pagar 30 mil bolívares de multa.

 

No obstante, aclararon que aunque tuvieran el escalafón, tampoco les daría la base porque cada buseta en ese puerto fronterizo está cobrando 300 bolívares por pasaje y montan hasta 30 personas, y ellos utilizan carros de cinco puestos y cobran 500 bolívares. El pasaje a Cúcuta cuesta 700 bolívares.

 

Vergel dijo que la escasa frecuencia de los viajes no les alcanza para las tres cuotas diarias que tienen que sacar; una para el chofer, otra para el sueldo diario del patrón y otra para el carro, aunque en este momento están trabajando sobre todo los dueños de los vehículos. “Bajamos a San Antonio con dos mil bolívares y nos tenemos que venir vacíos”, dijeron.

 

Vergel estaba esperando un pasajero para salir del Terminal. “Tengo cuarenta y cinco minutos esperando un solo pasajero y todavía no ha salido. Hay que bregar para salir, estamos durando hasta dos horas, cuando normalmente, cuando la frontera está normal, salimos cada diez o quince minutos”.
Explicaron que ellos representan las dos líneas que van a Cúcuta y salen del terminal de San Cristóbal; las otras dos, Quinta República y Cocofront, tienen su terminal fuera. Entre Fronteras Unidas y Línea Venezuela, tienen un promedio de 190 carros, pero dijeron que sesenta por ciento se quedó “encerrado” en Cúcuta.

 

“Esa gente la está pasando mal porque está parada, no pueden llegar a La Parada porque no da la base, ahí hay competencia y hay que pagar una boleta de salida en el terminal de Cúcuta, y un pasaje de Cúcuta a La Parada cuesta mil 400 pesos en la buseta, pero el cierre nos ha afectado demasiado a todos, estamos echando mano a lo que teníamos guardado; a veces llega un chofer que no está trabajando y entre todos le recogemos para darle”.

 

—Los que están parados en Cúcuta están aguantando hambre porque el sustento de uno es el carro y allá no se puede mover, la gasolina está a 60 mil pesos; cómo hace uno para echarle 60 mil pesos a un bicho de estos para moverlo.

 

Juan Rojas estaba esperando turno para salir. Llegó a las seis de la mañana y a las once tenía seis carros por delante para salir. Explicó que son los únicos que trabajan las veinticuatro horas. “Algunos llegan a las doce de la noche para hacer el turno y hacer dos viajes y salen a las siete de la mañana”.

 

Dicen que el cierre afecta a unas trece líneas de transporte que prestan servicio en otros municipios del estado y El Vigía, y consideran que el cierre es “una locura. Ya es para que la tuvieran abierta, habrá un puente de unas horas, pero peatonal, y tenemos la esperanza de que sea abierta para el paso de vehículos y así sí se nos compone la situación”.

 

—Dicen que trancan por el “bachaqueo”, pero vaya a ver las colas, haga un recorrido en los supermercados para que se dé cuenta de las colas que hay para conseguir un producto. Ahora los que estamos realmente trabajando estamos afectados.

 

Dicen que no vislumbran un futuro halagador, por cuanto “tenemos los carros parados y si no hay pasajeros, tendremos que buscar otro medio de trabajo para subsistir”.

 

Cierre afectó la salida por el Terminal

 

El jefe de división del terminal de pasajeros de San Cristóbal, Romer Chacón, dijo que el cierre de la frontera afectó la salida de viajes por ese puerto terrestre. Informó que hasta el 19 de agosto se movilizaron 4 mil 397 usuarios para la frontera, tanto San Antonio como Ureña y Cúcuta, en 373 unidades (frecuencia de salida); y al día siguiente se redujo a 3 mil 255 pasajeros, en 181 unidades.

 

Indicó que el 21 de agosto salieron, en 102 unidades, 2 mil 169 pasajeros; el 22, 98 unidades transportaron mil 720 pasajeros; el 23 salieron 74 unidades y mil 275 pasajeros, y el 31, 137 unidades con mil 222 pasajeros.

 

No obstante, la estadística de salidas general tras el cierre, dijo Chacón, tanto en suburbano como interurbano, indica que el diecinueve de agosto salieron del terminal 16 mil 707 pasajeros, en mil 13 unidades; el 20 salieron 845 unidades y 16 mil pasajeros; el 23 de agosto, 551 unidades y 9 mil 632 pasajeros; el 26 de agosto subió a 13 mil pasajeros y 723 unidades: y el día 31 salieron 779 unidades y 11 mil 611 pasajeros.

 

Indicó que la salida se redujo considerablemente porque, después de haber salido 16 mil personas antes del cierre de la frontera, ahora están sacando 11 mil pasajeros. El cinco de agosto, comentó, salieron 18 mil 764 pasajeros y mil 103 unidades.

 

“Se ha disminuido en 80 por ciento la frecuencia de salida de unidades de transporte, en comparación con el año pasado”, dijo Chacón.

 

La Nación.

Pan de ajo, hierbas y queso ¿Se puede pedir algo más?

Posted on: septiembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

 

Ingredientes:

500g de harina

 

1/2 cucharada de levadura seca gránulos

 

1/2 cucharada de sal

 

1/2 cucharada de azúcar

 

1/2 cucharada de masa madre

 

325ml de agua a temperatura ambiente

 

1/2 cucharada  de aceite de oliva

 

1 diente de ajo, machacado

 

1/3 taza de perejil picado continental

 

1/3 taza de albahaca picada

 

1/4 taza de hojas de romero picado

 

1 cucharada de mantequilla

 

200g de queso rallado (tu favorito)

 

 

Preparacion:

Mezclar la harina, la levadura, la sal, el azúcar y la masa madre en un tazón grande. Añadir la mitad del agua a los ingredientes secos y mezclar, añadir lentamente el agua restante mientras se mezcla. Cuando todos los ingredientes estén bien mezclados, pasamos la mezcla a un mesa de trabajo enharinada.

 

Añadir el aceite de oliva a la bola de masa y amasar. Si es necesario, agregar la harina extra si esta demasiado pegajosa. El amasado es extremadamente importante, ya que es una técnica necesaria para garantizar que la masa se levantará y será suave y esponjosa.

 

Volver la masa al tazón, cubrirlo con papel trasparente y luego un paño de cocina y mantener caliente hasta que la mezcla duplique en tamaño – esto puede tomar 1 – dependiendo del clima.

 

Cuando haya aumentado el volumen, pasar a la mesa de trabajo y aplanar un poco con las manos para retirar las burbujas de aire, cortar por la mitad y estirar hasta hacer un rectángulo de unos 50 cm x 25 cm, y luego recortar los bordes para enderezar.

 

Colocar en la parte superior de cada rectangulo mantequilla y luego esparcir el ajo machacado, mezcla de hierbas y queso rallado por encima.

 

En el molde colocar papel pergamino engrasado tanto en lo largo como en lo ancho.

 

Cortar cada rectángulo en tiras, a lo largo de su molde, con un cuchillo muy afilado y colocar una tira encima de otra en el molde hasta llegar a 3/4 del molde ya que la masa crece. Deje reposar por 30 minutos.

 

Precaliente el horno a 190 °C.

 

Hornear  por 55 minutos hasta que este dorado nuestro pan. Reposar durante 10 minutos antes de retirar dela molde y servir caliente.

 

1

 

 

 

Chew Town

Trabajadores exigen aumento del bono de alimentación

Posted on: septiembre 8th, 2015 by Super Confirmado 1 Comment

 

Organizaciones sindicales plantearon la necesidad de un incremento de la Unidad Tributaría (UT), establecida en Bs. 150 o en su defecto un ajuste en el porcentaje a pagar por concepto de bono de alimentación, debido al alza en los precios de los alimentos.

 

Así lo expresaron Marcela Máspero, coordinadora nacional de la Unión Nacional de Trabajadores (Unete), y Héctor Contreras, coordinador regional de la comisión transitoria de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) en Lara, quienes señalaron que el monto cancelado por este concepto es insuficiente.

 

Máspero destacó que el monto mínimo al cual se debería ajustar el ticket de alimentación es Bs. 500, con base en los datos de junio del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas), institución que publicó que el valor promedio de un almuerzo en la calle, para la fecha, era de Bs. 396,55. Señaló que la revisión en el mismo debe ser constante, acorde con el índice inflacionario.

 

Es de destacar que el porcentaje de la UT a pagar es entre 0.50 y 0.75, lo cual equivaldría a Bs.75 y Bs. 112,50 respectivamente.

 

Por tanto, Máspero advirtió que se deben tomar en cuenta los múltiples factores que inciden en la preparación de la comida, incluso cuando esta es de casa.

 

Agregó que también plantearían un segundo ajuste en la ley, puesto que los trabajadores deben alimentarse diariamente, y no sólo cuando acuden al trabajo.Proponen pago de bonos de alimentación de 30 días.

 

Por su parte, Contreras apuntó que un aumento de la UT sería pertinente, debido al deterioro de la moneda y el impacto de la devaluación, si se toma en cuenta que parte de la economía se maneja con un dólar paralelo en aproximadamente Bs. 700, por demás especulativo.

 

A esto sumó que la escasa producción de alimentos impacta directamente en los presupuestos familiares.

 

En su opinión, dichas medidas debiera estar acompañadas de un impulso a la producción nacional.

 

 

Rechazo a la exoneración
Máspero también rechazó la exoneración de impuestos a la importación de productos terminados, por impulsar esta medida la economía de puertos y afectar el aparato productivo nacional. Señaló que la misma acabaría con el empleo en sectores que ya se ven afectados por la producción, entre estos aceite y azúcar.

 

Calificó esta medida como una «licencia para matar” el aparato productivo nacional, amparados en el desabastecimiento.

 

 

 

El Impulso

30% del transporte colectivo está inactivo en Nueva Esparta

Posted on: septiembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Las largas colas que a cualquier hora del día se observan en las diferentes paradas del transporte público, tanto en el terminal de Porlamar con en los distintos puntos de llegada de las unidades, se deben principalmente a que más del 30% de las unidades que prestan el servicio se encuentran inactivas por falta de repuestos, sin que se vislumbre hasta ahora una solución en el corto plazo.

 

El señalamiento lo realizó José Luis Isase, presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Transporte en Nueva Esparta (Suttene), quien admitió que el gobierno ha hecho esfuerzos para solventar los problemas de cauchos para las unidades a través de la Proveeduría del Transporte, pero solamente han podido reincorporar a la flota una cantidad que no garantiza poder atender la creciente demanda del servicio.

 

Isase destacó que en lo que respecta a la parte mecánica, no ven pronta solución ya que no se han realizado las inversiones necesarias para solventar esa parte.

 

Dijo que el viernes, el gobierno anunció la llegada de cauchos medida 750, exclusivos para autobuses, con lo cual aspiran reincorporar otras unidades más al servicio de transporte colectivo.

 

Otro aspecto que retrasa la llegada de las unidades a las paradas, son los puntos de control para brindarle a los transportistas un poco de seguridad en las vías.

 

“Si exigimos seguridad, tenemos que esperar un poquito más en las paradas”, enfatizó el dirigente gremial.

 

Unidades sin motores

 

Isase reiteró que gran parte de las unidades que están desincorporadas del servicio, tienen daños en los motores, situación que no pueden corregir porque son vehículos viejos, es decir, de los años 80 y 90, lo que hace más difícil conseguir repuestos.

 

Esta situación obliga a buscar los motores en chiveras, pero además de tener que desembolsar como mínimo 300.000 bolívares para comprarlos, no les dan garantía al momento de la negociación, lo que constituye un riesgo que los transportistas no quieren enfrentar.

 

Esfuerzo gubernamental

 

El presidente del Sindicato de Transporte en la región, José Luis Isase, exhortó a las autoridades gubernamentales a hacer un esfuerzo e invertir en la solución de la escasez de repuestos, para que el transporte público en todo el país recobre la calidad perdida.

 

El Sol de Margarita.

Disminuye inscripción en el Siamed por desconfianza de pacientes

Posted on: septiembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

 

Farmaceutas consultados afirman que a cuatro meses de la creación del nuevo mecanismo la venta de medicinas sigue siendo muy irregular

 

Más de cuatro meses han transcurrido desde que el Ministerio de Salud lanzó el Sistema Integral de Acceso a Medicamentos para regularizar la entrega de medicinas a pacientes con enfermedades cardiovasculares, endocrinometabólicas y neurológicas y aunque en un principio miles de pacientes acudieron a inscribirse, el volumen ha mermado, aseguran farmaceutas.

 

“Las semanas siguientes a la creación del sistema fueron muchos los pacientes que vinieron a registrarse; eso cambió, ahora viene uno que otro”, afirmó Franklin Romero, encargado de una farmacia en Bellas Artes.

 

Con el testimonio de Romero coincidieron otros encargados de establecimientos del centro y este de Caracas. Aseguran que pese a que el registro se continúa haciendo, los pacientes han perdido la confianza en el sistema.

 

“Yo me inscribí dos semanas después de que lo crearon en una farmacia grande que queda cerca de mi casa; han pasado más de tres meses y yo sigo esperando el mensaje”, afirmó una de las personas que se encontraba ayer en la búsqueda de Eutirox en Candelaria y que prefirió no ser identificada.

 

En los establecimientos consultados aseguraron que la venta de medicinas por esa vía ha sido muy irregular. “Nosotros cumplimos con las órdenes del ministerio y hemos registrado a los pacientes, pero hasta el momento no hemos vendido el primer medicamento con ese sistema”, dijo el encargado de una farmacia en San Bernardino que pidió no ser nombrado.

 

En la sucursal de una cadena de farmacias, en Parque Caracas, uno de los farmaceutas consultados afirmó que ellos si han vendido por el Siamed. “Nos ha llegado poco, pero si se les avisa a los pacientes. Damos un plazo de tres días, desde que se les envía el mensaje, para que vengan a retirarlo; si no acuden, se vende a otro”, dijo.

 

Las dificultades para funcionar del Siamed fueron previstas por la Federación Farmacéutica de Venezuela. Freddy Ceballos, presidente de Fefarven, insistió en que las fallas en el abastecimiento de medicina no se resuelven modificando la distribución, sino mejorando la producción.

 

“Hay muy poca credibilidad en el sistema. Nadie que necesite un medicamento se va a sentar en su casa a esperar que lo llamen para que se lo vendan, por eso salen a buscarlo”, afirmó.

 

Reiteró que la escasez de medicinas en el país es de 70% e insistió en que los responsables de las fallas son las autoridades del Centro Nacional de Comercio Exterior, que no asignan a tiempo las divisas necesarias para la importación de insumos que requiere la industria nacional.

 

Sin opción pública. Las fallas de abastecimiento se repiten en las farmacias administradas por el gobierno. En la sede de Farmapatria, en Cotiza, no había ayer medicinas para la tiroides ni para la hipertensión. Tampoco tenían acetaminofén y desconocían cuándo les llegaría.

 

Una de las vendedoras aseguró que en el establecimiento no estaban registrando a los pacientes para venderles medicinas por el Siamed.

 

Sobre el sistema
–         El 23 de abril el ministro de Salud, Henry Ventura, anunció la creación del Sistema Integral para el acceso a los Medicamentos, para combatir “el acaparamiento, la especulación y el contrabando de medicinas”.

 

–         El 11 de junio se inició la venta de medicinas por el Siamed. Comenzó en una cadena de farmacias privada. Ese día se afirmó que 400 personas habían recibido mensajes de texto para que fueran a comprar su medicina.

 

–         En junio se habían inscrito en el sistema 265.794 personas en todo el país, según datos del Ministerio de Salud. Henry Hernández, viceministro de Insumos, Recursos, Tecnología y Regulación del despacho afirmó la primera semana de agosto que hasta ese momento solo en  Caracas se habían registrado 137.000 personas.

 

 

La cifra
40.000 medicinas se habían vendido por el Siamed hasta la primera semana de agosto, según el último dato del ministerio.

 

 

 

El Nacional

ABC.es: Maduro provoca que el chavismo se hunda en los sondeos de Venezuela

Posted on: septiembre 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Nicolás Maduro se derrumba cada vez más en los sondeos. El presidente venezolano no acierta en sus estrategias electorales para recuperar su baja puntuación. El 77% de los consultados desaprueba su gestión gubernamental y solo cuenta con una raquítica votación de 20% mientras que la oposición triunfaría con el 53% si hoy fueran las elecciones legislativas.

 

ABC tuvo acceso a los resultados de la última medición que realizó la firma Datincorp sobre las tendencias sociopolíticas de los venezolanos ante la difícil crisis que los embarga. «Venezuela está dentro de una olla de presión emocional y racional de impredecibles consecuencias», afirma Jesús Seguías, presidente de la empresa Datincorp.

 

Para Jesús Seguias, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el presidente Maduro en los actuales momentos revelan un «deterioro significativo en su imagen y posicionamiento en el electorado, lo cual compromete seriamente sus posibilidades de victoria en las elecciones del 6 de Diciembre».

 

«Hoy, la oposición está frente a una posible victoria perfecta, obteniendo mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Sin embargo, esto no significa que así vaya a ocurrir. El periodo que transcurre entre estos estudios diagnósticos y las elecciones siempre acontecen muchas cosas que pueden variar las tendencias», acota.

 

Sostiene que las acciones efectistas y clientelares de Maduro como la repetición de un «Dakazo», repartición de electrodómesticos y viviendas, el cierre de la frontera con Colombia, los operativos de limpieza de delincuentes denominadas Operación de Liberación del Pueblo (OLP), «ya no son suficientes para revertir la tendencia de rechazo a Maduro».

 

Faltan 90 días para celebrarse las parlamentarias, las políticas de Maduro han afectado a los candidatos chavistas. «Solo contundentes y muy claros virajes en materia económica y en seguridad ciudadana pueden generar confianza en la población y cambiar la tendencia electoral de hoy», señala.

 

Dijo que el descontento de los chavistas se expresaría en un voto castigo contra Maduro, votando por los candidatos opositores de la Mesa de la Unidad Democrática.

 

Seguías sostiene que la «victoria perfecta» opositora podría conminar al presidente Maduro a rectificar y evitarle al país una tragedia. Asimismo, y por la misma razón, la «victoria perfecta» será la tabla de salvación del chavismo visto en perspectiva histórica porque obligaría a rectificaciones a tiempo.

 

Una victoria opositora pírrica, en cambio, puede estimular la ilusión de que el proyecto socialista, tal como esta concebido, sí tiene futuro y por tanto lo que queda por hacer es «radicalizar el proceso». Las consecuencias de esta «corrida de arruga» serían impredecibles para la nación entera, pues el 72% de los electores piensan que los venezolanos pueden perder la paciencia y reclamar fuerte al gobierno si no hay soluciones verdaderas en el más breve tiempo.

 

ABC.

« Anterior | Siguiente »