Archive for agosto 30th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Maduro está en Vietnam para fortalecer estrategias de desarrollo común

Posted on: agosto 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Este domingo el Presidente de la República, Nicolás Maduro, arribó al Aeropuerto Internacional Noi Bai de Hanoi, capital de Vietnam, país con el cual Venezuela mantiene una estratégica relación de hermandad.

 
Entre sus actividades en Hanoi destaca la visita al mausoleo donde se encuentran los restos del líder revolucionario Ho Chi Minh, fundador de la República Democrática de Vietnam y artífice de la independencia de ese país, la cual alcanzó luchando contra el colonialismo francés y el intento de dominación estadounidense.

 

 

Posteriormente, se prevé sostenga encuentros con su homólogo de Vietnam, Truong Tan Sangel; primer ministro Nguyen Tan Dung y el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, detalló este sábado el enviado especial de Venezolana de Televisión (VTV), Luis Marcano, a Hanoi.

 

 

También se espera que realice una visita a la Cámara de Comercio de Vietnam.

 

 

Cooperación y hermandad

 
En septiembre de 2005, la República Socialista de Vietnam abrió su sede diplomática en Caracas, y meses más tardes, en enero de 2006, hizo lo propio Venezuela, con la puesta en funcionamiento de su embajada en Hanoi, y a mediados de ese año, el expresidente Chávez -quién propició el acercamiento con el país asiático- realizó una visita oficial a la capital vietnamita.

 

 

A partir de entonces, las relaciones entre ambas naciones comenzaron a fortalecerse. Hoy son más de 60 convenios suscritos en materia de cooperación en los sectores: energía, petróleo, iluminación urbana, construcción de viviendas, cultura y agricultura, entre otros.

 

 

En abril de 2012 se realizó en Caracas la II Reunión de la Comisión Intergubernamental Vietnam–Venezuela y de allí se concretó la participación de Petrovietnam en el plan de ampliación de la refinería de Dung Quat, la más importante de Vietnam, con el objetivo de procesar 100 mil barriles diarios de crudo mejorado de la Faja Petrolífera del Orinoco aportados por Petromacareo, empresa mixta creada para la extracción y mejoramiento de crudo en el área Junín del reservorio energético.

 

 

Con la nación vietnamita —uno de los principales aliados estratégicos de Venezuela en Asia— se ha construido en el país de América Latina la fábrica de bombillos ahorradores Vietven Iluminaciones, ubicada en el estado Falcón.

 

 

En marzo de este año, Venezuela y Vietnam firmaron dos acuerdos en materia petrolera, con el propósito de aumentar la producción de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco.

 

 

Tras esa reunión también se suscribió un acuerdo complementario de comercio, así como la conformación de empresas mixtas para el ensamblaje de plantas de asfalto, material textil y un centro de ingeniería.

 

 

En el área energética, se acordó la instalación de sistemas fotovoltaicos orientados a 50 comunidades indígenas venezolanas y la adquisición de más de 10.000 calentadores solares de agua para la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

 

 

Fuente: AVN

Asesinan a escolta de Osmel Sousa

Posted on: agosto 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Uno de los escoltas de Osmel Sousa, presidente de la Organización Miss Venezuela, fue asesinado la noche de este viernes en el sector Villa Puntica de Magdaleno, estado Aragua.

 

 

Unos siete sujetos presuntamente lo confundieron con un efectivo del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y le dispararon en siete oportunidades. Uno de los proyectiles le perforó el pulmón.

 

 

El hombre fue identificado como Marco Antonio Lugo (31), reseña El Siglo; a quien robaron un arma de calibre 9 ilímetros. Presuntamenre,  Lugo había sido Guardia de Honor del fallecido presidente Hugo Chávez.

 

 

Fuente: Versión Finañ

Delcy Rodríguez: «EEUU no debe inmiscuirse en asuntos entre Venezuela y Colombia»

Posted on: agosto 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

La canciller de la República, Delcy Rodríguez, rechazó las declaraciones del portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), John Kirby, por “injerencistas”. Exigió alGobierno del país norteamericano “no inmiscuirse en asuntos de índole estrictamente bilateral entre Venezuela y Colombia”.

 

 

Dichas declaraciones las ofreció la funcionaria este domingo mediante su usuario en Twitter: @DrodriguezVen, en la que explicó que la situación fronteriza entre Venezuela y Colombiaobedece al “desbordamiento” del Estado colombiano para combatir el paramilitarismo y narcotráfico.

 

 

Asimismo, Rodríguez, señaló de nuevo al Estado colombiano de “promover la desestabilización” de la economía venezolana mediante el ataque a la moneda, contrabando de combustible y productos de diversa índole.

 

 

Es por ello, que a su juicio el presidente Nicolás Maduro adoptó medidas de protección del pueblo venezolano y de los cinco millones y medio de hermanos colombianos que viven en Venezuela.

 

 

La Canciller, aseguró que Venezuela es uno de los pocos países reconocido internacionalmente por tener una política migratoria profundamente respetuosa de los Derechos Humanos (DD.HH.). “La Revolución Bolivariana ha garantizado DD.HH. fundamentales al éxodo masivo de hermanos colombianos que no son atendidos por su país de origen”.

 

 

Por último la Ministra de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Venezuela rechazó la “manipulación mediática, que con saña” es promovida desde Colombia en contra del pueblo y Ejecutivo.

 

 

Fuente: Versión Final

Sigue cayendo la oferta de cupos en vuelos tanto al interior como al exterior del país

Posted on: agosto 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

“Necesitamos boleto para viajar… por un mes aproximadamente… puede ser desde la segunda semana de septiembre hasta la segunda de octubre… puede ser a Aruba… venimos después…”.

 

 

El planteamiento lo hicieron dos sancristobalenses al representante de una agencia de viajes en la entidad, porque ahora no se puede buscar pasaje aéreo con pocos días de anticipación, por la falta de cupos.

 

 

Y es que sigue cayendo la oferta de asientos para viajar por esta vía tanto al interior como al exterior del país, al tiempo que suben, tanto la demanda de pasajeros, como el costo de los boletos, que han sufrido en lo que va del año un incremento de por lo menos 300 por ciento, informaron agentes de las agencias de viajes, entre ellos, la gerente Jacqueline López.

 

 

No obstante, el período vacacional ha impactado poco en el sector de quienes viajan, por cuanto dicen operadores en las agencias de viajes en la entidad, “ahorita la gente se va acomodando a la dinámica de las aerolíneas, a cómo van abriendo cupos”.

 

 

Recuerdan en las distintas agencias que antes había suficientes y la gente que podía, compraba para irse en las vacaciones de temporada, que eran principalmente diciembre, agosto a septiembre y Semana Santa, a cualquier lugar del planeta. Ahora se ha ido adaptando a los destinos previstos, que son cortos, principalmente de Colombia y República Dominicana, y no es porque les guste tanto, pero saben “que es lo que hay”.

 

 

Hasta principios de 2013, recuerda Jessica, en su agencia vendían boletos para México, España, Cuba. “Ya a finales de 2013 empezaron a escasear, lo que se escucha es que el Gobierno tiene una deuda con las aerolíneas que no ha sido cubierta, y ellas decidieron no vender más boletos”.

 

 

-¡Hum! –es la respuesta que emiten en las agencias, acompañada de una sonrisa, cuando se les pregunta sobre cómo está hoy el movimiento, pues indican que ahora es temporada durante todo el año “y no en altas cantidades, porque la gente en cualquier momento está viajando y ahorita depende de cómo vayan abriendo (cupos) las aerolíneas”-.

 

 
Sin embargo, dicen que la gente todavía sigue llegando a preguntar por destinos de Suramérica como Argentina, México y Cuba. También por Nueva York.

 

 

“No tenemos cómo ofrecerlos, el único que los ofrecía era Conviasa, que no ha abierto nada para el otro año, como el año pasado que en octubre vendimos boletos para octubre de este año. No sabemos si para enero habrá cupos o no”.

 

 

Además, indicaron que como Conviasa disminuyó los vuelos nacionales, la venta de boletos es menor, pues antes de Santo Domingo salían dos vuelos, uno en la mañana y otro en la tarde, y ahora solamente sale el de la mañana; Laser también redujo los vuelos y Rutaca lo hará a partir del primero de septiembre.

 

 

Sobre las causas, se especula que las aerolíneas no tienen dólares para hacerle mantenimiento a los aviones.

 

 

-¿Tiene pasaje para Bogotá?

 

 

-No, por aquí por Venezuela. Los que necesitaban viajar se iban a Cúcuta y llegaban por Cúcuta, pero no sabemos ahora, con el cierre de la frontera, respondió un agente de ventas.

 

 

En las agencias de viaje coinciden en que prácticamente los únicos destinos que tienen al exterior son Panamá, Miami, Aruba, Santo Domingo, además de Medellín y Cartagena fueron destinos que abrieron hace unos meses y han sido tan demandados que ya no tienen disponibilidad.

 

 

Las aerolíneas que prestan servicio son las nacionales Laser, Avior, Venezolana de Viajes (Ravsa), porque las internacionales, con las que el gobierno mantiene una deuda, funcionan en el país pero con venta en dólares y las agencias nacionales solamente pueden vender en bolívares.

 

 

Eso sí, coinciden en que están vendiendo los destinos que tienen durante todo el año, “porque en la medida en que van abriendo cupos, la gente va viendo cuál de los destinos le puede servir e igualito se siguen vendiendo”.

 

 

A nivel nacional el destino más fuerte como turístico es Margarita, pero a Caracas la gente obligatoriamente tiene que viajar constantemente, por lo que el movimiento es grande y los cupos no cubren la demanda.

 

 

Aumentan más de 300% pero siguen viajando

 

 

Los pasajes han tenido un aumento exponencial desde enero de alrededor de 300 por ciento, pero la gente sigue viajando. A principios de 2015, un pasaje de ida y vuelta valía 3 mil bolívares, y ahora cuesta entre 7 mil 500 y 8 mil 500 bolívares, pero en las agencias ya saben que para noviembre van a estar en 12 mil bolívares.

 

 

A Miami por ejemplo, el pasaje costaba 98 mil bolívares empezando el año, aumentó a 170 mil y hace un mes a 290; es decir, subió tres veces el valor que tenía a principios de año.

 

 

Comentó Jacqueline López, gerente de la agencia de viajes Turvinter, en Pirineos, que cada vez que las agencias abren un cupo, estos están más caros, incluso, Conviasa aumentó los boletos hace tiempo.

 

 

Los vuelos a Medellín los abrieron a 45 mil bolívares, pero ya superan los 75 mil bolívares; a Cartagena a 58 mil, a Bogotá a 90 mil y ya están en 138 mil, a Santo Domingo está hasta en 76 mil; a Aruba se conseguían a 45 mil y ya están en 66 mil.

 

 

No obstante, la gente sigue viajando entre tres a cinco veces en el año hacia destinos cortos y una estadía de cinco días para activar los 500 dólares que otorga el Cencoex (Centro Nacional de Comercio Exterior), del cupo anual de 2 mil 700 dólares.

 

 

Afectados por el cierre fronterizo

 

 
Las agencias de viajes, principalmente las que están asentadas en San Antonio y Ureña, están afectadas por el cierre de la frontera, por cuanto algunas venden paquetes al interior del país a quienes vienen de la república vecina, y con el cierre, algunos turistas, al parecer, por seguridad, no viajaron, aunque otros fueron trasladados por el territorio de Arauca, por donde podían salir legalmente del país.Aclarando que no es el caso de la agencia Pirineos, donde trabaja la gerente López, indicó que hay personas que vienen de Colombia a buscar pasaje para el centro del país, por la diferencia cambiaria, pues si lo compran en su país deben pagar un boleto internacional.De allí que, estima, el mercado colombiano “está muerto”, porque con la situación en la frontera y la inseguridad, habrá turistas que no quieran entrar al país, además que algunos ciudadanos colombianos, posiblemente familias, prefieren el reembolso del paquete para no viajar”. (MSV)
Marina Sandoval Villamizar

 

 

Fuente: La Nación

Por qué las cañerías de la frontera de Venezuela huelen a gasolina

Posted on: agosto 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela ha causado varios problemas. Uno de los más extraños: cañerías que rebosan gasolina.

 

 

De repente, empezó a oler a gasolina.

 

 

 

Y los vecinos de un sector de Ureña –uno de los seis municipios en estado de excepción en la frontera venezolana con Colombia, cerrada hace una semana– salieron de sus negocios y sus casas en busca del origen del hedor.

 

 

Era una alcantarilla, por la que “rebosaba gasolina mezclada con desechos y ratas”, le dijeron varios de ellos a BBC Mundo.

 

 

“Teníamos miedo de que eso se prendiera, imagínese, con este calor es muy fácil”, dijo uno de los comerciantes de la calle.

 

 

Un viejo termómetro en su tienda marcaba los 31 grados centígrados.

 

 
Pare evitar arrestos y confiscaciones, algunos han tirado gasolina destinada al contrabando en las alcantarillas.

 

 

Los bomberos destaparon la alcantarilla, pero un día después, cuando llegó BBC Mundo, el olor se mantenía; también esa inconfundible grasa multicolor que pintaba el agua que salía de la cloaca.

 

 

Los vecinos coinciden en que el origen de esa suerte de fuente de combustible era que la gente de los barrios “de arriba” estaba botando la gasolina por los inodoros, lavamanos y sifones de sus casas para deshacerse de ella.

 

 

“Toda mi casa huele a gasolina porque las cañerías están todas intoxicadas”, dijo, con acento colombiano, Yusnary Narváez, una habitante del sector.

 

 

A unas cuadras de la alcantarilla se veían decenas de recipientes para guardar gasolina –conocidos como pimpinas– que la gente al parecer botó después de regar el material inflamable.

 

 

“Y eso que la Guardia (Nacional) recogió como 200 pimpinas que habían botado ahí”, dijo Evaristo, un mecánico de la calle.

 

 

Acá el contrabando de combustible –que se compra en Venezuela a menos precio que un caramelo por litro y se vende en Colombia por cientos de veces más– es una forma de vida para cientos de personas.

 

 

Ahora las autoridades venezolanas, como parte de una polémica política para rehabilitar esta liada frontera, están allanando casas en busca de material de contrabando; no necesitan una orden judicial, porque el estado de excepción permite las inspecciones directas.

 

 

Y el miedo a la sanción, que puede traducirse en varios años de cárcel, llevó a la gente a botar sus reservas de combustible.

 

 

El negocio del contrabando

 

 

El contrabando de gasolina en la frontera es un negocio multimillonario.

 

 

Estudios y declaraciones de autoridades aduaneras de ambos países han dicho que incluso puede mover más dinero que el narcotráfico.

 

 

Para mucha gente de la frontera, el contrabando de gasolina es una forma de vida.

 

 

El precio de la gasolina en Venezuela, que cuenta con la inflación más alta del planeta, no ha sido aumentado desde 1996.

 

 

Y un aumento anterior, en 1989, fue en parte el detonante del estallido social conocido como el Caracazo, que dejó cientos de muertos.

 

 

Acá en Venezuela, el país de las reservas de petróleo más grandes del mundo, aumentar el precio del combustible es considerada una de las políticas más impopulares que un gobernante puede llevar a cabo.

 

 

Y aunque el gobierno de Nicolás Maduro dijo hace un año y medio que estudia aumentarla, el debate ha sido archivado en este año que terminará con elecciones legislativas el 6 de diciembre.

 

 

El Estado venezolano pierde US$12.500 millones al año por el subsidio de la gasolina, según cifras oficiales.

 

 

Al menos unos 200.000 barriles de petróleo, según el gobierno, salen por contrabando al día del país: un 10% de la producción diaria.

 

 

Las filas para comprar gasolina han desaparecido en Venezuela, pero se han hecho comunes en el lado colombiano.

 

 

El cierre de la frontera, y el establecimiento del estado de excepción, busca en parte erradicar ese contrabando.

 

 

Aunque analistas venezolanos de oposición dicen que si los incentivos económicos se mantienen es imposible que este negocio se acabe.

 

 

Sin cola en gasolineras, pero cola en tiendas

 

 

Desde que la frontera fue cerrada hace una semana, las bombas de gasolina de este lado de la frontera, que solían acoger kilométricas filas, están vacías.

 

 

Ha sido el impacto económico del cierre fronterizo que más comentan los habitantes de la zona.

 

 

Según el gobierno, el cierre fronterizo ahorra 6.300 barriles de petróleo diarios: un 3% de los 200.000 que se contrabandean cada día.

 

 

Pero otro de los efectos de las medidas es que en los supermercados y tiendas de la zona han aparecido productos que antes se iban por el contrabando –desde harina de maíz precocida hasta leche– y los están vendiendo al precio regulado.

 

 

En las tiendas de repuestos para carros, por ejemplo, se ven largas filas de gente que espera comprar cauchos a precio regulado, que es decenas de veces menor al precio libre.

 

 

(Leer más) La Nación

 

Fuente: La Nación

En Uribana está afectando la escasez de comida

Posted on: agosto 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

La escasez de productos en el país, ha afectado a algunas distribuidoras de alimentos, a tal punto que los encargados de distribuir a los centros penitenciarios, no están enviando la comida completa.

 

 

Desde hace semanas los privados de libertad del David Viloria, conocida como cárcel de Uribana, se han venido quejando por las irregularidades en el servicio de la comida.

 

 

A tal punto que tenían días comiendo solo arroz, y denunciaron sus seres queridos que hasta se los servían en mal estado.

 

 

El día jueves los reos del módulo 8 se alzaron y le quitaron la escopeta a uno de los custodios.

 

 

En el momento de intentar tomar el control uno de los reos identificado como Luis Alzaque, recibió un disparo de perdigón en el ojo. El custodio también resultó lesionado en un brazo.

 

 

Una vez que los uniformados tomaron el control sacaron a 30 internos fuera del penal. Los esposaron y amenazaron con ser trasladados hasta la cárcel de El Dorado.

 

 

La noche del viernes se conoció que algunos intentaron sacarse las esposas y estaban alzados, pero la situación no pasó a mayores, lo cierto es que estos reclusos serán llevados a Fénix y ya sus seres queridos fueron notificados.

 

 

Nuevas normas

 
A raíz de la falta de comida en el penal, se le permitirá a los internos recibir más visitas a la semana en Uribana, se les permitirá el ingreso de comida preparada y cruda, bajo algunos lineamientos que están informando autoridades en el penal.

 

 

No se permiten los enlatados, salsa de tomate, mayonesa y queso fundido, deberán llevarlo en bolsas plásticas, la comida la pasarán en una caja plástica transparente, la cual se la dejarán al reo y allí se la depositarán cada vez que acudan a verlos.

 

 

Dejarán entrar un máximo de diez arepas hechas, todo con el fin de respetarle el derecho a la alimentación que tienen los reos y así solventar un poco la deficiencia de alimentos que tiene en el penal.

 

Fuente: El impulso

 

Solidaridad de cucuteños mitiga penas de los colombiano repatriados desde Venezuela

Posted on: agosto 30th, 2015 by Super Confirmado 1 Comment

La llegada masiva de colombianos deportados o retornados de Venezuela ha generado una corriente solidaria en Cúcuta y localidades vecinas, donde ciudadanos e instituciones concurren para brindarles ayuda y mitigar su drama.

 
«Salí por el río porque tengo una niña menor de edad, y como a otros colombianos les habían quitado los hijos porque eran venezolanos, me vine con la niña de 15 años, mi hijo de 24 y una nieta de tres años y medio».

 
Uno de esos lugares es La Parada, un caserío de Villa del Rosario, ciudad histórica vecina de Cúcuta, al que han llegado miles de colombianos que salieron de Venezuela por trochas y cruzaron el río Táchira con sus enseres a cuestas para escapar de la persecución.

 

 

En el patio de una de las viviendas de La Parada un grupo de colombianos, algunos con la camisa de su selección de fútbol, organizó este viernes un almuerzo colectivo que sirvió para disfrazar la angustia de aquellos que tuvieron que dejar todo atrás desde que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cerró este paso fronterizo hace nueve días y luego comenzó las deportaciones.

 

 

Hombres, mujeres y niños participaron en el sacrificio de una vaca donada por un vecino con la que luego prepararon un almuerzo en ollas al aire libre en el patio de la vivienda, que sirvió para alimentar a la multitud.

 

 

«Son cosas que le nacen a uno, y gracias a Dios no es sino abrir la boca para decir que falta algo y la gente viene y la trae», dijo a la agencia española de noticias Efe Juan Carlos Ramírez, uno de los organizadores del ágape.

 

 

“No ha hecho falta la comida”

 

 

Ramírez, oriundo de Santuario, un pueblo del departamento de Antioquia, en el otro extremo de Colombia, vive en Cúcuta, donde tiene un negocio, y se trasladó a La Parada con amigos para ayudar a los que llegan desposeídos de Venezuela.

 

 

 

En este caserío situado a orillas del río Táchira, entre Villa del Rosario y la ciudad venezolana de San Antonio, compró tres vacas para preparar comida para los deportados, y un vecino compró una más, mientras que otros llegan con plátanos, papas y otros alimentos.

 

 

 

«Son cosas que le nacen a uno, y gracias a Dios no es sino abrir la boca para decir que falta algo y la gente viene y la trae»

 

 
«No nos ha hecho falta la comida, ni atención con los niños, ni útiles de aseo; estamos bien aquí, lo único es la falta de vivienda, pero la ayuda de la comunidad ha sido muy grande», cuenta Haydee Castellanos, una colombiana de 44 años, que vivió los últimos 27 en San Antonio.

 

 

Voluntariado

 

 

A los campamentos improvisados en la frontera y a los albergues montados por el Gobierno llegan también voluntarios de la Pastoral Social de la Diócesis de Cúcuta, de distintas ONG y de colegios con alimentos, ropa y calzado porque muchos tuvieron que salir apenas con lo que llevaban puesto.

 

 

Castellanos, nacida en Bucaramanga, capital del departamento de Santander, relata que ante el miedo de ser deportada decidió escapar con parte de su familia venezolana por una de las trochas que dan al río Táchira.

 

 

«Salí por el río porque tengo una niña menor de edad, y como a otros colombianos les habían quitado los hijos porque eran venezolanos, me vine con la niña de 15 años, mi hijo de 24 y una nieta de tres años y medio», cuenta.

 

 

Sus otras dos hijas, mayores de edad y casadas, viven en otras ciudades de Venezuela pero le manifestaron su deseo de venirse a Colombia tan pronto puedan.

 

 

Castellanos recuerda que su barrio «se llamaba» El Arado, del sector Ernesto Guevara, en San Antonio, porque «la mayor parte lo destruyeron» los soldados venezolanos. «Mi casa fue demolida casi toda», lamenta.

 

 

Fuente: Correo del Caroní

Restaurantes reducen menús y contornos por la escasez

Posted on: agosto 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Las pastas, los pescados, los tostones y las papas son algunos de los platos principales y contornos  que han desaparecido de los menús de los restaurantes populares y de comida criolla en la zona sur.

 

 

Y es que a los dueños de esos establecimientos se les dificulta ofrecer variedad a los clientes, debido a la inflación y el desabastecimiento de los productos y materia prima necesarios para preparar las comidas.

 

 

“Ingenio y maravillas” son los términos que usan los encargados de los locales para no apagar los fogones y seguir ofreciendo desayunos y almuerzos.

 

 

Uno de ellos es Pedro Marín, propietario de la Lunchería Don Pedro, quien a finales de julio borró de la pizarra el espaguetti a la boloñesa, el pasticho y los macarrones,  por no encontrar ninguno de esos tipos de pastas en los supermercados.

 

 

A las ensaladas les quitó la mayonesa y teme quedar sin arroz. “No se consigue nada, iré a trabajar con yuca, caraotas y  frijol, que también están bastante caros, pero, al menos, se consiguen”.

 

 

El comerciante indicó que todos los días compra el pollo, la carne, los pescados y hasta los refrescos a precios nuevos, por lo que se ve obligado a hacer ajustes que no “peguen tanto en el bolsillo del cliente”

 

 

En la Lunchería Ar-Mar, el administrador Martinho Ferreira ya no ofrece cazón, sierra ni otros pescados porque el kilo lo llega a comprar en 800 bolívares   en el mercado. “Si vendo una empanada en Bs 150, ¿quién me la va a comprar?”

 

 

Aunque halla con empresas distribuidoras, las pastas, el arroz y otros productos, apuntó que retiró las papas de los contornos porque en el mercado los precios aumentan todos los días.

 

 

En Los Marín Restaurant dejaron de servir tostones, la papa frita y la  cocida  en las ensaladas por lo caro, pero sirven los platos acompañados con otros tipos de contornos.

 

 

Su dueño, Manuel Marín, refirió que sortean el desabastecimiento de pastas y arroz porque son surtidos por  una empresa nacional, pero el resto de los productos los compran en el mercado donde los precios cambian. “Ganamos menos, pero no podemos aumentar tanto la comida”.

 

 

Para ahorrar gastos y mantener el equilibrio, dijo que preparan empanadas con masa de maíz.

 

 

En el restaurante Lisbeth, ubicado en el municipio Guanipa, la cocinera Del Valle Jiménez relató que a principios de agosto no hicieron arepas porque no conseguían la harina de maíz. “Tuvimos que poner pan y casabe en los almuerzos”.

 

 

Pese a las dificultades para hallar algunos rubros, expresó que no han quitado contornos ni reducido las raciones. “El seco lo acompañamos de arroz o espaguettis, ensalada, tajadas o arepa y granos”.

 

 

Lo que sí han bajado es la variedad y la cantidad de servicios. “Antes teníamos hasta ocho tipos de comida en el día, pero a veces bajamos a cinco porque no encontramos carne, pollo o hígado de res”, dijo.

 

 

Jiménez apuntó que conservan el menú porque aún tienen arroz y pasta en reservas o hacen las colas en los supermercados para surtir el día a día del negocio.

 

 

Dijo que mueven los precios de acuerdo al costo al que adquieren el kilo de  carne, chuleta o pollo en la semana. “La clientela está floja, no sé si es por la temporada de vacaciones o por la falta de dinero”, expresó.

 

 

Impacto en el bolsillo

 

 

Como consecuencia del incremento de precios, los restaurantes populares han hecho ajustes en los platillos  este año que van desde 50% hasta 100%. Un guiso costaba en enero cerca de Bs 250 y la sopa Bs 120.

 

 

Los trabajadores que laboran en horario corrido o viven lejos de las empresas son los más afectados a la hora de comer en la calle.

 

 

La secretaria Lisbeth de Rojas comentó que antes el sueldo le alcanzaba para comer tres días a la semana en un restaurante popular.

 

 

“Con  Bs  250 resolvía, pero ahora en el lugar más cerca gasto Bs  590 por un almuerzo. Por eso prefiero traer mi vianda”.

 

 

Los esposos Mauro Goitía y Saray de Goitía dejaron de ir a una lunchería  porque ahora gastan casi Bs 900 entre los dos por los almuerzos. “Tratamos de resolver en la casa con un buen desayuno y llevar frutas o yogurt al trabajo para aguantar porque todos los días no podemos comer en la calle”.

 

 

Richard Migues comentó que en el restaurante en el que acostumbra a almorzar suben los precios de las comidas “casi todas las semanas  y  sirven cada vez menos. Ahora voy cuando el bolsillo me lo permite porque lo más barato es la sopa y está en Bs 250”.

 

 

Menú recortado  

 

 

Mantener los platillos a precios “populares” por causa de la inflación y la escasez es complicado para los restaurantes. Hasta  agosto, el plato “seco” (guiso o frito) más  barato se movía entre Bs 350, 450 y 580. Entre esos están la chuleta de cochino, pastas, bistec de solomo, pechuga de pollo, chuleta de cochino, lengua en salsa, costilla guisada, hígado y pollo a la plancha. Si el paladar es más exigente paga entre 650 y 800  por una chuleta ahumada, cordon blue de pollo, milanesa de carne o un servicio de pescado. Pero si el  bolsillo no da para tanto, están las sopas entre Bs 200 y  400.

 

 

(Leer más) El Tiempo

 

Fuente: El Tiempo

“Caos gubernamental es el decreto de muerte lenta para el pueblo”

Posted on: agosto 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

No hay que ser un gran potentado en política ni ser un estadista, para tener en claro que todo este caos que hoy vivimos y que se torna más grave en la medida que pasan los días, es producto de políticas nefastas guiadas por un gobierno nefasto y misógino, que hace imposible ver soluciones a mediano o corto plazo y cada día se tornan mas graves las horas aquí en el estado Bolívar, refirió el dirigente nacional de ABP, Alcides Padilla.

 

 

Acotó que es imposible sólo cerrar los ojos ante las dificultades que padecemos como pueblo, producto de la imposición de un sistema que no ha dado resultado en materia de salud, alimentación, en lo económico; y que tiene por guinda, a mas de 73 presos políticos que aun se mantienen detenidos sin poder hablar y en cárceles o casas.

 

 

Según el Foro Penal Venezolano,único ente que puede darnos cifras ya que las oficiales “brilla por su ausencia”, indica que de los 73 presos políticos, hasta el 13 de agosto del año en curso, hay recluidos en el Sebín 27, 17 en cárceles militares, 15 en penales comunes, 5 en comandancias de policías y 9 en Arrestos domiciliarios.

 

 

“Mal sería que un gobierno quien habla de la boca para afuera de paz, no lleve a hechos los verdaderos procesos de Paz. creando un discurso político de guerra y un caos.” Este gobierno para que sea serio, debe comenzar con poner en libertad a todos los presos político que le fueron levantados  de forma soterrada sendos expedientes, montados sobre la blasfemia y mentira.”

 

 

El caos que ha formado el gobierno en la frontera, y que ya comienza a trasladarlo hasta la frontera del Zulia, busca crear esos trapos rojos para tener una excusa e ir y aplicar iguales acciones en estados como Anzoátegui y Bolívar, sin dejar por fuera a la Isla de Margarita. Y si sacamos cuenta, en estos estados y territorio insular, aportan 84 candidatos a la Asamblea Nacional.

 

 

El pueblo y todos nosotros debemos aprender a leer las acciones de un gobierno que en solo dos (2) años, “a decretado la muerte lenta para todos los venezolanos quitándoles la alimentación conminándolos a morir de inanición, ha violentado los DDHH, se ha burlado de las letras escritas en la Constitución Nacional y a impuesto un libro de sólo letras muertas por el cual se rigen,” denunció Padilla.

 

 

Recientemente, en Barinas, una octogenaria  murió aplastada debido a que la turba se abalanzó sobre ella buscando un paquete de harina pan y una mantequilla. Es esto posible en un país que ha recibido, mas de un billón 200 mil millones de dólares ($), es esto lo que el pueblo merece, y le da felicidad para todos quienes conformismos al pueblo, se preguntó Padilla.

 

 

“A este gobierno el caballo no le da para seguir dirigiendo a la Asamblea Nacional ni a todos los poderes públicos hoy en sus manos; por ser malos administradores y malas personas, por eso están creando el caos, sigue levantando expedientes, alejan con esa actitud cualquier inversión necesaria para volver y evitar así, volver a ser los productores venezolanos de antes de su llegada.

 

 

Todos en el pueblo debemos levantar nuestra voz de protesta, debemos salir a votar este 6D, debemos escoger a los mejores, a los demócratas y no aquellos que sólo piensan en sus bolsillos y su nivel de Dolce Vita, que hoy ostentan todos los que integrantes al gobierno,” acotó Padilla.

 

 

Nota de prensa

19 extranjeros fueron detenidos durante OLP en Antímano (vídeo)

Posted on: agosto 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Este sábado se efectuó el Operativo Liberación del Pueblo (OLP) en la parroquia Antímano, en el desarrollo urbanístico Carapita, el Ministro de Interior, Gustavo González López informó que aproximadamente 800 funcionarios se desplegaron e inspeccionaron 568 apartamentos, de los cuales 7 fueron recuperados, 19 personas sin documentos de identificación fueron detenidos, 11 son colombianos, 7 dominicanos y un haitiano, y puestos a la orden del Saime

 

 

El Ministro González López también señaló que hay 7 personas detenidas a quienes buscaban por invadir apartamentos.

 

 

 

 

Fuente: 2001

« Anterior | Siguiente »