Archive for agosto 11th, 2015

Para preparar un buen pabellón criollo se necesitan mínimo 10 diás de salario

Posted on: agosto 11th, 2015 by Maria Andrea No Comments

10 días de trabajo. Eso es lo que necesita María, Alejandro, Douglas o cualquier persona que devengue salario mínimo para poder hacer un pabellón criollo para la familia. Debe gastar 2 mil 495 bolívares, lo que es igual a 34% del sueldo básico en el país.

 

La carne es lo más costoso del plato. 960 bolívares cuesta el kilo de primera en frigoríficos modestos. En otros lo ofrecen hasta en mil 200. En supermercados hace más de un año que no se exhibe en sus neveras porque no hay proveedor que cumpla con el precio regulado por la Sundde. Las caraotas negras tienen impreso el sello de lujo al aumentar hasta en 300% en los últimos seis meses. Por 500 gramos hay que pagar 500 bolívares.

 

Pero para preparar ambas comidas se requiere del conocido sofrito cotizado en 854 bolívares al incluir un kilo de pimentón en 300, uno de ají en 219 y de cebolla en 335 bolívares. El arroz regulado a 25 bolívares el kilo desde octubre de 2014 tiene meses ausente en los anaqueles; en su lugar se observa con intermitencia otros de tipo especiales como el parbolizado o el de especies finas a 80 el kilo.

 

Lo más económico del pabellón son los plátanos. En mercados populares los venden en tres unidades por 100 bolívares. Hace cuatro meses ofertaban cinco por el mismo precio lo que representa un incremento de 40%.

 

Leer más en El Carabobeño

Esta es la cafetería inspirada en la serie ‘Breaking Bad’ y se ha abierto en Estambul

Posted on: agosto 11th, 2015 by Maria Andrea No Comments

Legiones de fans de las aventuras del profesor de Química metido a traficante de drogas, Walter White, están de enhorabuena: se ha abierto la que probablemente sea la primera cafetería inspirada en la serie de televisión Breaking Bad. Dejad de pensar en los Pollos hermanos. Esta cafetería es estilosa y cualquiera de nosotros iría una tarde para tomar una taza caliente.

 

 

Lo más llamativo quizá sea que esta cafetería temática, idónea para cualquier friqui de la televisión ha abierto sus puertas en Estambul. Su nombre es Walter’s Coffee Roastery. Concretamente, se ubica en el número 20 de la calle Caferaga Mah Badem, en el barrio de Atik Su Aritma, al otro lado del Bósforo.

 

Aquí los camareros visten como Walter y su escudero Jesse Pinkman, el eterno perdedor. Es decir, visten con sus trajes amarillos de laboratorio, como si estuvieran a punto de cocinarte un poco de meta. De hecho, se pueden comer bizcochos salpicados de cristales de color azul de metanfetamina, y hay una tabla periódica en la pared. El café se elabora en una máquina-científica, mientras que el agua se hierve utilizando mecheros Bunsen.

 

 

Walter Coffee Roastery abrió en 2015 después de una campaña de crowdfunding éxito en Kickstarter. Sí, di mi nombre. Heisenberg.

 

Bar 0 590x331

 

Bar 1 590x331

 

Fuente: diario del viajero 

En siete meses se han registrado 56 saqueos y 76 conatos en Venezuela

Posted on: agosto 11th, 2015 by Maria Andrea No Comments

En siete meses de 2015 se registraron, según datos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social 76 intentos de saqueo y 56 llegaron a concretarse. El informe de la organización asegura que la cifra es producto de la mezcla de escasez, desabastecimiento e impunidad que existe en el país.

El desabastecimiento y la inflación han desplazado a la inseguridad como principal preocupación de los venezolanos, según datos de Datanálisis, misma firma que registra un 60,7 por ciento de carestía de productos al cierre del mes de mayo.

 

Aunado a ello, pese a la ausencia de cifras por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadistica (INE), el alza de los precios en Venezuela es acelerada y gira en torno al 87 por ciento, esto según una cifra extraoficial divulgada por el gobernador del estado Miranda Henrique Capriles.

 

Una investigación realizada en Caracas por Univisión refleja los malabares que deben hacer los ciudadanos para hacerse de bienes de primera necesidad, como consecuencia de los controles que abarcan también la distribución de productos privilegiando a la capital del país, “mientras que en la provincia la escasez se siente con más intensidad”.

 

No solo la escasez de productos preocupa a los venezolanos, también sus precios pues, según el último balance elaborado por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas FVM) son necesarios 7,3 salarios mínimos para pagar servicios básicos y realizar la compra de la canasta básica.

 

 

Finanzas Digital 

¿Cómo diseñar una cárcel a prueba de fugas?

Posted on: agosto 11th, 2015 by Maria Andrea No Comments

El buen funcionamiento de una cárcel depende menos de los materiales con que está construida y más del entramado institucional que se encarga de su operación. Ningún muro, citando al clásico, resiste un cañonazo millonario.

 

Fuente: letras libres 

 

 

Henri Falcón pide al Gobierno abordar con eficiencia el tema del abastecimiento

Posted on: agosto 11th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Durante la instalación de un Taller Estratégico del partido Avanzada Progresista, el gobernador del estado Lara, Henri Falcón, instó a los partidos políticos generar ideas y soluciones para el tema de la escasez.

 

 

“La situación del país es sumamente agobiante, angustiante y nosotros los partidos políticos debemos asumir el rol de verdaderos intermediarios a los fines de explorar soluciones en el marco de las leyes y la Constitución”, destacó.

 

 

Aseguró que el gobierno no ha sabido interpretar el nivel de escasez que se vive en todos los sectores del país, por lo que pidió un mejor abordaje de la situación.

 

 

Falcón además declaró apostar a la gobernabilidad del país, al sistema electoral y que el gobierno aborde a los problemas que ocasionan la crisis de Venezuela e invitó a la población a votar en las próximas elecciones del 6 de diciembre.

 

 Fuente: NAD

Planta Colgate-Palmolive paraliza producción de detergente

Posted on: agosto 11th, 2015 by Maria Andrea No Comments

A la 1:00 p.m. del lunes una circular interna confirmó que la crisis llegó a la planta de Colgate Palmolive en Valencia, estado Carabobo. Las líneas de detergente en polvo se paralizaron de forma indefinida por falta de material de empaque. El inventario del insumo quedó en cero y ha sido imposible reponerlo al incrementar su precio en 300%.

 
En el comunicado que fue entregado a los trabajadores se informa que desde hace varios meses la empresa está produciendo ABC a pérdida debido a que el precio de venta en sus diferentes presentaciones, ajustado por última vez en septiembre de 2014, no cubre la estructura de costos de manufactura, sin incluir el pago de la nómina.

 

Se conoció que el personal de 120 personas que laboran entre los turnos en las cuatro líneas que se mantenían activas de las seis que existen en el lugar, fueron reubicados en otras áreas de la compañía para evitar ser enviados a sus casas con salario básico.

 

La circular explica que la gerencia ha realizado diferentes gestiones para solucionar la escasez, como la solicitud de autorización de divisas para importar el empaque, pero la salida más ajustada a la realidad económica actual es el aumento de los precios regulados del detergente en polvo y  el resto de la gama de productos de la firma para evitar más paralizaciones.

 

La empresa ha enfrentado este año una serie de dificultades. Desde hace mes y medio se detuvo una de las dos líneas de lavaplatos en crema para reubicar a los trabajadores en la fabricación de tapas para ese producto que dejó de suministrarle un proveedor nacional por falta de materia prima. En mayo, mayo la planta de jabones estuvo paralizada por tres días por falta de aceite de palmite RBD.

 

 

 

Comunicado 

 

 

 

 

 

 

El Carabobeño

 

 

 

Cenizas de Gabriel García Márquez reposarán en Cartagena

Posted on: agosto 11th, 2015 by Maria Andrea No Comments

Las cenizas del nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez reposarán desde el 12 de diciembre en el Claustro La Merced de la Universidad de Cartagena, anunció la Gobernación de Bolívar.

 

 

“Es un honor que la familia García Barcha haya confiado en la sugerencia del #BolívarGanador, teniendo esa deferencia con la ciudad que inspiró gran parte de su obra”, informa Juan Carlos Gossaín, gobernador de ese departamento, en el perfil oficial de Facebook de esa entidad.

 

 

Desde el día del fallecimiento del autor de ‘Cien años de soledad’, el 17 de abril de 2014, la familia prefirió guardar silencio del destino que tendrían las cenizas del autor, quien murió en su residencia de la capital mexicana.

 

 

Cartagena fue siempre una de las ciudades del mundo que García Márquez llevaba en su corazón, en donde tenía una residencia de descanso y en la que solía verse con sus amigos más cercanos, pues era visitado también por grandes personalidades como el expresidente estadounidense Bill Clinton, pero además fue el lugar en donde fijó la sede de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

 

 

Para su biógrafo, Conrado Zuluaga, esta ciudad era donde tenía su casa, sus amigos y el que las cenizas de Gabo (Aracataca, 1927- México DF, 2014) regresen a Cartagena es una buena noticia. “Resulta una cierta paradoja que ahora quedará al lado de sus personajes”, anotó.

 

 

“Cartagena es un punto claro de inflexión en la obra de García Márquez no solamente porque allí se inicia su carrera periodística con las columnas que empieza a publicar en El Universal, sino porque después va a ser el escenario de varias de sus novelas, como ‘El amor en los tiempos del cólera’, ‘Del amor y otros demonios’. Y siempre hay una especie de remanente en el fondo de su obra que tiene algo que ver siempre con Cartagena”, le comentó Zuluaga a EL TIEMPO.

 

 

Por su parte, su amigo, el poeta Juan Gustavo Cobo Borda, destacó que “es siempre justo que las cenizas vuelvan al lugar donde fueran engendradas” y resaltó el “gran valor simbólico” que las cenizas de García Márquez vuelvan a Cartagena de Indias, una ciudad tan presente en su vida y su obra.

 

 

“No solo en el periodismo, sino también en las vivencias, en lo existencial de ver amanecer en el puerto de Cartagena, en el mercado, de compartir las calles, de oír a Gustavo Ibarra hablándole de Sófocles, de escuchar a Héctor Rojas Herazo en sus tumultuosos y glandulares poemas, y sobre todo de comenzar a redactar su gran saga del Caribe, su gran saga de los puertos, su gran saga del interior, un poco de esas tierras donde se daban los famosos lazos genealógicos entre todas las gentes y un hijo que desaparecía era inmediatamente sustituido por otro hijo con el mismo nombre”, comentó Cobo Borda a este diario.

 

 

El poeta aprovecha para describir todas esas pequeñas influencias de las que bebió nuestro nobel cataquero en La Heroica, que sin duda fueron dibujando el marco del realismo mágico, que lo llevó a ocupar un lugar destacado en la historia de la literatura universal.

 

 

“Yo creo que cuando Gabriel García Márquez respiró los aires del Caribe y se vio enmarcado entre castillos y fuertes y plazas, y también de inverosímiles narradores populares y músicos que llegaban y alegraban con sus cantos y sus acordeones, él sintió que estaba en el corazón de su mundo y ese es el que palpitó con él, durante muchos días, muchas redacciones, con apenas algún ventilador de aspas, y muchas discusiones interminables en las lecturas, en los debates, y en la alegría de compartir adolescencia, irreverencia y, en alguna forma, la búsqueda incansable de la belleza mediante la palabra escrita, pensada y vivificada con la sangre de quien hoy es y será un lugar de peregrinaje, un ícono y una suerte de iglesia laica para ir a rendirle homenaje”, agrega Cobo Borda.

 

 

El próximo 10 diciembre, dos días antes de que las cenizas del autor de ‘El otoño del patriarca’ regresen a su país natal, se cumplirán 33 años de la inolvidable ceremonia en Estocolmo, cuando, en medio de tonadas de acordeones, de mariposas amarillas y rodeado de sus amigos más queridos, Gabo recibió el Premio Nobel de Literatura.

 

Fuente: Noticia al día

Mármol García: OLP no ataca al grueso de los problemas de violencia en el país

Posted on: agosto 11th, 2015 by Maria Andrea No Comments

“Cuando se mueve un contingente de 500, mil hombres se hace una toma, es como un elefante entrando a una cristalería, hablando en términos de políticas de investigación criminal. Estos son, más que planes de seguridad, son operativos de seguridad para demostrar fuerza, para demostrar control territorial, para demostrar quién manda, en un país donde se ha cedido territorio y se ha cedido el monopolio de la violencia. ¿Era necesario hacer una razia, una limpieza en determinadas misiones de vivienda del Gobierno Nacional? La respuesta puede ser mayoritariamente que sí, pero el grueso de las políticas públicas, de los problemas, no se resolverá con el OLP”.

 

 

Así lo indicó el abogado criminalista, Fermín Mármol García, en el programa radial del periodista César Miguel Rondón transmitido por Unión Radio, al referirse a los llamados Operativos de Liberación del Pueblo (OLP), implementados recientemente por el Gobierno Nacional.

 

 

Para el también profesor universitario, estas acciones no resolverán los problemas de violencia e inseguridad en el país. “Un Gobierno puede sacar su mejor carta en un año electoral, pero no puede engañar a la colectividad”.

 

 

La larga lista de lo que no toca el OLP

 

 

“En todo plan de políticas públicas contra el crimen y la violencia, hay dos maneras de medir el éxito de tal actividad. Uno, el éxito de percepción, lo que la gente piensa que está ocurriendo con un plan de seguridad y número dos, las cifras, las estadísticas de tipo delictuales, sobre robos de vehículos, homicidios. En Venezuela, en este momento, hay cuatro planes de seguridad que presuntamente están al servicio de la sociedad venezolana: el plan patrullaje inteligente por cuadrante; el plan desarme, vigente, aunque no se hable de él; el plan pacificación, que aún no lo han derogado, y el plan OLP”.

 

 

Por citar un caso de los resultados de los operativos, se citan cifras del balance del ministro del Interior y Justicia: en Portuguesa, este fin de semana fueron recuperados, dos vehículos tipo motos, cinco armas de fuego y 30 envoltorios de presunta droga, equivalente a 1,5 kilos; mientras que en el estado Zulia, se incautaron 14 armas de fuego y fueron aprehendidos 10 bachaqueros, entre otros resultados.

 

 

Sobre estas cifras de los grandes despliegues, Mármol García señaló que están lejos de aspirar ser las resultantes de una gestión integral contra la inseguridad en la nación: “Hace falta un trabajo que pueda reducir la impunidad y la impunidad solo se resuelve a corto plazo con investigación criminal”.

 

 

El abogado ofreció cuatro ejemplos de lo que la OLP está dejando por fuera:

 

 

“1-¿Qué pasa con las bandas organizadas?, ¿con los microestados? La OLP no ha llegado a desarmar colectivos armados y violentos, que están en 10 % de las parroquias de Venezuela. En un país con 1500 parroquias en donde en el 10% hay asentamiento de uno o más colectivos, la OLP no ha llegado a controlar esas zonas ni ha logrado desarmar esos colectivos armados violentos”.

 

 

2.- Frente Bolivariano de Liberación, los llamados boliches, en Apure, Táchira y Bolívar. Coexisten con el ELN y las FARC. La OLP no ha llegado allá.

 

 

3.- El pranato en el sistema penitenciario venezolano, que domina el 70 % de nuestras cárceles. Hay trata de blancas, sicariato, secuestros. La OLP tampoco ha llegado a ese microestado.

 

 

4.- Los pseudo sinidicatos de la construcción. La OLP tampoco ha llegado allí.”

 

 

El efectismo de la medida: mucho ruido, pocas nueces

 

 

Para Mármol García, el Ejecutivo Nacional aún no presenta acciones efectivas contrala inseguridad y augura que el éxito de la OLP será pequeño, pues “es más una demostración de un elefante moviéndose en una cristalería, que un trabajo técnico y científico”.

 

 

“Si usted no hace coexistir ese plan OLP con otros planes de seguridad, como el plan desarme, patrullaje inteligente y cualquier otra política de reforzamiento institucional, lamentablemente no vamos a tener un cierre de año promisor, no vamos a ver reducción de homicidios, de secuestros, que ya la percepción está por encima de 70% de aumento”.

 

 

“Cualquier gobierno que quiera proteger la vida de las personas, tendría el apoyo de todos, de opositores y de partidarios. Pero cuando usted no toca los botones que demuestren que no hay intocables en un país, cuando usted no toca los botones de que realmente va a llevar a la cárcel a quienes hayan violado la ley sin importar en qué partido militen, entonces las cosas lamentablemente pierden credibilidad y seriedad”, concluyó Fermín Mármol García.

 

Nota de Prensa 

Claudio Fermín: postulamos candidatos en 16 estados fuera de los cogollos

Posted on: agosto 11th, 2015 by Maria Andrea No Comments

El dirigente nacional Claudio Fermín, lanzó una plataforma paralela a los abanderados de la Mesa de la Unidad Democrática, electos en primaria en 16 estados del país. Sostiene que se autodenomina promotor de un gran número de venezolanos que no se siente representado, “ni por el Gobierno ni por la oposición, porque hay gente de ambos sectores que cabalga sobre el mismo lomo del autoritarismo. De allí que anuncia la postulación de candidatos, elegidos en consultas, en 16 estados del país”.

 

 

En entrevista realizada por el Universal, Fermín, considera que , esta tercera opción que impulsa, obedece a que, “en los últimos años el ejercicio de la política ha sido una de las pocas actividades que aún bullen en el país y ese movimiento no ha estado solo en manos de políticos profesionales porque el deterioro de la economía, la conflictividad social y los reclamos de cambio han generado modelos de organización política regional. Solo que esas manifestaciones de voluntarios y activistas se diluyen porque las decisiones no son tomadas por ellos sino por élites”

 

 

A su juicio ambos sectores que polarizan la política en el país, ” han creado una situación de desamparo social porque los abanderados de esas causas han abandonado las bases para domiciliarse en los cogollos, porque es allí donde legitiman su status”.

 

 

El ex alcalde de Caracas, cuestionó el método de selección de los aspirantes de la MUD y del Psuv, “de 87 circuitos existentes los partidos de la MUD hicieron consultas en 31. El resto, es decir, 57, se convinieron mediante el eufemismo del consenso, es decir, de arreglos privados. Además, de esos 57 circuitos se reservaron las 24 listas de las entidades federales. En el PSUV ocurrió lo mismo y las consultas se hicieron de manera indirecta a través de las UBCH, previamente designadas a dedo. Así, la representación popular perdió su voz”.

 

 

Desestima que con sus postulaciones, promuevan la división en el sector opositor, “la gente del PSUV cree que la única forma de expresar su apoyo a las ideas de Chávez es votando por ese partido. Pero la gente de Marea Socialista no piensa así. La a MUD sostiene que el único camino viable es el de votar por sus candidatos, pero un 60% del país lo considera otro modo de autoritarismo que impide la participación popular. Por eso los meses de campaña que faltan deben servir para que el país abra los ojos y deposite su confianza en gente que abra caminos a la democracia. ¿Te imaginas un Parlamento conformado con gente controlada por los cogollos?”.

 

Fuente: Noticia al día 

BCV tiene ocho meses sin publicar cifras de inflación

Posted on: agosto 11th, 2015 by Maria Andrea No Comments

Se cumplen ocho meses de retrasos en la publicación de cifras económicas por parte del Banco Central de Venezuela (BCV). La entidad bancaria tiene la obligación constitucional de proporcionar datos a la población. Luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se negara a ordenarle a la autoridad la difusión de las cifras, surge de nuevo una polémica que a pesar de iniciarse a principios de año, continúa en boca de todos. El BCV, por su parte, mantiene rígida su postura.

 

Analistas consideran que las razones por las que el BCV persiste en su negativa de difundir índices de inflación, escasez, producto interno bruto y otros resultados macroeconómicos son políticas. Luis Zambrano, economista, sostiene que con las elecciones parlamentarias en vista, lo más probable es que el ente continúe con la práctica. Afirma que los técnicos del banco aclararon que la información habría sido generada, pero la decisión del directorio fue que no debía publicarse.

 

Esto, de acuerdo con la organización Espacio Público, atenta contra lo establecido en la Constitución Nacional, la Ley del Banco Central de Venezuela, los Principios de las Estadísticas Oficiales de las Naciones Unidas y las Normas Especiales para la Divulgación de Datos del Fondo Monetario Internacional.

 

A pesar de esto, el TSJ declaró inadmisible la demanda hecha por Transparencia Venezuela en contra de Nelson Merentes, presidente del BCV. La razón fue que no se demostró que se hubiese intentado por otras vías que el ente ejecutara su obligación.

 

El economista Luis Zambrano asegura que esta información es la que proporciona una visión de la evolución de la coyuntura económica que se necesita no sólo para análisis macroeconómicos, sino para otros agentes de la economía como empresas y sindicatos para la toma de decisiones cotidianas. Para el analista, la no difusión es “ese es tipo de decisiones que típicamente lo que hace es empeorar aún más la toma de decisiones porque genera muchísima más incertidumbre”.

 

Sobre las estimaciones realizadas por consultoras y analistas, Zambrano las califica como “imperfectas”, pues la cobertura de sus bases de datos es muy limitada: “Es muy difícil competir con la disponibilidad del BCV, que cuenta con equipos técnicos, la cobertura y las bases de datos históricas”.

 

Considera la probabilidad de que el Gobierno, luego del evento electoral, pudiese publicar las cifras del primer y segundo trimestre. Pero, insiste, que esa sería información histórica y que habría perdido la importancia desde el punto de vista de la coyuntura económica.

 

La Verdad