Posted on: agosto 3rd, 2015 by Super Confirmado No Comments
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) prevé para este lunes abundante nubosidad y precipitaciones dispersas en casi todo el país, debido al desplazamiento de una onda tropical sobre el occidente del mar Caribe venezolano y la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical
El reporte publicado en el portal web del Inameh especifica que las lluvias y lloviznas dispersas serán más frecuentes en los estados Delta Amacuro, Bolívar, Amazonas, Falcón, Trujillo, Portuguesa, Apure, Mérida, Táchira y Zulia.
Para la Región Central (Aragua, Caracas, Carabobo, Miranda y Vargas) el pronóstico es de cielo “parcialmente nublado durante la mañana con lloviznas aisladas, alternando con áreas cubiertas en la tarde y lluvias dispersas especialmente en zonas montañosas”.
El pronosticador del Inameh Álvaro Palache apuntó que el oleaje en las costas del país estará oscilando entre 0,5 y 1,8 metros de altura, y que “el viento se mantendrá soplando del este con velocidades que pueden alcanzar hasta 20 km por hora y ráfagas mayores en áreas de precipitaciones intensas”.
Asimismo, señaló que este día las temperaturas máximas se registrarán en los estados Zulia y Falcón, cerca de 34ºC y 35ºC, mientras que en Caracas se estima en 31ºC.
Posted on: agosto 3rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments
En Venezuela hay materia prima para procesar alimentos para los próximos dos meses, razón por la cual el Gobierno Nacional activa convenios internacionales, como la compra de materia prima y otros productos importados necesarios para la manufactura de productos de primera necesidad, informó el ministro para la Alimentación, Carlos Osorio.
“Hemos encontrado que en Venezuela hay un aparato productivo enorme, de pequeños productores, procesadores y transformadores, en todos los niveles, los cuales se van a sumar a la red del estado de forma directa”, manifestó Osorio.
Por otra parte, manifestó que no solamente en el abasto Bicentenario ha surtido muchos de los hogares venezolanos sino «en toda la red pública, estamos realizando 472 operativos a cielo abierto en diferentes barrios de Caracas”, informó el Ministro durante una entrevista concedida a Venezolana de Televisión, (VTV)
Posted on: agosto 3rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments
Saqueos de supermercados y farmacias, y asaltos a camiones que transportan comida reflejan lo que algunos ya llaman la «revolución del hambre»
«Esta es la revolución del hambre», gritaban algunos de quienes saquearon el pasado viernes el supermercado San Feélix, en el sur de Venezuela, una multitud desesperada que se lanzó al asalto del establecimiento cuando corrió el rumor de que allí había aceite, arroz, café, pañales para bebés y harina, algunos de los productos más preciados y escasos en el país. Este no ha sido el único incidente de tal tipo que ha sucedido en los últimos días, en los que los venezolanos intentanhacerse por la fuerza con algunos bienes tras perder la paciencia en colas interminables. Incluso camiones que transportan alimentos u otros productos básicos han sido asaltados.
Es la «revolución del hambre», causada por un fuerte deterioro de la crisis de desabastecimiento que sufre el país, y que algunos analistas temen que, si no se remedia rápidamente, pueda degenerar en una revuelta como la del «Caracazo» de 1989, que acabó con la presidencia de Carlos Andrés Pérez.
Durante este año se han registrado en el país 56 saqueos y 502 protestas por la escasez de alimentos, medicinas y productos de higiene, según cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS). Marco Antonio Ponce, coordinador de esta ONG, afirma que el 98% de las protestas son pacíficas, pero le preocupa el incremento de actos vandálicos contra almacenes, supermercados y farmacias. «Hay microestallidos sociales todos los días», confiesa.
Ante esta creciente crisis, la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha convocado para el próximo sábado una movilización nacional para protestar contra el hambre, la escasez de alimentos, la corrupción y la inseguridad.
Para la política de la oposición María Corina Machado, el saqueo de San Félix es «otra evidencia de la crisis humana que se vive en Venezuela: es urgente actuar ya para evitar una tragedia», advierte.
Protesta de la oposición
Para la MUD, la alianza opositora de casi 30 partidos, favorita en los sondeos de las elecciones parlamentarias, la convocatoria de la protesta contra el hambre y la corrupción es una respuesta a los saqueos con la que se quiere denunciar al Gobierno de Maduro, que eludió toda responsabilidad en la crisis culpando al «imperialismo» y a los propios partidos políticos opositores por los sucesos de San Félix.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que Venezuela puede cerrar este año con una inflación superior al 170% y una caída del PIBdel 7%, la más grave recesión registrada en el continente.
El creciente intervencionismo en la economía y los controles de cambios y precios son factores a menudo citados como causa del proceso de caos que sufre la economía venezolana, agravado por la ausencia de inversiones y la pérdida de rentabilidad del petróleo, único producto de exportación del país. Los sindicatos de la construcción denuncian que en su sector el desempleo oscila entre el 70% y el 74% debido a la paralización de las obras por falta de materiales de construcción.
Falta de divisas
Asimismo, algunos economistas temen que la dramática falta de divisas provoque en cuestión de semanas la paralización de la actividad de varias empresas por ausencia de productos de importación. Asimismo, la expropiación del centro del complejo de Empresas Polar en La Yaguara, Caracas, tendrá un impacto negativo en la distribución de alimentos, cuya provisión tiende a agotarse peligrosamente. «Con estas medidas, el Gobierno arroja gasolina al incendio de la escasez», denuncia la MUD, que afirma asimismo que esta «absurda conducta» oficial pareciera estar orientada a generar una convulsión social con el propósito de fabricar el pretexto que le permita «suspender o posponer unas elecciones parlamentarias que sabe perdidas».Yes que, por vez primera en quince años, el régimen bolivariano se encamina a perder el control del Congreso.
Así las cosas, la MUD condena «la insoportable e insólita situación de ruina que el pueblo venezolano soporta debido a la destrucción de la economía perpetrada por el Gobierno Nacional. A la escasez de alimentos y medicinas que hemos venido sufriendo por la destrucción del aparato productivo y por el robo masivo de los dólares generados por el petróleo, se agrega ahora un conjunto de medidas oficiales cuyo efecto práctico es agravar la crisis creada por ellos mismos».
Posted on: agosto 3rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments
El escritor colombiano Pablo Montoya admitió este domingo al recibir en Caracas el Premio Rómulo Gallegos que el desamparo y la búsqueda de la belleza es una de las características medulares de los personajes de sus obras, y de su propia vida.
Esa constante se evidencia en la novela Tríptico de la infamia con la que ganó la XIX edición del premio internacional de novela que concede Venezuela, dotado con un cheque por 100.000 dólares que Montoya ha dicho que invertirá en una vivienda para poner fin a su condición de inquilino.
Se trata de un libro, destacó en su discurso de rigor, atravesado «de masacres» propias del siglo XVI y de «un dolor que palpita en cada hoja como un corazón malsano».
A la vez, sostuvo, cada página cobija «la luz de la búsqueda infatigable de la creación artística, la belleza y la sensación de que ella se levanta como un acertijo, un enigma», que a la postre «es el ardor que siempre ha estimulado mi escritura».
Obras como estas, premiada por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) y basadas en realidad y ficción, «se alzan como denuncias contra la violencia» y, por lo mismo, «son inmensamente valiosas, hoy más que nunca», subrayó el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, quien entregó el premio.
Obras como estas «se alzan como denuncias contra la violencia» y, por lo mismo, «son inmensamente valiosas, hoy más que nunca», subrayó el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza
«Este trabajo que ha hecho Pablo de irse al siglo XVI y, a través de la vida de tres pintores protestantes, que sufrieron la belleza y el horror (…) de las guerras religiosas, intracristianas, entre protestantes y católicos», alude a una realidad que «replicó» en América y tuvo a los indígenas entre las víctimas, añadió Arreaza.
El respecto, el escritor colombiano dijo que los personajes principales de Tríptico de la infamia, los pintores François Dubois, Jacques Le Moyne y Théodore de Bry, efectivamente crearon belleza «en medio de ámbitos turbulentos y represivos».
«El ser humano sigue siendo aún manipulado por tres grandes imposturas de la fe monoteísta (…): el cristianismo, el judaísmo y el islamismo», y «ante ellas seguimos inclinando nuestro ser y padeciendo castigos terribles cuando nos oponemos, o criticamos, sus designios», sostuvo Montoya en alusión al contexto de su obra.
El escritor, que se gana la vida como profesor de Literatura de la Universidad de Antioquia, reiteró que «el desamparo» está presente en sus textos «como una marca indeleble que va desde el nacimiento a la muerte».
«Me he apoyado en esa certeza al escribir esta novela» que centra ese desamparo en lo que también llamamos «exilio o destierro, desgracia o infortunio», dijo, tras admitir ser «un obsesionado por el lado oscuro de la humanidad» pero sin caer «en la fascinación de la catástrofe».
Además de Arreaza, alabaron la obra de Montoya en la ceremonia de premiación el ministro venezolano de Cultura, Reinaldo Iturriza, y el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez.
«A diferencia de lo que podemos ver en la obra ganadora, no es la imposición» ni «la negación de otros, pisotear a otros o enajenar a otro ser humano lo que queremos construir» en Venezuela, sino «una cultura donde absolutamente todos estemos incluidos», remató Menéndez.
Posted on: agosto 3rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments
El director de Datanálisis explicó que es necesario un «programa de ajuste severo»
El economista Luis Vicente León utilizó la red social Twitter para analizar las declaraciones del presidente de Fedecámaras Fernando Martínez y dar consejos que permitirían mejorar la actualidad económica venezolana.
«El país necesita un programa de ajuste severo y sólo se puede validar con un gran acuerdo nacional donde participan todos», dijo León en uno de sus tuits.
El economista destacó que es importante que haya acuerdos. «Trabajo conjunto que incluya a todos los sectores políticos y económicos no hay posibilidad de estabilizar económicamente al país», agregó León.
Concluyó en destacar que para lograr el equilibrio necesario se debe evitar acciones radicales: «El voto para balancear poder y provocar acuerdos. Esa es la vía».
En una entrevista en Televen, Martínez dijo que el control de cambio es el mayor obstáculo para desarrollar la capacidad productiva de las empresas. León dijo que el presidente de Fedecámaras hace lo correcto al «ofrecer respaldo al gobierno en cualquier medida de ajuste racional que busque atender la crisis».
Posted on: agosto 3rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments
Durante los trabajos se habilitó un canal de contraflujo para Vehículo de Alta Ocupación
En horas de la tarde de este domingo, el ministro para el Transporte Terrestre, Haiman El Troudi anunció la reapertura del tránsito en la autopista Valle-Coche tras labores de mantenimiento.
La información fue divulgada a través de su cuenta en la red social Twitter, @HaimanVZLA.
Durante los trabajos se habilitó un canal de contraflujo para Vehículo de Alta Ocupación para lo cual se contó con el apoyo de efectivos de la Policía Nacional Bolivariana, así como paramédicos del ente ministerial, desde la recta de Los Próceres a la salida de Santa Mónica.
El cierre se hizo solo en la pista sur, sentido Plaza Venezuela, desde la recta de Los Próceres hasta la salida de Santa Mónica, y así como desde la rampa de acceso de la avenida Nueva Granada hacia la autopista Valle-Coche en el Distribuidor La Bandera.
Además, expresó que de acuerdo a las programaciones de este año, en noviembre se inaugurará el viaducto más largo del país.
Reabierta plenamente la valle coche, culmina exitosamente el montaje de vigas realizadas el día de hoy pic.twitter.com/2Y7QIhCpdN
Posted on: agosto 3rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments
El epicentro del movimiento telúrico, de origen tectónico se situó a 15 kilómetros al suroeste de Güiria
Un sismo de magnitud 4,1 en la escala de Richter se registró hoy en el estado Sucre, sin que se informara de víctimas ni daños, reportó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).
El epicentro del movimiento telúrico, de origen tectónico y que se produjo a las 14.27 hora local (18.57 GMT), se situó a 15 kilómetros al suroeste de Güiria y alcanzo una profundidad de 31,8 kilómetros, detalló Funvisis en su página web.
Los movimientos sísmicos de origen tectónico son frecuentes en Venezuela, país que registró el 11 de octubre de 2013, precisamente cerca de Güiria, el mayor sismo de los últimos años, que alcanzó una magnitud de 5,6 en la escala Richter.
El segundo temblor más fuerte sentido en Venezuela en los últimos años alcanzó una magnitud 5,1 y Funvisis lo registró el 1 de septiembre de 2014, asimismo en el estado de Sucre.
Posted on: agosto 3rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments
La toma de bienes se ideó desde las ocupaciones de tierras, plantas procesadoras y centros de distribución de productos. Desde 2004 el Gobierno inició los procesos de expropiación de empresas privadas
El Gobierno se aferra a expropiaciones teniendo el control del abastecimiento y un parque industrial de plantas procesadoras de arroz, maíz, tomate, caña de azúcar, café y especies del mar, y una flota de unidades de transporte y redes de distribución de alimentos. Desde 2004 inició los procesos para hacerse con la producción de bienes esenciales.
Con la firma de convenios internacionales con países asiáticos, europeos y latinoamericanos se pretendió desarrollar y consolidar a Venezuela “como potencia agrícola”, como lo ideó el entonces presidente Hugo Chávez en 2009. Año en el que comienza a sentirse la escasez y bajas de producción nacional.
Emma Segovia, analista económica, explica que el Gobierno pretendió conformar una plataforma que “no se mantuvo”. Se expropiaron plantas de maíz que luego no lograron los objetivos porque las cosechas bajaron y se incrementaron las importaciones de materias primas y alimentos terminados.
Resalta que asumido el control de la industria bajo la “política alimentaria” surgen los problemas a causa del control de precios, cambiarios y monetaria. Se ordenan que “no fueron las más acertadas”. El ejemplo lo acentúa en Agropatria. “Tras la expropiación no dan insumos, comienzan los problemas para los productores que no consiguen fertilizantes” para las cosechas.
Las fallas impactan en los campos y aumenta la escasez. Los efectos los sienten las familias. El Gobierno tiene “problemas” con los programas de alimentación en sectores populares y fallan sus estructuras de distribución”.
Para recordar
“Vamos a llenar a Venezuela de gallineros verticales. Vamos a sembrar las ciudades de micro huertos organopónicos, hidropónicos, para dar ejemplo”.
Hugo Chávez (+)
15 de febrero de 2002
“Venezuela se va a autoabastecer y va a exportar alimentos para ayudar a otros países”.
Hugo Chávez (+)
“Tenemos que producir los alimentos que nuestro país consume, esa es una meta que vamos a lograr con el apoyo de nuestros hermanos de Brasil y Argentina”.
Nicolás Maduro
18 de enero de 2013
“Vamos a producir los alimentos que necesita Qatar, que necesita el mundo árabe, donde hay desierto, vamos a producirlo en Venezuela”.
Nicolás Maduro
Qatar. 12 de enero de 2015
Obras ejecutadas
– Yaracuy. Planta procesadora de leche Manuel Monge que produciría con acuerdo con Irán en 2004. Se colocarían 144 mil litros diarios de leche.
– Monagas. Procesadora de maíz Juana Ramírez. 2004. Convenio Irán. Procesaría 30 toneladas de harina de maíz. En 2014, la producción era de 24 toneladas. En marzo de 2015, Nicolás Maduro aprobó 16 millones de dólares para recuperar la producción de las plantas procesadoras estatales de harina de maíz.
– Delta Amacuro. Planta Camaronera de Pedernales. Ejecuciones de trabajos en 2005. A 2007 el avance apenas era de 34 %. El presidente Hugo Chávez pidió a la fiscalía una investigación sobre el destino de la inversión de 1,3 millones de bolívares.
– Barinas. Lácteos Los Llanos. 2006. Capacidad instalada de 18 mil litros diarios. En 2011 se conoció que tenía cuatro años paralizada la planta.
– Barinas. Complejo central azucarero Ezequiel Zamora. 2006. La meta de procesar era mil toneladas de caña al día. La planta ha sido investigada por hechos de corrupción.
– Sucre. Pescabal, sede Manuela Sáenz. 2007. Empresa cubano-venezolana procesadora de atún. En 2010 se preparaban 847 toneladas y a 2011, 613 Ton.
– Yaracuy. Planta Leander procesadora de Maíz. 2007-2010. El Gobierno construye las plantas que se unirían a las fábricas expropiadas al banquero Ricardo Fernández Berrueco.
– Zulia. Frigorífico Cacique Mara. 2010. Las instalaciones que fueron ideadas para el beneficio y procesamiento de ganado sirve de centro de ventas de la misión alimentación.
Tierras expropiadas
– Cojedes. 2004. Hato Paraima: 30 mil hectáreas de tierras áridas que tras la expropiación serían para el engorde de ganado. Hacienda El Charcote: 12 mil 950 Has. Actividad productiva era de ganadería. En 2009 se cosechaba maíz, frijoles, hortalizas y frutas.
– Apure. Hato San Pablo Paeño (2004): Con 42 mil 820 hectáreas. Producía 260 mil kilos de carne. Representó antes de la ocupación un equivalente de 20 % de las importaciones. En 2011 el MAT recuperaba la cría del rebaño.
-Apure. Hato El Frío (2008) 64 mil hectáreas, Ubicado entre las poblaciones de El Samán y Mantecal en el estado Apure, no solo fue uno de los centros de producción ganadera más importantes del país, con 20 mil cabezas de ganado, sino uno de los reservorios de biodiversidad más especializados del continente y, además, centro de investigación de ganadería ecológica y de conservación, reconocido dentro y fuera del país.
– Carabobo. Tierras del Eje. 53 mil Has. 2007. Se cultivaba 1,25 millones toneladas de caña. Ahora se estima que se importa 65 % de la azúcar.
– Aragua. Hacienda El Tamarindo. 2009. 320 Has. Producía 20 mil toneladas de caña; 2,52 millones de kilos de azúcar. A 2012, se registra la siembra de maíz en 130 Has.
– Yaracuy. Hacienda La Carolina. 376 Has. 2010. Producía dos mil 500 litros diarios. Un año después cayó 44 % la producción.
– Zulia y Mérida. 47 fincas de Sur del Lago. 2010. 16 predios de menos de 50 hectáreas se devolvieron a los productores. Tras la intervención la producción de carne y leche cayó 70 % en pocos meses.
– Cojedes. Hato Piñero. 45 mil Has. 2005 y 2010. 13 mil animales de cría. Se firmó un convenio con Libia para empresa mixta.
– Zulia. 25 Fincas de Perijá. 2011. 16 mil 532 Has. Producción de leche 25 mil 797 litros diarios. Carne 19 mil 505 toneladas de carne. La producción cayó 60 % a 2014.
Plantas y establecimientos expropiados
– Monagas. Planta procesadora de tomates La Caicareña. 2005. Procesaba 30 toneladas de tomate. La industria abastecería de salsa en 2009 a Mercal y PDVAL y programa de alimentación.
– Sucre. Central Azucarero Cumanacoa. 2005. Estaba paralizado. Tras expropiación procesó 45 mil toneladas de cañas. MAT reportó a 2011 déficit de azúcar de 47 %, los centrales tenían 11 %.
– Trujillo. Central Azucarero Multabán. 2006. Capacidad de mil 200 toneladas diarias de azúcar. En junio de este año, los trabajadores exigían la dotación de insumos para reactivar la planta.
– Barinas. Frigorífico Industrial Barinas SA (Fribarsa). 2007. Con superficie 61 hectáreas. Con instalaciones para el beneficios de animales.
– Zulia. Frigorífico Industrial de Carnes de Perijá (Fricapeca). 2007. Capacidad instalada para matar 650 a mil reses diarias. Tenía 251 mil 696 Has. Está paralizada.
– Falcón, Nueva Esparta y Sucre. 30 embarcaciones de arrastre. 2009. Se ordenó la toma y transformación de las unidades y se conforma una empresa socialista de pesca.
– Sucre. Conservas alimenticias La Gaviota. 2009. La empresa procesaba 60 toneladas diarias de sardinas. A agosto de 2012 reportaba 10 toneladas diarias.
– Sucre. Central Azucarero Cariaco. 2009. Procesó 63 mil 410 toneladas de azúcar. En 2012 invierten Bs. 916 millones para recuperación de nueve centrales del Gobierno.
– Portuguesa. Planta de Arroz Cristal. 2009. La industria procesaba arroz parboiled y vaporizado. Los trabajadores señalaron baja de la producción a 2012.
– Caracas. Plantas de café Fama de América. 2009. El Gobierno luego de intervención de las torrefactoras ordena la ocupación.
– Carabobo. Planta de Café Madrid. 2009. El Ministerio de Comercio anunció que recomendó la nacionalización de las plantas que controlaban 80 % de la producción de café molido.
– Carabobo. Agroisleña. 2010. Chávez justificó la expropiación porque “uno de los impactos en el corto plazo tenía que ser bajar los costos de la producción inmediatamente porque vamos a eliminar las cadenas de intermediarios».
– Zulia. Central Azucarero Venezuela. 2010. Con la cosecha de caña en Sur del Lago se destinaba al procesamiento.
– Táchira. Central Azucarero del Táchira. 2010. La ocupación forzosa y expropiación para la “consolidación agroindustrial para el desarrollo del potencial azucarero de la región occidental”.
– Carabobo y Zulia. Molinos Nacionales. 2010. El Ejecutivo interviene en las plantas de trigo y pasta pertenecientes al grupo mexicano Gruma.
– Lara. Depósitos de Pepsi Cola. Declaran la expropiación para la construcción de vivienda en zona industrial de Barquisimeto.
– Portuguesa. Central Azucarero Santa Elena. 2011. Se ordenó la adquisición forzosa de la planta dentro del plan de seguridad agroalimentaria.
– Yaracuy. Central Azucarero Santa Clara. 2011. Se expropia para la “consolidación de la capacidad industrial del sector público”.
– Caracas. Éxitos y Cada de la empresa Cativen. 2010. Sucursales de todo el país son ocupados por militares. El Gobierno asume el control de la venta directa de productos.
– Caracas. Supermercados Día a Día. 2015. El presidente Nicolás Maduro ordenó que PDVAL asumiera el control del mercado.
– Caracas. Galpones de Pepsi, Cargill, Nestlé y CocaCola. 2015. El Ejecutivo ordenó ocupar las instalaciones para la construcción de viviendas en La Yaguara.
Posted on: agosto 3rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments
El presidente de la Comisión por la Revolución y Reforma Policial en lo que va de 2015 han sido destruidas 30 mil armas de fuego
Un total de 600 mil armas ilegales fueron destruidas en los últimos 3 años y 90% fueron decomisadas a través de operativos especiales a través del Plan Desarme Voluntario, promovido por el Gobierno Nacional, indicó el presidente de la Comisión por la Revolución y Reforma Policial, y diputado a la Asamblea Nacional por el Psuv, Freddy Bernal.
“Lo ideal es que en el país nadie tuviese armamento pero lamentablemente con el problema de la criminalidad que vivimos, es necesario que los ciudadanos porten armas de acuerdo a la ley”, expresó Bernal en entrevista para Caraota Digital.
Por otra parte el diputado destacó los resultados que ha plasmado la Ley Desarme para la defensa civil, asegurando que durante el 2014 se destruyeron 180 mil armas de fuego y en lo que va de 2015 han tenido el mismo final 30 mil armas.
Posted on: agosto 3rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments
La venezolana EPA, un imperio del bricolaje regional, redobla su apuesta internacional
El Gobierno venezolano de Nicolás Maduro está en guerra abierta con el comercio al menos desde octubre de 2013, cuando decretó el llamado Dakazo, la ocupación de tiendas —por esos días, sobre todo, de electrodomésticos— para confiscar su mercancía y subastarla compulsivamente “a precios justos”. No luce como el ambiente más estimulante para desarrollar un negocio al por menor. Pero ante la larga historia de emprendimiento de la familia Blohm, tal vez aparezca en perspectiva como apenas un incidente más.
Georg Blohm llegó a Venezuela en 1829, desde la muy hanseática ciudad de Hamburgo, con escala previa en la isla de Saint Thomas, entonces una factoría comercial danesa en el Caribe. Fundó en 1835 su primer establecimiento. A partir de allí Blohm y sus descendientes enfrentaron revoluciones, bloqueos, decomisos. En 1945, el consorcio familiar quedó disuelto por un decreto gubernamental que afectó a los negocios de descendientes de alemanes en las postrimerías de la II Guerra Mundial.
Sin embargo, los descendientes de Georg Blohm se las arreglaron para desarrollar sus operaciones y diversificarlas. A fines del siglo XX, sus intereses se repartían entre las actividades de servicio e industriales, desde la hotelería hasta la metalmecánica. Como quiera que su fuerte estuvo desde los inicios en la exportación-importación, no es de extrañar que se hayan destacado en el retail. En los años 60 crearon la primera, y todavía emblemática, cadena de tiendas por departamentos, Beco, y en 1992 la primera ferretería de autoservicio en grandes superficies, EPA.
Cronología del grupo
1829. Georg Friedrich Blohm (1801-1878) llega a Angostura (actual Ciudad Bolívar) y se establece en La Guaira en 1834. En 1873 estableció Blohm & Co., el origen del imperio familiar.
1945. El grupo logra sobrevivir a las dos guerras mundiales a pesar de los efectos negativos que ambas conflagraciones tuvieron en sus negocios. En esta etapa se crea Beco, el consorcio que reemplazó a Blohm & Co.
1970. Tras la muerte de Ernesto Federico Blohm, cuarta generación de la familia, que había sentado las bases del imperio, su hermano Jorge lidera el crecimiento del grupo por casi tres décadas.
2014. La quinta generación de los Blohm posee más de 50 empresas en sectores como el comercio, automóvil, construcción e inmobiliario.
Valencia el comienzo
Ferretería EPA, con cuarteles generales en la ciudad de Valencia (capital del estado Carabobo y meca de la industria ligera en Venezuela), fue un concepto pionero en el país que corresponde a la categoría de ‘bricolaje para el hogar’, a la manera de marcas como Home Depot y Lowe’s en el mercado estadounidense, o Leroy Merlin en el Europeo. Si bien en Venezuela la mayoría de las ventas en la categoría se registra todavía en las ferreterías tradicionales de anaquel, el concepto ha ganado terreno. En medio de los vaivenes del país EPA mantiene 16 tiendas de gran formato en nueve ciudades, y cerca de 2.500 empleados. Pero lo más importante, inició su expansión internacional en 2004, siendo el primer concepto venezolano de comercio masivo que se exporta con éxito.
Por su proximidad geográfica y cultural, y las interesantes tasas de crecimiento y necesidades de infraestructura en la región, Centroamérica se convirtió en un área natural para la expansión. En 2005 EPA abrió su primera tienda en Costa Rica, donde hoy cuenta con alrededor de 800 empleados y cuatro locales de 7.000 metros cuadrados de superficie en promedio. La marca se ha hecho líder en el mercado ferretero costarricense. Y se propone hacer otro tanto en El Salvador, donde está presente con una tienda desde 2011.
La apuesta sigue en firme. Este año la empresa espera abrir sus dos primeras tiendas en Guatemala, y una quinta en Costa Rica en 2016. Así completará nueve locales en América Central en una década, más de la mitad de los que abrió en Venezuela durante sus primeros 23 años. La decidida expansión de la marca obedece a una decisión estratégica que apuntó a una región con una clase media en crecimiento y que todavía no había sido atendida por los grandes jugadores de la categoría, como la estadounidense Home Depot o la chilena Sodimac (del grupo Falabella). “Nosotros vamos allá donde haya clientes que nos prefieran”, condensa la fórmula de EPA su gerente general, Juan Francisco España.
En todos esos mercados la comunicación de la marca se ha desarrollado de manera consistente en torno al concepto de hogar y familia. En Venezuela, EPA es reconocida por sus iniciativas comunitarias y su énfasis corporativo por la buena atención y la formación del personal. Se precia de aparecer en el ranking de las diez primeros en el estudio Great places to work (mejores sitios para trabajar) y entre las 20 marcas venezolanas más recordadas. Estos reconocimientos han demostrado ser no solo un refuerzo para la oferta de la marca sino, además, un verdadero seguro de vida en medio de las turbulencias que atraviesa el mercado venezolano.
Plan en Centro América
En Centroamérica, el propósito ha sido también el de hacer la diferencia con actividades que benefician a los trabajadores y a las comunidades aunque, desde luego, con adaptaciones a las necesidades nativas. “Hay programas que pueden ser distintos en Venezuela y Costa Rica”, advierte España, “pero el concepto siempre va a ser el de implementar mejoras para el hogar”. La preservación del medioambiente es otra de las banderas de la corporación.
EPA introdujo a los mercados regionales novedades como las cajas de autopago y el alquiler de herramientas especializadas, entre otros. Aunque maneja en su catálogo las principales marcas internacionales, incentiva en cada uno de los lugares donde trabaja la incorporación de proveedores locales para su inventario en las áreas de automotriz, baños, cerámica, cocina, construcción, decoración, electricidad, ferretería, herramientas, iluminación, hogar, jardinería, lámparas, madera, organización, pintura y plomería. Con su enfoque regional, la marca tiene en su horizonte convertirse en la más importante de la categoría de ferretería con autoservicio en toda la cuenca del Caribe.
A diferencia de otras partes del mundo, como en Europa en donde ya el 95% de la población adulta tiene una cuenta bancaria, Latinoamérica se ha convertido en un sitio próspero para los servicios financieros, detalla Federico Juan, director de investigaciones de mercado de BSLatam. “Ahora, el 52% de los adultos en América Latina posee al menos una cuenta bancaria, pero hace tan sólo cinco años se ubicaba cerca del 30%”, puntualiza.
“La clase media buscaba gastar más y las tarjetas permitían aumentar ese mayor consumo”, destaca Georges Hatcherian, analista de la calificadora Moody´s. Asimismo, “la tarjeta de crédito se convirtió en un instrumento de pago con numerosos beneficios; como la capacidad de incrementar el poder adquisitivo, flexibilidad de pago y acceso a efectivo desde cualquier parte del mundo”, enfatiza Gilberto Caldart, presidente de MasterCard para Latinoamérica y el Caribe.
De acuerdo con el Banco Mundial, en 2011, solo el 18% de los adultos de Latinoamérica tenía al menos una tarjeta, pero para 2014 la proporción llegó hasta el 22%. “El problema fue que muchos de los nuevos clientes incluyeron al crédito concedido como parte de su ingreso mensual y no como una deuda que había que cancelar en un plazo determinado”, explica Navajas.
Plásticos para todos
Pero otorgar tarjetas de crédito no ha sido una cosa exclusiva de los bancos. Las tiendas minoristas se han sumado a esta ola. Como resultado de las altas tasas de interés y los años de hiperinflación, muchos consumidores han conservado cierta desconfianza de las instituciones financieras, arguye Evans. “La estrategia fue atractiva, porque los latinoamericanos no solo podían recibir precios especiales por bienes duraderos, sino también por sus compras diarias de alimentos”, agrega Evans.
Además, señala la analista de Euromonitor International, el proceso de selección para obtener una tarjeta de una tienda es a menudo menos estricto que el requerido por las marcas internacionales como Visa, MasterCard o American Express. “Se abrió la puerta a los abusos y tácticas depredadoras, pues los intereses anuales superaron el 200% en algunos países, y el refinanciamiento de la deuda era unilateral”, agrega Evans.
“Este fenómeno llevó a un mayor endeudamiento de las familias”, resalta Navajas. En la región, la relación entre la deuda y el ingreso de los hogares es del 31,5%, según Euromonitor. Para 2019, el ratio alcanzará el 40%. Entre las economías latinoamericanas, Chile se ubica como la nación con el ratio más alto (71,7%), seguido de Venezuela (59,2%), Brasil (32%), México (21,8%), Colombia (21,4%) y Argentina (17,2%). “La mayor parte de las deudas es por las hipotecas y el crédito en tarjetas”, añade Evans.
Para Hatcherian, de Moody’s, existe un riesgo inminente de que los latinoamericanos dejen de liquidar sus deudas. “El endeudamiento no está en niveles explosivos, pero hay que considerar que la región está en una desaceleración, lo cual afectará a las perspectivas de empleo y de ingreso familiar”, considera.
Por su parte, Federico Juan, de BSLatam, dice que habría que guardar mesura, ya que la proporción de clientes únicos que usan las tarjetas en forma frecuente es moderada. En Brasil, sólo el 28,8% de la población adulta mayor a 15 años utiliza la tarjeta de crédito para efectuar compras frecuentes. Algo similar ocurre en mercados como Chile o Argentina (con el 22,9% y 24,4% respectivamente).
“Hay una concentración de las tarjetas en segmentos de clientes que tienen más de un plástico y muchas tarjetas que si bien están emitidas, son utilizadas para situaciones concretas”, destaca. Este fenómeno es incluso más intenso en países como Perú (10,3%) y Colombia (12,2%), llegando a extremos como los de Bolivia (4,8%) o Nicaragua (2,1%).
Navajas, del Fomin, argumenta que el sobreendeudamiento podría suponer un riesgo para el crecimiento económico de la región. “El bienestar de los hogares y de las instituciones financieras, con una alta concentración de tarjetas en sus carteras de consumo, está en peligro”, concluye.