Archive for agosto 2nd, 2015

« Anterior |

Los jóvenes le cantan a Gualberto en el Teatro Chacao

Posted on: agosto 2nd, 2015 by Super Confirmado No Comments

 

El escenario del Teatro Chacao se prepara para recibir este domingo 2 de agosto a las 7pm, todo el ímpetu de una generación incipiente de músicos que alzan su voz para homenajear a Gualberto Ibarreto,  en lo que será el cierre del Festival Caracas en Contratiempo,dedicado este año a la música oriental. Merengue y joropo oriental, jota carupanera, vals,  entre otros ritmos sonarán en esta  noche, gracias al respaldo de Telefónica|Movistar, Pepsi y Natuchips.

 

Gualberto Ibarreto, es, quizás, el personaje más influyente de la música tradicional venezolana, interpreta la mandolina, el cuatro y la guitarra. Nació el 12 de julio de 1947 en El Pilar, estado Sucre, Venezuela.  La prominencia de su voz ha enaltecido la riqueza musical del oriente del país y lo ha convertido en un referente obligatorio para esta generación de músicos que le están brindando una nueva gama de colores a la música venezolana.

 

El popular intérprete de exitosos temas como María Antonia, Ah, Cuerpo Cobarde, La Carta,Anhelante y El Ladrón de tu Amor, realizó sus primeras presentaciones en 1973, en la sala de conciertos de la Universidad Central de Venezuela. Ese mismo año, participó en el I Festival Universitario de la Canción Venezolana, y obtuvo el primer lugar por la interpretación de la canción Cerecita, de Luis Mariano Rivera. En 1975, se consagró con los éxitos María Antonia yAh, cuerpo cobarde. En el año 2011 fue declarado Patrimonio Cultural Nacional. Gualberto es sin duda un ícono de la cultura venezolana.

 

Este homenaje necesario estará a cargo del mandolinista Jorge Torres y contará con la participación de los músicos Gustavo Márquez (bajo), Yonathan “Morocho” Gavidia (percusión), Edward Ramírez (cuatro), Edwin Arellano (guitarra) y Servando Primera, Horacio Blanco, Emilio Lovera, Laura Guevara, Marcial Isturiz, Rafael “El Pollo” Brito, Mariaca Semprún, Hanna Kobayashi, Marianne Malí, Andrea Paola, Rafael Pino y Williams Mora.

 

La ruta de Caracas en Contratiempo recorrerá Venezuela desde el 22 de julio hasta el 2 de agosto, haciéndose presente en la ciudad capital en cuatro de sus municipios.La cita para presenciar este Homenaje a Gualberto Ibarreto será  el domingo 2 de agosto a las 7pm en el Centro Cultural Chacao. Las entradas se encuentran disponibles en www.ticketmundo.com.

 

 

Nota de Prensa

Van Gaal le pide al United que vuelva a insistir en Bale

Posted on: agosto 2nd, 2015 by Super Confirmado No Comments

No es la primera vez que desde Inglaterra se habla del interés del Manchester United por el madridista Bale. Hoy, el Sunday Express asegura que el técnico Van Gaal ha sido claro en el sentido de que quiere al delantero blanco como su gran fichaje de esta campaña y que para empezar hablar estaría dispuestos a realizar una oferta de 115 millones de euros por hacerse con sus servicios.

 

 

Es una opción que se antoja imposible y mucho menos cuando Rafa Benítez que ha convertido al galés como su gran apuesta para ser el delantero centro merengue del año que viene. Además las relaciones entre los clubes no son las mejores por el verano que han tenido con dos nombres propios como De Gea y Sergio Ramos. Tras fracasar con el defensa, ahora el técnico holandés podría insistir en que solamente dejará salir a su guardameta si se puede hablar sobre el futuro deGareth Bale.

 

 

“Consulta en AS el especial mercado de fichajes, con todas las altas, las bajas y los jugadores que interesan a cada equipo, así como las últimas noticias de fichajes”.

 

Fuente: AS

EN: El fantasma de la hiperinflación merodea la economía

Posted on: agosto 2nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Países como Yugoslavia, Perú y Zimbabwe alcanzaron niveles tan altos de inflación que debieron imprimir billetes de altísima denominación para reducir la masa monetaria

 

 
En el mercado la gente lo percibe. Los precios están aumentando cada semana y en algunos sectores, el cambio es diario. Aunque aún Venezuela no ha alcanzado una espiral inflacionaria similar a la de los países que registraron los 56 casos de hiperinflación que ha habido en el mundo, los economistas advierten que se está en la “antesala” de este fenómeno propio en escenarios de guerra, mala administración política o de transición de una economía planificada a una de mercado. El gobierno de Maduro debe instrumentar medidas urgentes para que en el país no se repita una situación como la sufrida por Argentina, Bolivia, Brasil y Perú durante los años ochenta y noventa. Algunos sectores del chavismo admiten que es necesario flexibilizar el control de cambio

 

 

El pasado lunes al mediodía, Carlos Rosendo terminó de hacer compras en un camión de frutas y hortalizas que se para al lado del mercado municipal de Chacao. “El sábado me puse a sacar la cuenta y descubrí que cada semana estoy gastando 2,46% más en comida”, dijo mostrando las dos bolsas de vegetales que había adquirido.

 

 

“Desde que comenzó este año la subida ha sido muy fuerte. Ahora me voy fijando en los precios que tienen los distintos mercados para ver dónde compro. Antes no tenía que hacer eso”, agregó.

 

 

Aunque está preocupado por el aumento de precios, el señor Rosendo es un tipo con suerte. Si su incremento semanal en alimentos es el porcentaje que señaló, en su caso la inflación mensual en ese rubro alcanza poco más de 10%. Eso es menos de la mitad del aumento de 26,5% que reportó la canasta básica familiar en junio, según el estudio nacional del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).
Sin embargo, como todo depende del cristal con que se mire y del bolsillo con el que se pague, ese último porcentaje también se puede considerar bajo si se compara con la inflación general que registraron, en distintos momentos, los países que sufrieron los 56 casos de hiperinflación registrados en la historia. Allí el aumento de precios llegó a superar el 50% mensual, y esa es la medida usada para calificar un episodio de hiperinflación.

 

 

Al ritmo actual de desembolso de dinero que hace el señor Rosendo, los precios de los alimentos tardarían 10 meses en duplicarse, al paso del último reporte del Cenda el margen de espera bajaría a 4 meses. En los países con hiperinflación eso se reduce a un mínimo de 2 meses y el incremento no se limita a los alimentos, se expande a todas las áreas de la economía. En casos extremos, como el de Hungría en 1946, los costos llegaron a duplicarse cada 15 horas.

 

 

En Venezuela se están dando cambios semanales de precios, lo que es un síntoma de alta inflación, según el economista argentino Daniel Heymann, experto en el tema y profesor de la Universidad de Buenos Aires.

 

 

La situación crea preocupación ante la posibilidad de que el país se convierta en el quincuagésimo séptimo caso documentado de hiperinflación en el mundo. El fantasma de este fenómeno ya parece rondar la economía venezolana.

 

 

En algunos rubros la situación se hace más evidente. Según el Cenda, el último aumento mensual de la carne de res molida fue de 100,9%, pues pasó de458 a 920 bolívares, esos ya son niveles hiperinflacionarios.

 

 

“La semana pasada fueron 30 bolívares, en esta tuve que subir 50 bolívares.

 

 

El queso me llega más caro, además que me aumentan las bandejas de anime y el envoplast”, dijo a principios de la semana un comerciante en el mercado de Chacao.

 

 

Al analizar el balance de gastos de una familia también se hace elocuente lo que los economistas comienzan a advertir. En un sobre que se desborda de papeles, un profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela guarda las facturas de las compras semanales que hizo en el automercado el último año. Los mercados para su familia, integrada por cuatro adultos, se han ido encareciendo a la vez que la cantidad de productos adquiridos se reduce y en la lista aparecen sustituciones. Entre finales de 2014 y este mes el queso fresco rebanado se cambió algunas veces por ricota y queso duro, el jamón de pavo por jamón de pollo, la papa por batata.

 

 

En noviembre pasado una compra de pan rebanado, mermelada, leche, vegetales, hortalizas, frutas, huevos, yogurt y charcutería le costó 1.639 bolívares.

 

 

En febrero pagó 2.893 bolívares por un mercado similar. En julio, pudo adquirir lo que compraba semanalmente a finales de 2014 por 6.260 bolívares.

 

 

Siguiendo mes a mes, factura a factura, el precio de un solo producto de su compra habitual, como el kilo de queso fresco de búfala rebanado, se nota la aceleración del incremento: el 21 de enero lo pagó a Bs 396, una semana después a Bs 451, en febrero aumentó a Bs 453, en marzo a Bs 536, en abril a Bs 675, en mayo a Bs 700, en junio a Bs 807 y el 27 de julio lo canceló aBs 1.160. El precio de este producto casi se triplicó en 6 meses.

 

 

“Cuando se entra en una hiperinflación el mes y la semana ya son períodos muy amplios. Empiezan a preocupar las variaciones día a día”, afirma Heymann.

 

 

Para el director de Econoanalítica, Asdrúbal Oliveros, la economía parece tomar esa dirección. “Estamos en una especie de antesala a la hiperinflación general porque Venezuela tiene la mayoría de los síntomas que antecedieron este fenómeno en otros países. En lo que va de año calculamos un aumento de precios de 74,4%”, Por su parte, el director del Cenda, Óscar Meza, se atreve a calcular lapsos: “El año que viene estaremos en hiperinflación con toda seguridad si no se aplican de inmediato los correctivos necesarios”.

 

 

Definición

 

 

En 1956, el economista estadounidense Phillip Cagan escribió un artículo académico titulado “The Monetary Dynamics of Hyperinflation”. El trabajo se convirtió de inmediato en un clásico de la literatura económica y permitió comprender mejor el fenómeno.

“Según la definición de Cagan, un episodio de hiperinflación comienza cuando hay un mes en el que los niveles de precio aumentan al menos un 50%. Cuando la tasa de inflación cae por debajo de 50% y se mantiene así por al menos un año, el episodio termina”, escribieron Steve Hanke y Nicholas Krus, profesores de la Universidad de Johns Hopkins, en un paper publicado en 2012.

 

 

Apegados estrictamente a esta definición, estos académicos hicieron un estudio de la historia económica mundial y concluyeron que ha habido en total 56 casos de hiperinflación.

 

 

“Es un mal económico que surge bajo circunstancias extremas: guerra, una mala administración política o una transición de una economía planificada a una de mercado”, señalaron Hanke y Krus.

 

 

En el caso venezolano, el desencadenante del actual proceso inflacionario es la segunda opción: la política. “Los problemas del país son endémicos y asociados con la política económica socialista que se está aplicando. Por esto, para colocar a Venezuela en el camino correcto, es necesario echar el modelo socialista al basurero”, opina Hanke, quien fue entrevistado por El Nacional por correo electrónico.

 

 

Los economistas venezolanos tienen un diagnóstico similar de la situación.

 

 

“Esto está pasando por las malas decisiones políticas que se han venido tomando. Si en 2013 el presidente Nicolás Maduro hubiese activado las reformas que se debían adelantar, el país no estuviese arruinado. Maduro nos puede costar ahora una hiperinflación”, resalta Alexander Guerrero, economista y profesor universitario.

 

 

La falta de medidas acrecentó el desequilibrio fiscal, monetario y cambiario, los cuales son señalados por Oliveros como las causas principales del espiral inflacionario: “El anclaje de la tasa cambiaria estanca los ingresos fiscales. Sin embargo, el gasto sigue creciendo porque el gobierno no quiere reducirlo, lo que hace que el Banco Central financie ese gasto con una expansión de la oferta monetaria, eso que algunos economistas denominan impresión de dinero inorgánico. Esto aumenta el déficit fiscal y acelera la inflación”.

 

 

Entre los años ochenta y noventa, Argentina, Bolivia, Brasil y Perú pasaron por episodios de hiperinflación. Antes experimentaron problemas similares a los que tiene Venezuela actualmente: períodos de inflación alta y crónica, fuga de capitales, desequilibrios fiscales, una brecha creciente entre el valor del dólar oficial y el paralelo, y contracción económica.

 

 

Juan Carlos Sosa, un taxista argentino de 63 años de edad, recuerda los días de 1989 en los que cumplía una intensa jornada nocturna en una imprenta y luego se dedicaba a la compra y venta de dólares y carros para evitar quedarse con los pesos diluidos en las manos. “A las 6:00 am, cuando terminábamos de imprimir las revistas de ofertas de los supermercados, nos llamaban a decirnos que había que cambiar todos los precios y había que echar todo el trabajo a la basura. Cuando salía de ahí, hacía dos cuadras de cola para comprar dólares a las 10:00 am que a las 11:00 vendía, luego volvía a comprar y a vender. Se vivía con ese diferencial”.

 

 

Lo mismo hacía la gente con los carros para poder asegurarse un bien con valor, pues aunque Sosa le podían aumentar el sueldo a diario, no valía nada. “En la puerta de Clarín te regalaban los clasificados, con ellos salíamos a buscar coches. Una vez compré uno y al día siguiente se lo vendí al que se lo había comprado primero. Así andábamos esos días. La gente llegaba con el dinero en cajas de zapatos, no valía nada. Lo importante era no quedarse con los pesos” cuenta por teléfono desde Buenos Aires.

 

 

¿Riesgo imparable?

 

 

Ante la opacidad del BCV en sus indicadores, los analistas hacen sus cálculos. Para finales de este año, Ecoanalítica calcula que el índice general de inflación en Venezuela podría cerrar por encima de 200%.

 

 

Específicamente en alimentos, Meza también pronostica que la canasta básica del Cenda llegará a 2016 con un aumento superior a 200%. Firmas internacionales como Bank of America reportaron para mayo una inflación anualizada de 108% y calculan que al cierre rondará el 174%.

Según el concepto clásico, esos niveles en el aumento de los precios no serían todavía suficientes para que lo que ocurre en el país sea considerado como el 57° episodio de hiperinflación, pero se estaría cada vez más cerca.

 

 

“Si hay una tasa mensual de inflación de 50% cada mes del año, la tasa anual sería de 12.875%”, calcula Hanke. Eso sería si la hiperinflación se mantiene durante todo el período, si solo ocurre durante un mes, el índice final puede ser menor.

 

 

Si se llegara a dar un caso extremo como ese a finales de este año, el costo de la canasta básica familiar, que actualmente se ubica en 54.204 bolívares, podría llegar a 7 millones de bolívares en 2017.

 

 

Sin embargo, en el chavismo consideran que ese riesgo todavía no es inminente. “El país está en una coyuntura difícil por la caída de los precios del petróleo, pero todavía existen recursos suficientes y no creemos que ese escenario esté planteado. Hay una especulación financiera de parte de sectores de la derecha y una especulación en los medios para generar alarma con estos temas”, asegura José Ureña, diputado del PSUV y miembro de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional.

 

 

Sin embargo, el parlamentario coincide con los economistas al señalar que se tiene que tomar “un conjunto de medidas económico-financieras” para evitar un empeoramiento de la situación actual.

 

 

“Creo que hay que flexibilizar el control de cambio e impulsar la producción nacional esforzándose por garantizar los insumos y ampliando la plataforma de producción en el campo. La guerra económica se gana con producción nacional”, asegura Ureña.

 

 

En la primera parte Oliveros coincide con el diputado. “Antes de un cambio estructural se necesita un ajuste cambiario”, advierte el economista.

 

 

Otros expertos van más allá y aseguran que se necesitan soluciones extremas de inmediato. Es el caso de Hanke, que considera que hay dos opciones:

 

 

dolarizar la economía venezolana o convertir el bolívar “en un clon del dólar”.

 

 

En 1996 la inflación anual en Venezuela llegó a 103%, la más alta reportada en la historia del país, y el profesor de la John Hopkins fue contactado por el gobierno de Rafael Caldera para asesoramiento. “Recomendé las dos alternativas que repito ahora. Si hubiesen seguido mi consejo, Venezuela no tendría ahora un problema monetario y de inflación”, asegura el estadounidense.

 

 

El académico argumenta que esto enviaría un mensaje esperanzador a los mercados internacionales y el gobierno estaría obligado a actuar con disciplina fiscal en el futuro. Recuerda que Caldera no aceptó la medida porque el Banco Central hizo lobby en su contra.

 

 

Pero el gobierno y los economistas venezolanos todavía son reticentes a la alternativa de la dolarización. El martes pasado, en un foro organizado por Cedice sobre el tema, todos los presentes coincidieron en que no es el mejor momento para hacerlo. Argumentan que no sería positivo mientras siga habiendo una sobrevaloración del bolívar oficial ante el dólar y las reservas internacionales estén bajas.

 

 

Heymann agrega que la dolarización hay que analizarla con cuidado. “Puede resolver el problema a corto plazo, pero crea otro después. Si se hacen internamente préstamos en dólares y luego caen los ingresos en esta moneda, se corre el riesgo de que después no se tenga con qué pagar. Esto es muy probable en economías como las suramericanas que dependen de exportaciones de materia prima muy volátiles”.

 

 

A juicio de Oliveros, si se racionaliza el gasto se impone una disciplina fiscal y monetaria, se aumenta la producción nacional y se restablece la autonomía del Banco Central, Venezuela podría evadir la hiperinflación.

 

 

En Argentina la disciplina fiscal fue una parte clave de la recuperación.

 

 

Heymann advierte que se prohibió que el Banco Central financiara al gobierno para reducir la masa monetaria.

 

 

Actuar

Aparte de cuáles medidas se toman para evitar el empeoramiento de la economía, otro factor clave es cuándo se anuncian esas medidas.

Entre los economistas existe una creencia generalizada de que el gobierno no tomará ninguna decisión antes del 6 de diciembre, fecha de las elecciones parlamentarias. Desde diciembre pasado el presidente Nicolás Maduro ha amenazado con anunciar medidas económicas que hasta ahora no se han revelado.

 

 

“El Ejecutivo tiene un termómetro diario y semanal para evaluar la situación. La coyuntura no es fácil y es indiscutible que cualquier medida puede tener un impacto en lo político”, comenta Ureña.

 

 

El parlamentario agrega que se busca mantener la inversión social para resguardar los programas sociales, como la Misión Vivienda, lo cual, a su juicio, no debería ser tachado como un simple “gasto”.

 

 

Sin embargo, retrasar demasiado la aplicación de correctivos puede colocar al país en una situación más difícil que la actual si finalmente se entra en una hiperinflación.

 

 

Todos los países latinoamericanos que pasaron por este mal tardaron en recuperarse. Bolivia logró bajar de 40% de inflación luego de 1 año y 2 meses, Argentina lo hizo después de 1 año y 10 meses, a Perú le tomó 3 años y 3 meses y a Brasil 5 años y 1 mes.

 

 

Oliveros aporta otro dato que debería tomar en cuenta el oficialismo si evalúa la situación desde la óptica política: “La mayoría de los ciclos hiperinflacionarios vienen aderezados con problemas de estabilidad gubernamental. Por eso no es extraño que algunos grupos alrededor del chavismo estén comenzando a abogar por la implementación de ciertas medidas”.

 

 

El incremento mensual que experimenta Carlos Rosendo está lejos de ser una hiperinflación, pero eso importa poco cada vez que tiene que tantear de mercado en mercado para ver cuál tiene los precios más baratos.

 

 

La subida de la canasta básica del Cenda tampoco llega a esos niveles, pero eso no cambia la situación de 82% de los interrogados en la última encuesta de Venebarómetro, hecha entre mayo y junio, y que aseguraron que el dinero no les alcanza para comprar la comida. Estar o no estar en hiperinflación, al final, es un detalle semántico si se compara con que ya el sueldo no alcanza.

Las Cifras

*12% de la población venezolana está vinculada al bachaqueo según Datanálisis

 

 

*5.600 bolívares ganan por cada 600 bolívares que gastan en productos escasos

 

*78,12% de la población cree que hay desabastecimiento. Para quienes acuden al mercado negro del contrabando, la inflación es aún peor

 

 

Fuente: El Nacional

fvonbergen@el-nacional.com 

fsinger@el-nacional.com

Khedira se lesiona y es retirado en camilla

Posted on: agosto 2nd, 2015 by Super Confirmado No Comments

El centrocampista alemán Sami Khedira, llegado este verano al Juventus Turín tras su paso por el Real Madrid, tuvo que ser retirado este sábado en camilla, durante la derrota de su nuevo equipo ante el Marsella (2-0), al sufrir un problema en el muslo derecho.

 

 

Khedira se lesionó en el minuto 23, al efectuar una carrera, quedándose sentado sobre el césped. Tras ser atendido sobre el terreno de juego, tuvo que abandonar el mismo en camilla con notables signos de dolor y las manos en la cara.

 

 

Al término del encuentro, Massimiliano Allegri, entrenador del Juventus Turín, señaló que todo hace indicar que Khedira no estará presente en el partido de la Supercopa de Italia ante el Lazio, que se jugará el 8 del presente agosto, en Shanghai (China).

 

 

Fuente: Sport

Economistas afirman que el BCV oculta cifras por fines políticos

Posted on: agosto 2nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Investigadores comparan sus indicadores económicos, mientras el ente emisor venezolano no suministra las estadísticas oficiales.

 

 

Caracas.- Se inició el segundo semestre del 2015 y aún el Banco Central de Venezuela (BCV) continúa sin mostrar las cifras sobre el Índice Nacional de Precios del Consumidor (inflación) y escasez, entre otras, que anteriormente publicaba mes tras mes, pero ahora, en una situación nunca antes vista en el país, el directorio del ente guarda esta información bajo llave.

 

 

Expertos económicos en Venezuela añoran leer los reportes del BCV, mientras realizan proyecciones y los comparan entre ellos para establecer parámetros no oficiales de la realidad venezolana en cifras.

 

 

La escasez de números no afecta solamente al “mercado interno”, pues más allá de las fronteras venezolanas multilaterales, gobiernos que desean negociar y empresas privadas tienen que recurrir a fuentes paralelas para confirmar datos. En el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha dejado fuera a Venezuela de algunas mediciones debido a la inexistencia de estadísticas oficiales.

 

 

Dos de los investigadores venezolanos que tratan de agrupar los números del país son los economistas Óscar Meza (director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, Cendas-FVM) y Luis Oliveros (profesor universitario) quienes coinciden en señalar que el Ejecutivo sometió al BCV para evitar que las cifras que reflejan los problemas económicos del país sean conocidas por los venezolanos y así no se afecten sus fines políticos. “Son bastante miedosos”, subrayó Meza.

 

 

Pero la pérdida de independencia no radica sólo en el Banco Central, también el Instituto Nacional de Estadística (INE) dejó de publicar cifras de interés nacional como las del desempleo o la pobreza.

 

 

Meza señala que esa independencia perdida es la que llevó a que el último informe se publicara en diciembre de 2014, cuando la inflación cerró en 68,5%, con un peso totalmente político, y que no haya, en su opinión, posibilidad de conocer las cifras oficiales hasta que se realicen las elecciones parlamentarias (programadas para el 6 de diciembre de este año).

 

 

Mientras, acota, la inflación continuará en un alza aproximada de 10 puntos porcentuales por mes para cerrar por encima del 95% que prevé el FMI. Para el director del Cendas, la inflación se podría ubicar cerca del 110 o 120%, y así superar el tope colocado en 103% en el año 1996, durante el segundo mandato de Rafael Caldera.

 

 

Pero no es la inflación la única cifra oculta, el desabastecimiento tampoco se conoce. En tal sentido, Meza afirma que sin poder recabar los datos de todo el país dada la imposibilidad técnica y de recursos (tanto del Cendas, como de firmas privadas venezolanas), con las mediciones realizadas en las principales ciudades de Venezuela se evidencia que la escasez actual sólo se equipara con la suscitada en el país durante los años 1943 y 1945 debido a la Segunda Guerra Mundial, cuando se instauró un plan de racionamiento de importaciones y exportaciones debido a la presencia de submarinos alemanes en las cercanías del país. Según Datanálisis este índice se ubica en 61%.

 

 

La gente no es tonta
A pesar de la inexistencia de cifras, según informan estudios de opinión, la población percibe el incremento inflacionario e, incluso, la firma Hinterlaces señaló en su reciente informe que 80% de la población tiene como mayor preocupación el tema económico, especialmente el alto costo de la vida y la escasez.

 

 

El director del Cendas afirma que la percepción de la población no puede ser tapada porque se publique o no un informe. “La gente no es tonta, saben lo que pasa porque deben hacer mercado”.

 

 

Para Oliveros la no publicación de las cifras hace que se deslegitimen las instituciones económicas oficiales. Adicionalmente este silencio genera incertidumbre que no es bien recibida en el extranjero.

 

 

Ambos economistas consideran que el fracaso de la gestión administrativa del actual Gobierno es evidente y lo peor, a juicio de Oliveros, es que “no hacen nada o lo que hacen es para empeorar… Quieren apagar un incendio echando gasolina”.

 

 

Hasta Chávez publicó

 
Oliveros acota que la desaparición de los índices económicos y sociales es una modalidad surgida bajo el mandato de Nicolás Maduro, puesto que durante la gestión de su antecesor, Hugo Chávez, las cifras se daban a conocer.

 

 

Meza detalla que desde 1951 se conocían periódicamente las cifras de la nación, incluso en 1989 cuando repuntó la inflación hasta el 81% y en el 96, con Caldera. Recordó que en Cuba tampoco existen informes sobre datos de inflación desde que Ernesto “Ché” Guevara “acabó con el Banco Central de Cuba. Es una estrategia de control”.

 

 

Tanta ha sido la alerta que ha despertado el silencio de las instituciones que el exministro de Planificación, Jorge Giordani, criticó que no se publiquen los números, cuestionamiento este que tanto para Oliveros como para Meza raya en la hipocresía del exfuncionario chavista.

 

 

“Él (Giordani) fue el padre, junto a Chávez, de todo esto” apunta Meza y Oliveros remata que “esta inflación, la escasez, el elevado déficit fiscal, la caída del PIB, un dólar disparado y la impresión de dinero inorgánico, son los legados que Giordani y Chávez nos dejaron”.

 

 

80% de la población venezolana tiene como mayor preocupación el tema económico, especialmente el alto costo de la vida y la escasez, según la firma de investigación Hinterlaces.

 
150% de inflación es la proyección que el economista Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, dio a conocer en el marco de su participación en el XIII Congreso Venezolano de Contadores Públicos, el pasado 22 de julio, en Valencia.

 

 

BCV viola la ley

 

 

El hecho de que ya pasaran seis meses de este año y el BCV no haya publicado los índices oficiales no sólo genera incertidumbre, sino que el ente incurre en una violación a la Constitución Nacional (en su artículo 319) y, más específicamente, a la Ley del Banco Central de Venezuela, que estipula que se deben publicar durante los primeros 10 días de cada mes.

 

 

Luis Oliveros criticó la indefensión existente sobre el tema. Acotó que así como el BCV tiene la obligación a no imprimir dinero inorgánico, y no lo cumple, la Constitución Nacional establece que debe presentar las cifras al Poder Legislativo, pero tampoco lo hace. Ese mismo artículo (el 319) incluye que el ente emisor no debe subordinarse al Ejecutivo Nacional ni puede convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias. “No tenemos sistema judicial independiente ni una Asamblea Nacional que trabaje y le diga al BCV que debe cumplir con las leyes”, remarcó el profesor.

 

 

Meza coincide con Oliveros y señala que “la AN tiene la potestad de solicitar se rindan las cuentas, pero si no lo han hecho frente a la quiebra de la empresa petrolera o de la construcción de la ‘mayor central azucarera’ y no hay azúcar, nada indica que en este caso harán algo distinto”.
“Ante el cementerio de ideas, de proyectos, de dinero, lo que les queda es ocultar… Luego dirán la culpa no es mía”, enfatizó.

 

 

Hiperinflación en la ruta

 

 

Meza y Oliveros advierten que el primer puesto de inflación en el mundo no se lo quitará nadie a Venezuela este año, pero incluso ambos apuntan que el cénit histórico de 103%, ocurrido durante la gestión de Rafael Caldera en 1996, también será pulverizado al llegar diciembre de 2015.

 

 

El director del Cendas afirma que las proyecciones actuales hacen prever que la inflación, contrario a detenerse, seguirá en incremento hacia el año 2016 y supere el 200% anual. En su criterio “estamos en la autopista de la hiperinflación”. Advierte que el progreso de 10% mensual que muestra como tendencia el actual período económico lleva a pensar que los registros se abultarán más.

 

 

Teme que el Gobierno no tome decisiones para revertir esta carrera inflacionaria y se mantenga en declarar la existencia de una “Guerra económica”, como “recurso propagandístico”. Destaca que en 1996, tras registrarse el récord inflacionario, Caldera anunció la Agenda Venezuela con una serie de medidas que llevó a lograr la disminución del índice hasta ubicarse en 37,6% para 1997, pero ahora no cree que se realice algo similar.

 

 

“Jamás nos habíamos siquiera acercado a este panorama”, señala Meza, quien afrima que ante esta situación “ya el Gobierno ni siquiera esboza promesas de un mejor futuro y no enfrenta lo que ocurre porque no le importa. Además los orígenes del problema están en la política gubernamental, deben cambiarla para tomar otro rumbo en el país, pero no lo harán. Sólo se limitan a usar eufemismos y mentiras continuas como hicieron con las llamadas ‘Zonas de paz’, todo al mejor estilo de George Orwell en su novela 1984”.

 

 

¿Cómo  calculan?

 

 

El economista Luis Oliveros informó que ante la imposibilidad de acceder a datos oficiales, los especialistas calculan algunas cifras sobre la base de la recaudación de impuestos, datos de la banca y la canasta básica.

 

 

Al respecto, Omar Meza  (en la foto) indica que empresas como Datanálisis realizan 1.500 entrevistas a hogares para determinar sus números, mientras que el Cendas-FVM también desplega encuestadores y veedores que revisan comercios en las principales ciudades del país, para lo cual se apoyan también en cifras aportadas por empresas y gremios.

 

 

PIB caerá

 

 

El FMI señaló en su reporte de Perspectivas Económicas para las Américas, de abril de 2015, que se espera una caída del Producto Interno Bruto (PIB) venezolano del 7%, cifra que se acerca a las proyecciones adelantadas por Luis Oliveros quien calcula una caída del 8%.

 

 

Para el FMI, entre los elementos que afectan la economía venezolana están la baja de los precios del petróleo y un régimen cambiario múltiple que distorsionan las estadísticas macroeconómicas.

 

Fuente:ET

Comercios solicitarán reforzar su seguridad

Posted on: agosto 2nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Hay temor en el sector comercial tras el saqueo registrado en el estado Bolívar. Consecomercio advierte que el aumento de las colas incrementará las tensiones. Llaman a la tranquilidad

 

El sector comercio advierte que la escasez e inflación los ponen en primera línea del accionar de la población. “Todos estamos preocupados porque las colas cada día se incrementan mucho más. Esa presión en las colas es lo que está desencadenando situaciones, circunstancias. El llamado es a la tranquilidad”, insta Cipriana Ramos, presidenta de Consejo Nacional del Comercio y los Servicios.

 

 

Explica que los comercios son la vitrina, el último eslabón de la cadena de distribución de bienes esenciales ante las necesidades de abastecerse. Lo sucedido en Bolívar, San Félix, prendió las alarmas.  “Hay que estar muy pendientes de lo que pudiera presentarse por la impaciencia del ciudadano al no poder acceder de manera espontánea y natural”, resalta Gilberto Gudiño Millán, presidente de la Ucez y director de Consecomercio.

 

 

Desde el gremio piden al Gobierno entender “que solo con el abastecimiento” más allá de la seguridad y aumentando la producción nacional se encamina la solución a la demanda de alimentos. Ramos señala que en Bolívar, tras la lamentable la violencia que causó la muerte de un joven en un comercio, se realizaron reuniones de emergencia, la Gobernación y el sector privado analizaron los hechos. El gobernador anunció el aumento de distribución de productos.

 

 

Desde el Zulia, Gudiño Millán asegura que la escasez e inflación golpea a toda la población. “Nosotros también somos consumidores y tenemos problemas para acceder a alimentos y medicamentos. Nos cuesta llevar a casa”. La incertidumbre incrementa al ser la cara visible por el impacto de los precios. Los comercios son blanco del “malestar” de las familias.

 

 

En Maracaibo, la Ucez pone en agenda el encuentro con autoridades regionales para coordinar gestiones ante hechos de inseguridad. Con la Alcaldía de Maracaibo se adelantan reuniones. En los próximos días solicitarán a la Gobernación del Zulia colaboración.

 

 

 

Fuente: La Verdad.com

Expresidente de Cadivi: “No tenemos reservas para la crisis”

Posted on: agosto 2nd, 2015 by Laura Espinoza 1 Comment

Edgar Hernández Behrens, expresidente de Cadivi, de Banfoandes y Sudebán, lamentó que en tiempos de “vacas gordas” la política cambiaria perdió la eficiencia, honestidad y transparencia

 

 

Édgar Hernández Behrens, expresidente de Cadivi, presenta su libro Dios en la gerencia y los negocios. (Foto: Dabelis Delgado)
Los principios de “eficiencias, honestidad y transparencia desaparecieron” de la intención que originó la creación de Cadivi en 2003. Las consecuencias se sintieron una década después. La supresión de la Comisión de Administración de Divisas se decretó en abril de 2014 en medio de la política cambiaria cuestionada y una caída de las reservas internacionales.

 

 

Edgar Hernández Behrens, expresidente de Cadivi, de Banfoandes y exsuperintendente de la Sudebán, aseguró, a propósito de la conferencia sobre su libro Dios en la gerencia y los negocios, que mientras estuvo al frente de las instituciones públicas trabajó dentro de esos “principios bíblicos”, y que tras su salida “desaparecieron”. Instó a retomar la eficiencia.

 

 

Lamentó que “en tiempos de vacas gordas no administramos adecuadamente las divisas. Las crisis son cíclicas y la mayoría de los países toman previsiones. Por eso se creó el Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM), pero (ahora) no tiene divisas. No tenemos ningunas reservas”. Los datos reflejan la “crisis”.

 

 

Cadivi inició con una plataforma cambiaria de 13 millardos de dólares. En 2004 saltó soportada con reservas de 30 millardos de dólares. Era capaz de cubrir 96 por ciento de las necesidades del país y pagó la deuda comercial de 10 millardos en poco tiempo. Incluso tocó los 40 millardos en 2006 con expectativa de lograr 70-80 millardos en reservas, pero la realidad a 2015 roza 15 millardos de dólares.

 

 

Hernández Behrens señaló cambios y hechos de “corrupción” que causaron distorsión en la administración. En las adeudas (puertos) se verificaba lo importado. Los funcionarios inspeccionaban contenedores al 100 por ciento, pero luego pasó hacerse de forma “aleatoria”. Recordó que hacían cruces de cuentas con el Seniat, fijaban transparencia en los manejos que permitía detectar “empresa de maletín. Y todas las empresas que importaban tenían que estar al día con Inces, Seguro Social, pago fiscales y parafiscales”.

 

 

Dos años después de su salida de la comisión, y con el auge de divisas, “hubo exageración de las importaciones y presumible muchas importaciones fraudulentas fueron en los años 2007-2008”. El tope de 30 millardos de dólares aumentó. Para las importaciones “pidieron 90 millardos y se les entregaron más de 50 millones. Algo impresionante. Pareciera, hay presunción, que hubo ineficiencia y corrupción”.

 

 

El expresidente precisó que Cadivi arrancó con una tasa oficial de mil 600 bolívares -ante de la reversión monetaria- y una cotización en paralelo de tres mil 200. En 2005, el mercado oficial se situó en dos mil 150 bolívares, mientras que fuera de regulación en dos mil 350 por dólar. “Bajó al 10 por ciento. No había ningún tipo de especulación, quien necesitaba divisas las tenía. Ahorita es lo contrario”.

 

 

Sistema bancario

 

 

Al frente de Banfoandes (2000-2006), Edgar Hernández Behrens aseguró que logró pasar la institución bancaria de estar en el puesto 43 al siete. “De ser cola a cabeza”.

 

 

En datos de riesgo país, se calificó en mil 400 puntos. Para 2006 se logra 280 puntos, con gestión que “fue exitosos” para Banfoandes y Cadivi.

 

 

Como presidente de la Sudebán hasta 2014, afirmó objetivos que blindaban la seguridad de clientes y del sistema bancario. Se instaló el dispositivo de chip para las tarjetas electrónicas.

 

 

 Fuente: La Verdad.com

« Anterior |