Archive for julio 26th, 2015

« Anterior |

Corrupción en Brasil: divulgan la confesión del amigo de Lula que lo entregó ante la Justicia

Posted on: julio 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La revista Veja accedió a las declaraciones del ex presidente de la constructora OAS, quien decidió contar, a cambio de beneficios legales, todo lo que sabe sobre el rol del ex mandatario en el escándalo de Petrobras

A cambio de beneficios legales, el empresario brasileño Leo Pinheiro, operador de la constructora OAS, prometió a los investigadores del escándalo de corrupción en Petrobras que iba a revelar lo que vio y escuchó durante los años que compartió en la intimidad con el ex presidente Lula da Silva.

 

 

La revista de investigación Veja tuvo acceso a esas declaraciones, de las cuales ya había publicado varios fragmentos en la edición de abril, y ahora decidió divulgar todos los detalles de la polémica y reveladora confesión en un artículo titulado «Es su turno».

 

En su colaboración con el Ministerio Público, Pinheiro habló, entre otros temas, sobre la participación de Lula en el escándalo de Petrobras y sobre cómo su hijo Lulinha se hizo millonario.

 

 

Pinheiro también narró que, inducido por Lula, él fue quien mandó a reformar una mansión que, aunque está a nombre de un socio de Lulinha, el ex mandatario afirma que es suya.

 

 

Dijo que en una ocasión recibió un emisario de Lula que le encargó juntar dinero y pagarle al marido de Rosemary Noronha, amante del ex presidente que amenazó con contar todo sobre los planes del Partido de los Trabajadores (PT).

 

 

Y además, contó cómo Lula se hizo propietario de tres departamentos en el edificio Solaris, en Guarujá, municipio del estado de San Pablo, que construyó la empresa OAS tras la quiebra en 2006 de Bancoop, entidad presidida por João Vaccari Neto.

En la edición digital de Veja puede leerse un anticipo del artículo que saldrá a la venta el próximo 29 de julio:

 

 

«Leo y Lula son buenos amigos. Más que una amistad, estuvieron unidos por intereses comunes. Leo era operador de la constructora OAS, en Brasilia. Lula fue presidente de Brasil y operado por la OAS. En el lenguaje de los arreglos de poder basados en el intercambio de favores, operar significa, en buen portugués, comprar. Ahora el operador y el operado enfrentan circunstancias amargas.

 

 

El operador estuvo, hasta hace poco, detenido en una prisión en Curitiba. Bajo arresto domiciliario, sigue enterrado hasta el cuello por presuntos delitos que le pueden conducir a pasar decenas de años tras las rejas. Tiene miedo, pero está en libertad. Pronto, informará a los fiscales federales de los detalles de su coexistencia simbiótica con Lula. Ahora, las ganancias de uno significarán la ruina del otro. Leo quiere cumplir con la ley sancionada por la presidenta Dilma Rousseff para reducir drásticamente su condena a cambio de información sobre la participación de Lula en Petrobras, el esquema de corrupción gigantesco armado en Petrobras para financiar al PT y otros partidos aliados al gobierno.

 

 

A través del mecanismo de denuncias de altos ejecutivos, los fiscales han obtenido pruebas que podrían conducir a la condena de dos ex ministros de la era de Lula, Antonio Palocci y José Dirceu. Los delatores recompensados ​​contaron operaciones que hacen dudar incluso sobre los fondos donados a la campaña presidencial de Dilma Rousseff en 2010 y 2014 y de Lula en 2006.

 

 

La información proporcionada permitió a los fiscales dibujar, con una precisión sin precedentes en la historia judicial de Brasil, un esquema sobre el dinero de Petrobras para mantener al PT en el poder.

 

 

Amigo y confidente de Lula, el ex presidente de la constructora OAS autorizó a sus abogados que negocien con los fiscales federales un convenio de colaboración. Las conversaciones están en curso y sobre la mesa. El miedo de volver a la cárcel, después de pasar seis meses atrapado en Curitiba, lo hizo prometer que proporcionaría evidencia de que Lula patrocinó el esquema de corrupción en Petrobras. El ejecutivo de OAS está dispuesto a explicar cómo el ex presidente se benefició del dinero público robado de Petrobras».

Fuente: Veja

La canciller alemana se desmayó en el entreacto de una ópera

Posted on: julio 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La canciller alemana, Angela Merkel, sufrió un breve desvanecimiento en un entreacto de la ópera «Tristán e Isolda», la pieza que inauguró este sábado el Festival Richard Wagner de Bayreuth (Baviera), informa el diario Bild.

 
De acuerdo con el medio alemán, Merkel perdió durante dos minutos el conocimiento en la primera pausa de la ópera wagneriana, tras lo cual se recuperó y siguió con la gala.

 

 

El incidente ocurrió en presencia del presidente del Parlamento, Norbert Lammert, y la ministra de Cultura, Monika Grütters, con quien la canciller compartía mesa en ese entreacto.

 
El citado diario recuerda que en diciembre de 2014 ocurrió algo parecido, al sentirse Merkel descompuesta durante una entrevista con la televisión pública, que reanudó tras un breve descanso.

EFE
Merkel, fanática de Wagner, acudió hoy de acuerdo a su costumbre a la apertura del citado festival operístico, donde la biznieta del compositor, Katharina, dirigió la nueva producción de «Tristán e Isolda», con Christian Tielemann a la batuta.

 
La canciller entró acompañada de su esposo, el catedrático Joachim Sauer, luciendo un traje azul turquesa y saludando a los centenares curiosos que aguardaban a la entrada de visible buen humor.

 
En una recepción al término de la gala, Merkel no mostraba síntomas de cansancio y mostró su agrado por la producción dirigida por Katharina Wagner.

 

Fuente: Infobae

Portadas de los diarios dl día 26/07/2015

Posted on: julio 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Caricaturas del día 26/07/2015

Posted on: julio 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

José Guerra: ¿Por qué no quitan el control de cambio?

Posted on: julio 26th, 2015 by Laura Espinoza 1 Comment

Con la firma del acuerdo entre Irán y las potencias mundiales se consolida un escenario de precios del petróleo moderados en el mediano plazo. No significa que los precios del crudo se desplomarán, pero sí que en el 2016 no subirán a los niveles más optimistas o, en todo caso, no a los niveles necesarios para cerrar el déficit en balanza de pagos que arrastra Venezuela. Ciertamente el país aun cuenta con opciones de política que le permitirían sortear la crisis, pero eso requeriría una rectificación en lo económico y ante todo un cambio en la manera de hacer política. De no darse dichos cambios pronto, en este contexto petrolero, con este modelo económico, luce difícil que este gobierno puede evitar un default de deuda externa en 2016. Ese es un dato, no un deseo.

 

 

Repito, opciones de política existen, sobre todo para una economía con tantas potencialidades como la venezolana, pero el modelo económico que insisten en profundizar solo agrava las cosas y un elemento del modelo que resulta particularmente nocivo es el control de cambio, pues no solo reduce las exportaciones y ahuyenta la inversión extrajera directa, sino que evapora buena parte de las divisas por vía de la sobrefacturación. En esencia, en el control de cambio se contrapone el derecho de los productores a exportar versus el “derecho” de una elite a robar.

 

 

Por un lado, el control de cambio es una negación del derecho que tiene todo productor a exportar y procurarse un ingreso en moneda dura. La cuenta es muy sencilla: por cada 100 dólares que Usted exporte puede usar hasta 60 para adquirir en el exterior insumos necesarios en su proceso productivo y los 40 restantes debe venderlos al BCV a 50 bolívares por dólar, lo que apenas le alcanza para ir al mercado paralelo y comprarse unos tres dólares. Es decir que un potencial exportador venezolano ve esfumar un tercio de su ingreso bruto nada mas por obra y gracia del control de cambio, una carga que lo pone en desventaja ante cualquier competidor internacional y que explica el colapso de las exportaciones no petroleras, las cuales pasaron de representar 31% del total en 1998 a menos del 5% en 2014. Al final, al no poder procurarse sus propias divisas, los privados quedan a merced del gobierno, quien aprovecha para presentarlo como un sector improductivo, que solo quiere apoderarse de los dólares del pueblo.

 

 

Del otro lado está lo que la elite gobernante considera su derecho natural a robar a gran escala. Ya la relación entre el dólar paralelo (Bs. 620) y el preferencial (Bs. 6,30) es de 100 a 1, de modo que en apenas un par de “rondas” por Cencoex (Cadivi) un enchufado podría trasformar un modesto capital semilla de mil dólares, por decir nada, en la bicoca de 10 millones de dólares. Claro, para eso tendría que mojar muchas manos, pero incluso si solo conservara la mitad estaríamos hablando de transformar mil en 5 millones. Ni la droga da ese tipo de ganancias y contra eso no hay precio del petróleo que aguante. No en balde en enero de este año un informe de Roubini Global Economics concluía que “Venezuela debería entrar en default, y lo hará, pero no sin que antes los grupos de interés extraigan hasta el último centavo de las reservas internacionales”.

 

 

Precisamente por lo insostenible que resulta el modelo es que, con la lógica del parásito al que conviene alargar la vida de su presa, Rafael Ramírez propusiera el desmontaje progresivo del control de cambio, lo que le costó su defenestración y exilio. Más pudo la mafia de la sobrefacturación y, ante la creciente intranquilidad en las filas oficialistas, tuvo que salir Aristóbulo a apretar nuevamente el “botón de pánico” en su reciente discurso ante la Asamblea Nacional: “si quitamos el control de cambio nos tumban”. Argumento sin pegada, que trata de escamotear lo que cada vez resulta más evidente a todos: si no quitan el control de cambio nos matan de hambre.

 

 

 

« Anterior |