Posted on: julio 26th, 2015 by Super Confirmado No Comments
Coro, está rodeada de grandes atractivos naturales como los Médanos de Coro, la Península de Paraguaná y la Sierra de Coro
La ciudad de Coro fue fundada por Juan de Ampíes el 26 de julio de 1527, o como se le conoce desde su establecimiento, Santa Ana de Coro.
Santa Ana de Coro fue la primera capital de la Provincia de Venezuela y también ha sido llamada la noble y leal Ciudad Mariana de Coro, porque a partir de ella se estableció la entrada a la evangelización en la América del Sur.
El casco histórico de la ciudad de Coro, mantiene características típicas del período colonial español con algunas influencias holandesas.
Muchas de sus calles están empedradas, y sobre ellas gran cantidad de casas y templos coloniales en excelente estado de conservación; por lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 1993.
Coro, está rodeada de grandes atractivos naturales como los Médanos de Coro, la Península de Paraguaná y la Sierra de Coro.
Feliz Día Santa Ana de Coro, cumpliendo 488 años. ¡Patrimonio de la Humanidad! pic.twitter.com/Ws21b9txYe
Felicidades a Santa Ana de Coro por celebrar hoy sus 488 años, Primera Capital de Venezuela y Cuna de la Federación pic.twitter.com/pdgvy9hUaV — Fábrica Vtelca (@vtelca2012) July 26, 2015
Posted on: julio 26th, 2015 by Super Confirmado No Comments
El Secretario Ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), Jesús “Chúo” Torrealba, dijo que de ganar escaños en la Asamblea Nacional en las elecciones del 6D, harían una Ley de Amnistía no solamente para los presos políticos y “perseguidos” sino también para los activistas, ecologistas, sindicalistas, indígenas “vinculados al oficialismo que hoy están presos del Gobierno de Maduro”.
En el programa Diálogo con… Carlos Croes, dijo que con estas medidas la mayoría de la oposición “se va a ampliar”, también “al destituir o interpelar a los ministros responsables de la crisis del país, nuestra mayoría se va a ampliar, con esta mayoría vamos a cambiar el rumbo del país”.
«Las elecciones del 6D son la llave para abrir la puerta de la libertad», expresó el dirigente.
Torrealba señaló que si la oposición gana curules en la AN, el oficialismo podría “crear una suerte de guarimba institucional para oponerse al avance del pueblo, ellos pueden intentar ganar en los escritorios el apoyo que no tienen en la base popular, pero no le doy ganancia”.
“Los venezolanos quieren un cambio, que no haya más impunidad y pranes, que no exista más escasez, más colas, que hayan hospitales bien dotados y farmacias con medicamentos”, agregó.
“Nosotros tenemos la obligación de hacer un cambio”
El dirigente político aseveró que los padres de familia “deberían pensar lo que sería la continuidad de este proceso de destrucción nacional” si el oficialismo consigue mayoría en el Parlamento.
“Es un país licuado que se va por el albañal. Tenemos que ver el cambio del modelo no como un tema político sino en defensa propia de nosotros, de nuestros hijos”.
Por último, afirmó que en las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre “vamos a hacer respetar los resultados. El tiempo de Dios es perfecto y ese tiempo es ahora”.
Posted on: julio 26th, 2015 by Super Confirmado No Comments
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, participó este viernes en la primerareunión de la Comisión Tripartita en el área electoral, conformada también por los gobiernos deEstados Unidos y Haití, con el fin de ayudar a esta nación caribeña en el desarrollo de sus eleccionesparlamentarias y presidenciales, pautadas para este año.
En la reunión participaron Lucena, el ministro de cuestiones electorales de Haití, Jean Fritz Jean-Louis, y la embajadora de Estados Unidos en ese país, Pamela White.
Las autoridades exploraron las vías para el apoyo electoral en los comicios donde el pueblo haitiano elegirá a un nuevo presidente, a 20 senadores, a 118 diputados, a 140 autoridades municipales y a 1.140 representantes comunales.
Lucena fue recibida por el presidente de esa nación caribeña, Michel Martelly, quien agradeció la disposición de cooperación del CNE por su amplia trayectoria.
La presidenta del CNE aprovechó su asistencia para suscribir en Haití un memorando de cooperación entre ambos organismos electorales con el objetivo de brindar asesoría, formación y capacitación electoral en procesos medulares, entre ellos destacan, Registro Electoral, Postulaciones, Autenticación Biométrica, Automatización, Producción y Logística de materiales electorales, Telecomunicaciones, Transmisión de resultados, Campañas de Información y Divulgación y apoyo a la gestión del Centro de Datos, refiere la nota.
El programa de cooperación se ejecutará mediante la organización de cursos, talleres y seminarios especializados, y con el intercambio horizontal y la asistencia técnica con miras al desarrollo de una solución automatizada de voto, adaptada al contexto y requerimientos soberanos de la República de Haití, agrega el texto.
Posted on: julio 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
El chavismo enfrenta una crisis similar a la de los países del ex bloque soviético:
Listas de espera de entre 3 y 15 años para adquirir un auto, colas para obtener productos básicos, aumento de precios, racionamiento de alimentos para el común de la población y privilegios para una élite en el poder. Así fueron los últimos años en los países de Europa Oriental antes del colapso del socialismo clásico que implantaron sus gobiernos. Esa experiencia sirve de espejo a Venezuela, donde el «socialismo del siglo XXI» derivó en una «economía de la escasez». El país hoy enfrenta la disyuntiva de seguir por el camino ideológico o dar un giro que acabe con las colas para comprar comida y otros productos.
Si se asume que una mujer sale a la calle con la intención de comprar carne, a menos que tenga suerte, la adquisición no la hace en una sola acción. Requerirá de un proceso de decisiones que pueden implicar: 1) no encontrar el producto, y tener que ir a otro lugar; 2) hallar lo buscado, pero tener que hacer cola para comprarlo; 3) reemplazar la carne por alguna otra proteína;4) posponer la compra hasta otra oportunidad, y 5) abandonar por completo la idea de hacer la compra.
El ejemplo señalado bien podría describir el laberinto que supone la escasez que ha marcado la cotidianidad de los venezolanos, pero no fue elaborado con ese objetivo. Su autor es János Kornai, economista húngaro nacido en 1928 y uno de los estudiosos más reconocidos de las economías planificadas de los países socialistas europeos del bloque soviético. El modelo citado aparece en su libro «The Socialist System: The Political Economy of Communism», terminado en 1991, justo cuando se concretó la caída del socialismo en Europa Oriental y desapareció la Unión Soviética (URSS).
Kornai advierte que ese sistema se convirtió en una «economía de la escasez» debido a que este fenómeno se hizo «general», «frecuente», «intensivo» y «crónico». Esa fue una de las consecuencias más graves del socialismo clásico, el cual se apoyaba en el manejo gubernamental del aparato productivo y en una planificación centralizada que aplicaba mecanismos de control para anular la influencia del mercado sobre la economía.
Desde que el chavismo se declaró «socialista», en 2005, el gobierno empezó a tomar una serie de medidas que encaminaron su proyecto hacia un modelo parecido al que fracasó en los países de Europa del Este. Aunque se intentó darle un baño de novedad llamándolo «socialismo del siglo XXI», el principio es el mismo, porque se controlan directamente la economía y otras actividades, en vez de supervisar los mercados respetando las libertades, como hacen otros gobiernos más cercanos a la socialdemocracia.
«La actividad económica se ha centralizado otorgando una importancia muy relevante al sector público sobre el privado, a la vez que se somete la economía a importantes controles y regulaciones, lo que ha distorsionado el funcionamiento de los mercados. En eso hay similitudes con el socialismo soviético», advierte Luis Zambrano Sequín, miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
El internacionalista Demetrio Boersner fue testigo de primera mano de la caída del socialismo clásico debido a que para ese momento era embajador de Venezuela en Rumania, un Estado satélite de la URSS.
«Aquellas economías tenían problemas de producción en todos los sectores y fuertes desequilibrios, como un gasto público excesivo. Además, todas las restricciones hacían que el sistema fuera muy rígido y no se pudiera adaptar con rapidez a las nuevas tecnologías que iban apareciendo en el mundo, por lo que experimentaron un retraso que limitó su competitividad, algo parecido a lo que ocurre en Venezuela actualmente», considera el diplomático.
Desde su declaratoria socialista, el chavismo ha concretado 525 expropiaciones de empresas, inmuebles o tierras productivas, aumentando cada vez más la importancia del Estado en la economía, según datos del Observatorio de la Propiedad del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad.
La productividad, sin embargo, ha caído, y el país se ha hecho más dependiente de las importaciones para poder satisfacer los niveles de consumo. En 2005 superaron por primera vez los US$ 20 mil millones anuales, y desde entonces no han bajado de los US$ 30 mil millones al año.
Decisiones
En el último trimestre del año pasado el precio del barril de petróleo venezolano empezó a caer hasta llegar a US$ 40,3 en enero de 2015. Desde entonces ha tenido un leve repunte, pero no ha superado los US$ 56. Esos ingresos no permiten mantener el ritmo de importaciones, por lo que las consecuencias del modelo económico socialista empezaron a quedar al descubierto en Venezuela.
«La causa de la baja productividad es que por la vía de la fuerza, en actos jurídicos, se transfirieron al Estado bienes de propiedad privada que estaban en pleno funcionamiento. Eso no ha dado resultados», indica Luis Alfonso Herrera, coordinador del Observatorio de la Propiedad.
Como ocurrió en los países con regímenes socialistas clásicos, los niveles de producción no satisfacen al mercado y la escasez se ha disparado. Los ciudadanos deben entonces hacer colas para adquirir productos, o incluso se ven obligados a acudir al mercado negro.
A finales de los años ochenta, el bloque soviético encaró una encrucijada: continuar con el mismo sistema a pesar de sus pobres resultados, o reinsertarse en la economía de mercado tomando medidas que flexibilizaran la actividad económica a fin de hacerla más productiva.
Influidos por otros factores políticos y sociales, optaron por la segunda opción. «Hubo un agotamiento del sistema ideológico. En los años ochenta los habitantes de esos países dejaron de creer en la doctrina marxista-leninista y todas las ideas de sacrificio asociadas a ella. Hubo un gran escepticismo y cinismo», señala Boersner.
Pero el cambio no fue sencillo ni rápido. «El proceso fue profundamente traumático, porque el aparato productivo era muy precario y requería de una gran inversión, lo que obligó a levantar los controles y que los precios se dispararan. El desempleo también subió», recuerda Pedro Palma, miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela.
Tras más de 20 años, la mayoría de los países del bloque soviético ha superado la producción que tenían en 1989 y dejaron atrás la economía de escasez. Pero sus niveles de desarrollo no han podido emparejarse con los del resto de Europa y el desempleo y la pobreza siguen siendo un problema.
Venezuela se encuentra hoy en una encrucijada similar: dar un giro hacia la economía de mercado, lo que implicaría privatizaciones y el levantamiento de la mayor parte de los controles vigentes -entre ellos, el de cambio y el de precios-, o profundizar en el modelo socialista con la esperanza de dar con una receta para la productividad que los países del bloque soviético jamás llegaron a encontrar. Hasta ahora pareciera que el chavismo está optando por la segunda alternativa, aunque los próximos meses y las elecciones parlamentarias de diciembre pudieran inclinar la balanza hacia una u otra opción.
Posted on: julio 26th, 2015 by Super Confirmado No Comments
El Cicpc del estado Bolívar detuvo a Oliver Pico, de 23 años de edad, alias “el Renco” líder de la banda que ultimó al sacerdote franciscano Alexander Rafael Pinto, de 49 años de edad. Además fueron apresados Jesús Caraballo y Harlin Bello, ambos de 24 años de edad
Pinto desapareció el 18 de este mes y su cadáver fue hallado en una zona boscosa en el kilómetro 21 de la carretera vieja de Puerto Ordaz, parroquia Marhuanta, municipio Heres con varios tiros. Lo mataron para robarle el vehículo y sus pertenencias.
El modus operandi de la banda que dirige “el Renco” consiste en sorprender a sus víctimas en la vía para robarle sus objetos y luego las matan.
Posted on: julio 26th, 2015 by Super Confirmado No Comments
Un sismo de magnitud 6 se registró el domingo frente a las costas de la isla indonesia de Java, anunció el Instituto Geofísico Estadounidense (USGS), sin que haya riesgo de tsunami, según un responsable local.
El sismo tuvo lugar a las 14H05 (07H05 GMT), a 93 km al sur de la aldea de Krajan Tambakrejo, a una profundidad de 59 km, según el USGS.
Mochamad Riyadi, de la agencia meteorológica indonesia, precisó que no hay víctimas ni daños. “No hay riesgo de tsunami”, indicó a la AFP.
Indonesia se halla en el llamado cinturón de fuego del Pacífico, una alineación de volcanes que bordean el océano Pacífico en la confluencia de varias placas tectónicas y fallas sísmica.
Posted on: julio 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
Los fármacos más usados para el control de las enfermedades neurológicas como epilepsia, mal de Parkinson y esclerosis múltiple están agotados
Los accidentes cerebrovasculares afectan anualmente a casi 50.000 venezolanos. Cerca de 3% de la población es epiléptica. Al menos 5 de cada 100.000 personas padece de esclerosis múltiple. Se calcula que entre 30.000 y 40.000 personas tienen mal de Parkinson.
Las enfermedades neurológicas tienen varios puntos en común. En su mayoría son incapacitantes y quienes las padecen en Venezuela tienen dificultades para su prevención, tratamiento y control. La falta de medicinas y de aparatos para el diagnóstico y monitoreo en centros de salud públicos impiden que los pacientes tengan calidad de vida.
La revisión de los servicios de Neurología en el país a propósito del Día Internacional del Cerebro, que se conmemoró el pasado 22 de julio, dejó saldos negativos. Los antihipertensivos que controlan la tensión arterial y evitan los ACV están escasos.
Mario De Bastos, neurólogo del Hospital Universitario de Caracas, indicó que pese a la tendencia mundial de abrir salas especializadas en los también llamados ictus, en Venezuela solo existen cuatro: la del HUC y las de los hospitales Domingo Luciani en Caracas, Universitario de Maracaibo y Central de Maracay.
“Este país no está organizado para atender la patología. El Universitario atiende aproximadamente 300 pacientes al año. Hay momentos en que fallan los reactivos de laboratorio. El tomógrafo se dañó la semana pasada y su funcionamiento es intermitente. El paciente debe ir a otro centro por el estudio y regresar al hospital para tratarse”, explicó.
Dianela Parra, especialista en Neurología de la Universidad del Zulia y presidente del Colegio de Médicos en la entidad, señaló que apenas hay 1 o 2 resonadores públicos en cada estado del país. Destacó que en Zulia solo hay 25 camas para cuidados intensivos que suelen ser usadas para tratar a pacientes con ACV e infartos.
“Debería haber unas 15 camas por hospital. El Universitario de Maracaibo creó la unidad de isquemia cerebral, especializada en cuidados intermedios, pero la atención es limitada. La situación se agrava porque hay déficit de hipotensores, para controlar la hipertensión, que es la madre de los problemas cerebrales y cardiovasculares”, señaló.
El Ejecutivo nacional, a través de la Misión Barrio Adentro, creó los Centros del Diagnóstico Integral con equipos para tomografías y resonancias que brindarían servicio gratuito. Sin embargo, los pacientes se quejan por la inutilización de varios de ellos.
El equipo para resonancias magnéticas del CDI Salvador Allende en Chuao, Caracas, no funciona desde hace un mes. Su par en Guarenas se dañó en diciembre de 2014. La situación se repite en El Tigre, estado Anzoátegui y en Cumaná, estado Sucre. La organización StopVIH denunció que en el Hospital Luis Ortega de Porlamar, Nueva Esparta, las unidades para tomografía y resonancia presentan fallas.
La falta de contrastes también es una constante que impide que los pacientes reciban atención gratuita. Algunos acuden a clínicas donde una resonancia puede costar entre 40.000 y 90.000 bolívares, según el corte específico requerido.
Yasmir Coronado, presidenta de la Fundación Unidos por la Esclerosis Múltiple, diagnosticada hace 8 años, señaló que también hay dificultades para abastecerse de fármacos.
“Neurontin no se consigue, los analgésicos para aliviar los dolores en los músculos, tampoco. No hay Rivotril para el insomnio. En Fupem atendemos a 80 personas, con fibromialgia, con depresiones, esclerosis, que necesitan los mismos medicamentos que no se consiguen. Se siente impotencia porque sabes que te vas a deteriorar más, porque no hay como controlarla. Las personas con enfermedades neurológicas estamos con las manos atadas por la falta de medicinas y de sitios para hacer los exámenes”, afirmó.
Epilepsia y Parkinson. Los medicamentos más usados para el control de la epilepsia están agotados o son difíciles de conseguir. Los cuatro medicamentos indicados para tratar el mal de Parkinson también están en falla.
“Hay escasez de los medicamentos más usados para la epilepsia. No se consigue lamotrigina, topiramato y oxcabacepina (trileptal u oxicodal). Aunque el paciente sea diagnosticado no hay como tratarlo. Estamos teniendo pacientes con crisis en las emergencias por esa causa”, dijo Beatriz González del Castillo, directora de la Liga Venezolana Contra la Epilepsia. A esa lista se suman gardenal y fenobarbital.
Los fármacos carbido-levodopa (Sinemet, Modopar o Stalevo, por sus nombres comerciales) indicados para tratar el Parkinson tampoco son fáciles de hallar.
EL DATO
Las piscinas de Fuerte Tiuna eran cedidas por algunas horas semanales a organizaciones que rehabilitar a pacientes con esclerosis múltiple. El convenio fue roto unilateralmente hace cinco meses. Era el único sitio donde se aplicaban esas terapias, denunció Fupem.
Posted on: julio 26th, 2015 by Super Confirmado No Comments
En las redes sociales han empezado a aparecer imágenes sobre el nuevo dispositivo de Apple
Apple ha conseguido que todos y cada uno de los productos que lanza al mercado generen una gran expectativa en el cliente. Uno de los modelos que más están esperando los usuarios es el próximo lanzamiento del iPhone 7,que según las primeras filtraciones, podría salir a la venta el 25 de septiembre.
Pese a que aún no existe confirmación alguna de las funcionalidades del iPhone 7, algunos medios de comunicación aseguran que el dispositivo contaría con una serie de células solares situadas bajo el teléfono móvilque provocaría que sus usuarios no tuvieran que cargarlo en ningún momento. Sí, tendrías un MÓVIL cuya batería NO se gastara.
De confirmarse, sería una gran noticia, ya que la autonomía de los iPhone ha sido uno de los puntos que más han criticado una gran parte de los usuarios. Eso sí, repetimos que es algo que aún no es oficial y que no se sabrá hasta la próxima ‘keynote’ que realice Apple.
No se descarta, eso sí, que de llevarse a cabo, Apple coloque esta misma patente- la cual estaría desarrollando- en sus Apple Watch y en los próximos lanzamientos y evoluciones del iPad.
Sin embargo, la de la batería no es la única información que ha circulado en las redes sociales sobre el iPhone 7. Algunos diseñadores han asegurado conocer cuál va a ser el modelo del dispositivo estrella de Apple.
Los rumores apuntan a que el iPhone 7 podría llevar una pantalla más grande y cubierta con una carcasa de aluminio, para protegerla en caso de golpe o caída. Otros, sin embargo, apuestan por un modelo plano y sin apenas variaciones respecto a su antecesor y que Apple se centrará en la gama de colores.
Los diseñadores más atrevidos apuntan a que Apple se la jugará con una pantalla curva. ¿Lo hará? ¿Verá la luz en septiembre el iPhone 7? Habrá que esperar pero en septiembre, sí o sí, habrá novedades…
Posted on: julio 26th, 2015 by Super Confirmado No Comments
Los fármacos más usados para el control de las enfermedades neurológicas como epilepsia, mal de Parkinson y esclerosis múltiple están agotados
Los accidentes cerebrovasculares afectan anualmente a casi 50.000 venezolanos. Cerca de 3% de la población es epiléptica. Al menos 5 de cada 100.000 personas padece de esclerosis múltiple. Se calcula que entre 30.000 y 40.000 personas tienen mal de Parkinson.
Las enfermedades neurológicas tienen varios puntos en común. En su mayoría son incapacitantes y quienes las padecen en Venezuela tienen dificultades para su prevención, tratamiento y control. La falta de medicinas y de aparatos para el diagnóstico y monitoreo en centros de salud públicos impiden que los pacientes tengan calidad de vida.
La revisión de los servicios de Neurología en el país a propósito del Día Internacional del Cerebro, que se conmemoró el pasado 22 de julio, dejó saldos negativos. Los antihipertensivos que controlan la tensión arterial y evitan los ACV están escasos.
Mario De Bastos, neurólogo del Hospital Universitario de Caracas, indicó que pese a la tendencia mundial de abrir salas especializadas en los también llamados ictus, en Venezuela solo existen cuatro: la del HUC y las de los hospitales Domingo Luciani en Caracas, Universitario de Maracaibo y Central de Maracay.
“Este país no está organizado para atender la patología. El Universitario atiende aproximadamente 300 pacientes al año. Hay momentos en que fallan los reactivos de laboratorio. El tomógrafo se dañó la semana pasada y su funcionamiento es intermitente. El paciente debe ir a otro centro por el estudio y regresar al hospital para tratarse”, explicó.
Dianela Parra, especialista en Neurología de la Universidad del Zulia y presidente del Colegio de Médicos en la entidad, señaló que apenas hay 1 o 2 resonadores públicos en cada estado del país. Destacó que en Zulia solo hay 25 camas para cuidados intensivos que suelen ser usadas para tratar a pacientes con ACV e infartos.
“Debería haber unas 15 camas por hospital. El Universitario de Maracaibo creó la unidad de isquemia cerebral, especializada en cuidados intermedios, pero la atención es limitada. La situación se agrava porque hay déficit de hipotensores, para controlar la hipertensión, que es la madre de los problemas cerebrales y cardiovasculares”, señaló.
El Ejecutivo nacional, a través de la Misión Barrio Adentro, creó los Centros del Diagnóstico Integral con equipos para tomografías y resonancias que brindarían servicio gratuito. Sin embargo, los pacientes se quejan por la inutilización de varios de ellos.
El equipo para resonancias magnéticas del CDI Salvador Allende en Chuao, Caracas, no funciona desde hace un mes. Su par en Guarenas se dañó en diciembre de 2014. La situación se repite en El Tigre, estado Anzoátegui y en Cumaná, estado Sucre. La organización StopVIH denunció que en el Hospital Luis Ortega de Porlamar, Nueva Esparta, las unidades para tomografía y resonancia presentan fallas.
La falta de contrastes también es una constante que impide que los pacientes reciban atención gratuita. Algunos acuden a clínicas donde una resonancia puede costar entre 40.000 y 90.000 bolívares, según el corte específico requerido.
Yasmir Coronado, presidenta de la Fundación Unidos por la Esclerosis Múltiple, diagnosticada hace 8 años, señaló que también hay dificultades para abastecerse de fármacos.
“Neurontin no se consigue, los analgésicos para aliviar los dolores en los músculos, tampoco. No hay Rivotril para el insomnio. En Fupem atendemos a 80 personas, con fibromialgia, con depresiones, esclerosis, que necesitan los mismos medicamentos que no se consiguen. Se siente impotencia porque sabes que te vas a deteriorar más, porque no hay como controlarla. Las personas con enfermedades neurológicas estamos con las manos atadas por la falta de medicinas y de sitios para hacer los exámenes”, afirmó.
Epilepsia y Parkinson. Los medicamentos más usados para el control de la epilepsia están agotados o son difíciles de conseguir. Los cuatro medicamentos indicados para tratar el mal de Parkinson también están en falla.
“Hay escasez de los medicamentos más usados para la epilepsia. No se consigue lamotrigina, topiramato y oxcabacepina (trileptal u oxicodal). Aunque el paciente sea diagnosticado no hay como tratarlo. Estamos teniendo pacientes con crisis en las emergencias por esa causa”, dijo Beatriz González del Castillo, directora de la Liga Venezolana Contra la Epilepsia. A esa lista se suman gardenal y fenobarbital.
Los fármacos carbido-levodopa (Sinemet, Modopar o Stalevo, por sus nombres comerciales) indicados para tratar el Parkinson tampoco son fáciles de hallar.
EL DATO
Las piscinas de Fuerte Tiuna eran cedidas por algunas horas semanales a organizaciones que rehabilitar a pacientes con esclerosis múltiple. El convenio fue roto unilateralmente hace cinco meses. Era el único sitio donde se aplicaban esas terapias, denunció Fupem.