Archive for julio 5th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Griegos deciden su destino económico con un referendo (Video)

Posted on: julio 5th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Triunfo del «No» no significaría la salida de la Eurozona

 

 

Este domingo los griegos parecen sumergidos en el dilema de elegir entre su Gobierno o sus socios de la Unión Europea (UE) en un referendo que, a pesar de no consultar directamente esta cuestión, sí tiene divididos a los ciudadanos sobre si se deben aceptar o no las propuestas de rescate financiero de sus acreedores.

 

 

El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, quien convocó a estas votaciones, ha hecho campaña abiertamente para que el pueblo le dé un espaldarazo al «No» debido a que, a su juicio, rechazar las propuestas de los acreedores aseguraría una «permanencia digna» dentro de la Eurozona.

 

Un total de 10,8 millones de ciudadanos griegos están hoy convocados a las urnas para refrendar o rechazar una propuesta de rescate que ni siquiera está ya sobre la mesa. Los principales líderes políticos del país han cumplido temprano con su cita electoral, mientras el país aguarda expectante los resultados de una consulta electoral con tintes dramáticos, cuyos primeros datos se ofrecerán a las 21.00 horas de la noche (20.00 hora española). Tres de los últimos cuatro sondeos publicados daban una victoria muy ajustada del ‘sí’ a los planteamientos europeos, aunque también mostraban un elevado número de indecisos.

 

El primer ministro, Alexis Tsipras, ha ejercido su derecho al voto en un colegio del barrio popular de Kipseli. Ofrecía una imagen distendida y sonriente, y le ha costado abrirse paso entre una multitud que coreaba ‘oxi, oxi’ («no, no»). «Hoy es un día de fiesta y de gloria; nadie puede ignorar el deseo de un pueblo de tomar el destino en sus manos», ha asegurado, desafiante.
«La voluntad del Gobierno, muchos pueden ignorarla. La voluntad del pueblo, nadie», ha insistido el dirigente de Syriza, que ha afirmado que «hoy el pueblo heleno manda un mensaje de que tiene en sus manos su destino, hoy la democracia vence al miedo, la determinación vence a la propaganda del miedo».

 

EL SOCIO DE LA COALICIÓN
El socio de la coalición y líder de los Griegos Independientes(ultranacionalista, socio de Syriza), Panos Kamenos, ha declarado: «el pueblo no tiene miedo; no olvidemos que en Grecia nació la democracia». Asimismo, ha desmentido informaciones, filtradas por la prensa económica británica, de que el Gobierno prepara una quita sobre los depósitos superiores a 8.000 euros.

 

 

El que fue el primer ministro de la era de los recortes y presidente delMovimiento para la Democracia y el Socialismo, una formación escindida del socialista PASOK, Giorgos Papandreu, ha pedido a los electores el voto afirmativo. En su opinión, Grecia necesita «cambios», y para poderlos implementar, requiere del apoyo de Europa. Una vez se hayan materializado estos cambios «Grecia podrá decir ‘no’ a los rescates y volver a ser independiente».

 

 

El dirigente conservador Andonis Samarás ha votado en Philos, en la península del Peloponeso. «Hoy los griegos están decidiendo el destino de nuestro país; si votamos ‘si’ en Grecia, votamos ‘si’ a Europa», ha instado Samarás.

 

 

Por su parte, miembros del Eurogrupo han mostrado su apoyo al «Sí». Entre ellos Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea (CE), quien advirtió que una respuesta negativa debilitaría la posición negociadora de Atenas.

 

 

Sin embargo, de ganar el «No» aun existiría la posibilidad de realizar nuevas rondas de negociación. Una respuesta negativa de los griegos en la consulta de hoy «no resultaría en una salida inmediata de Grecia de la Eurozona», explica Ignacio Jurado, doctor en Política y Economía de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Jurado añade que es probable que exista otra etapa en los diálogos «en la que Tsipras intentaría verse más fuerte para presionar más a sus socios».

 

 

Fuente: Agencia

El periodismo se ejerce en precarias condiciones

Posted on: julio 5th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

El ejercicio del periodismo en Venezuela tiene lugar en condiciones precarias. Se mezclan bajas remuneraciones, debilidad gremial, ausencia de planes de perfeccionamiento profesional y desactualización en el equipamiento de los medios de comunicación, junto a prácticas de censura y autocensura y el miedo a sanciones oficiales y ataque directo contra comunicadores y medios.

 

 

Estos son los resultados más significativos de la primera encuesta nacional sobre el ejercicio del periodismo en Venezuela, aplicada por la asociación civil Medianálisis, cuyos resultados pueden verse en la web http://medianalisis.org

 

 

Andrés Cañizález, director de Medianálisis, explicó que fueron consultados 377 periodistas de las ocho principales ciudades del país. Se entrevistaron profesionales de medios impresos, radiales, televisivos y digitales. La mayoría de los periodistas consultados (63,4%) ejercen como reporteros de calle y/o redactores.

 

 

La situación de fragilidad en la que están los periodistas venezolanos (producto de las precarias remuneraciones, baja agremiación y temor a sanciones/agresiones) es un caldo de cultivo para la incidencia de prácticas de censura y autocensura. El 48% de los periodistas de la muestra afirma que recibe instrucciones significativas para modificar la forma y el contenido de informaciones ya verificadas, mientras que el 49%  dijo haber modificado u omitido información verificada.

 

 

En promedio, los periodistas de Venezuela tienen ingresos equivalentes a dos salarios mínimos. En los ingresos sí se registra una diferencia importante entre Caracas y el resto del país, estando peor remunerados quienes ejercen en las otras ciudades de Venezuela.

 

 

La colegiación ha dejado de ser un requisito para ejercer el periodismo en Venezuela. Se observa una colegiación por debajo del 50% de la muestra. Destaca el hecho de que la única categoría que supera este 50% es el grupo de entrevistados residenciados fuera de Caracas.

 

 

En un 46,4% los periodistas han percibido cambios en la línea editorial de los medios en los que laboran, siendo más acentuada esta tendencia en los impresos. La línea editorial ha generado problemas administrativos para el medio en 25% de los casos y consecuencias para el periodista en 46%, principalmente porque se le limitan las fuentes. Son los medios impresos los más afectados.

 

 

Y, para todos los medios, las limitaciones de acceso a las fuentes oficiales son significativas, según el  70% de los consultados. (AV)

 

Fuente: El Carabobeño

Izando la Bandera inician actos conmemorativos del 5 de julio

Posted on: julio 5th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Con la izada de la Bandera en el Panteón Nacional, ubicado en Caracas, se dio inicio este domingo 5 de julio a los actos con motivo de la celebración de los 204 años de la Firma del Acta de la Independencia de Venezuela.

 

 

El acto fue presidido por el ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López; la ministra para Asuntos Penitenciarios, Iris Varela; el ministro para el Proceso Social del Trabajo, Jesús Martínez, el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Elvis Amoroso; el viceministro de Política Interior y Seguridad Ciudadana, Yahir Muñoz, y los comandantes de los cuatro componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

zcimg_62601436097179 (1)

 

El 5 de julio de 1811, representantes de siete provincias de la Capitanía General de Venezuela se unieron para romper con la monarquía española y firmaron el Acta de Declaración de Independencia.

 

 

Aquel día, los representantes de las provincias de Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo firmaron el documento que decretaba: “Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias Unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España”.

 

Las provincias de Maracaibo, Guayana y Coro no participaron en el Congreso de 1811, sin embargo luego se sumaron a la lucha por la Independencia.

img_61981436096217

 

Además de la tradicional izada de la Bandera Nacional, este domingo como parte de las actividades con motivo del aniversario de la Independencia, en el parlamento se llevará a cabo una sesión solemne que comenzará a las 10 de la mañana y que tendrá como orador de orden al gobernador del estado Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz.

 

 

También se realizará el acostumbrado desfile nacional, que está pautado para tempranas horas de la tarde en el Paseo Los Próceres.

 

 

Vivir el calvario para legalizar papeles y regresar con manos vacías

Posted on: julio 5th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Uno de los requisitos importantes para quienes aspiran buscar una vida mejor fuera de Venezuela es apostillar los documentos de estudio, trámite que debe hacerse en Caracas

 

Caracas.- A las 12 de la noche comienza la travesía desde Barcelona con destino a Caracas. Es la alternativa que más se adecúa a los tiempos y al bolsillo para poder estar en la capital a primera hora de la mañana y legalizar documentos académicos ante la sede principal del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. ¿La razón? Cumplir uno de los requisitos para intentarbuscar una vida mejor fuera del país.

 

 

Dos horas de carretera, la unidad se detiene en plena vía por una falla mecánica. La angustia hace su primera aparición. Los recuerdos de historias de buses asaltados en las carreteras nacionales toman la delantera. Cerca de 60 minutos de nervios trasncurren lentamente mientras el chofer resuelve el problema.

 

 

Pasadas las 3:00 am, una piedra perfora uno de las ventanas del bus. “¡Nos quieren robar! Los malandros lanzan objetos para que los autobuses se detengan. A una prima le pasó así una vez”, asegura un pasajeros. El conductor continúa, como programado o acostumbrado a estos hechos.

 

 

A pocos kilómetros, una patrulla de la Guardia Nacional Bolivariana detiene la unidad. Tres uniformados la abordan. Portan armas largas y requisan el equipaje de los viajantes. Sus caras de pocos amigos, la oscuridad y la tensión hacen que el silencio por miedo se rompa: “Andan buscando qué quitarle a la gente, mientras los choros que nos atacaron hacen de las suyas con otro autobús. Este país funciona al revés”, suelta entre nervios y rabia una voz de la nada. Caras palabras: 500 bolívares y tres paquetes de harina de maíz que lleva en su maletín pasan a manos de la autoridad. “Al revés. Funciona al revés”, murmuran, casi imperceptiblemente, otros.

 

 

Caracas está cerca. Guarenas lo anuncia. El aire acondicionado se apaga y así, en huelga, se mantiene el resto del viaje. Son 60 pasajeros a bordo de un buscama ejecutivo (así lo describen en la taquilla) que bajan en el terminal privado de la línea con paso apurado. “Al menos llegamos”. Consuelo de varios. Faltan 15 minutos para las 5:00 am.

 

 

“¿Trajo la cita impresa?”

 

 

600 bolívares cuesta el servicio del taxi desde el terminal de pasajeros hasta la sede del Ministerio, ubicada en la calle Este 2, en la antigua Torre del Banco Caribe, en el pleno centro de Caracas.

 

 

Apenas el cielo aclara. 12 personas aguardan sentadas a lo largo de la escalera principal del edificio. Al pie de la escalinata está un señor, de unos 50 años de edad, quien desde hace más de un lustros es conocido por vender “el primer cafecito del día” a todo el que pasa por allí.

 

 

“¿Viene a legalizar o a retirar documentos? Si viene a retirar, haga la colita del lado izquierdo, si viene a legalizar, ¿trajo la cita impresa?” La pregunta dibuja un signo de interrogación en el aire y en varios rostros. Antes de cualquier reacción, una señora que encabezaba la cola explica: “Ahora es por cita. Anótate en la lista a ver si logramos que se compadezcan de quienes nos echamos el viaje en vano”.

 

 

La ira se siente en las palabras de la señora de piel canela y hablar pausado. La noche anterior había viajado desde Margarita con la intención de legalizar el título de su hija de 21 años, quien en un mes se irá a estudiar a otro país.

 

 

Al igual que varios trasnochados, la margariteña se enteró de la nueva modalidad en la voz del vendedor de café. “Ese control de citas no está visible en la página web del Ministerio. No puede ser que uno se entere de los cambios cuando llega aquí. Es injusto que yo haya gastado un dineral en pasajes y hotel y regresar con las manos vacías”.

 

 

La preocupación se la transmiten unas 20 personas que en menos de una hora llegan para realizar el mismo trámite, y que se encuentra en la misma situación: No tienen cita.

 

 

Tormento burocrático

 

 

“Este es el calvario que vivimos quienes nos queremos ir demasiado, no es justo que hasta para largarse a buscar un futuro mejor se tenga que sufrir tanto”, reclama una joven de nombre Monic, al tiempo que ajusta el cojín de plumas color fucsia que lleva consigo para intentar suavizar la rigidez de los escalones que le sirven de asiento.

 

 

“Soy la segunda en la lista, estoy aterrada porque la próxima semana me voy a vivir para Panamá y ahora me encuentro con la noticia de que sin cita no atienden. Hoy no me muevo de aquí hasta que me reciban mis papeles”.

 

 

Monic es ingeniera industrial. Su esposo es administrador de empresas y hace apenas un mes se fue a ciudad de Panamá con una promesa de trabajo que finalmente no se dio. Pese al desempleo, ambos están decididos a aprovechar sus ahorros para establecerse en esa nación.

 

 

El testimonio abre paso a una tertulia que además de hacer más llevadera la espera, permite que aflore la espontaneidad de quienes sin conocerse se confiesan parte de sus vida, sus planes, sus angustias y sacrificios.

 

 

“Vengo llegando de Guri. Tengo que enviar mis papeles a una empresa colombiana a finales de mes. Me dijeron que si mostraba mi pasaje de ida tal vez me agilizaban el trámite”, comenta una joven mientras organiza los papeles que lleva en una carpeta.

 

 

7:30 de la mañana. La fila crece. De unas 50 personas con títulos en mano, aproximadamente la mitad lleva consigo la tan anhelada cita. Un nuevo tema aparece, pues el tener ese requisito no es suficiente. Al menos eso se desprende de lo que explica Carolina Martínez, una doctora de 28 años de edad, quien en el mes de agosto dejará el país para establecerse en Argentina. “Yo tengo cita para hoy, pero hace tres semanas pasé por lo mismo: me vine desde Puerto Ayacucho y llegué a las 10 de la noche a hacer cola porque supuestamente repartían 100 números diarios, fue en ese momento en el que me encontré con un pendón que decía que ahora era por cita”.

 

 

La desinformación plantó su bandera desde hace rato en este territorio que deben transitar quienes aspiran emigrar.

 

 

Bastante dinerito

 

 

Además de la incertidumbre de saber si serán atendidos por los funcionarios públicos, surgen quejas en cuanto a la inversión que económicamente una persona debe realizar para autenticar sus documentos.

 

 

Vanessa Guzmán tiene 21 años. Viajó desde Barquisimeto para poner en regla sus documentos. Es profesora de matemáticas. Su plan es irse a vivir a Ecuador en septiembre pero sin los papeles todo se le dificulta.

 

 

“Me voy porque aquí los educadores no tienen buena remuneración. Por eso estoy invirtiendo mis ahorros en preparar mi salida pero sólo en trámites he gastado más de 20 mil bolívares”.

 

 

Guzmán asegura que la información emitida por las entidades públicas es engañosa y que para todo trámite legal hay que ir preparado para “pagar vacuna”.

 

 

“Son tan corruptos que te dicen ‘Este es un trámite completamente gratuito’, pero es falso. Hay que venir con bastante dinerito en los bolsillos porque todo cuesta, debes pagar estampillas, entregar hojas blancas tamaño oficio y algo adicional para que el agente te resuelva rapidito”.

 

 

El reclamo de Vanessa se fundamenta en quienes le sacan partida a la reventa de estampillas, sobres, carpetas y hojas de papel bond blancas, en los alrededores de la oficina pública.

 

 

“Cada documento debe ir acompañado de una hoja tamaño oficio que cuesta 20 bolívares. También debes comprar una estampilla de 0.5 unidades tributaria para cada oficio, esas valen 75 oficialmente pero por aquí sólo las puedes comprar a 90 bolívares al señor de chaleco y gorra que está sentado al otro lado de la acera”, explica el señor del café a los presentes.

 

 

Conservar la calma

 

 

A las 8:30 de la mañana la cola se transforma en un enjambre. La gente se aglomera en la entrada de la oficina que ya va a abrir sus puertas. Tres efectivos de seguridad ponen orden.

 

 

Ante la insistencia de quienes no están convocados para se atendidos ese día, uno de los oficiales hace uso de la fuerza de su voz para dejar claro que “Únicamente serán recibidas las personas que se hayan registrado en la página y tengan su comprobante de cita”.

 

 

De nada sirvieron los argumentos de quienes se ven afectados por este anuncio. El asesor que les dio la audiencia les da la misma respuesta: “El reglamento es igual pa’ to’ el mundo; sin cita no se puede hacer nada. Si quieres, regístrate en la página y espera a que llegue tu turno. Si te vas del país, manda a un familiar a que te haga la diligencia”.

 

 

Lágrimas, rabia y resignación invaden los rostros de quienes regresarán a casa sin lograr su cometido.

 

 

Lo que antes se hacía por orden de llegada, cambió. Varios quedan en el aire. Ahora, en el portal web se lee: “El proceso de asignación de citas puede demorar de días a semanas debido a la alta demanda de solicitudes, por lo que recomendamos conservar la calma y esperar a que su cita sea asignada”. Para septiembre toca de nuevo hacer la cola, ya con el código asignado por el sistema en mano y esperar que no haya nuevas reglas.

 

 

“Venezuela nunca fue exportadora de migración”

 

 

El éxodo de venezolanos es según algunos especialistas, un fenómeno cuyas cifras han crecido progresivamente durante los últimos 15 años.

 

 

El abogado y especialista en temas migratorios, Alfredo Zuloaga explica que cada vez es más visible el número de personas que inicia un proceso con miras a reubicarse en otra parte del mundo.

 

 

“Más allá del drama particular que vive quien busca una salida legal de Venezuela, se trata de un proceso de fuga de talentos que antes no se había visto en el país. A través de conversatorios y talleres en los que he participado, he podido percibir cómo las personas se van en busca de mejoras en cuanto a calidad de vida, seguridad y economía, aún cuando en el fondo no quieren dejar su patria”.

 

 

Zuloaga manifiesta su preocupación sobre el poco interés que el gobierno venezolano ha puesto respecto al tema.

 

 

“Es un problema grave, algunos estudios indican que más de 1 millón 600 mil personas, en edades comprendidas entre 25 y 40 años se han marchado. De ese número, se ha comprobado que el 90% está conformado por profesionales. El gobierno debería ponerle atención a este tema y para tratar de revertir esta situación porque difícilmente el que se va, regresa”.

 

 

Sobre la posibilidad de no retornar al país, el sociólogo de la Universidad Central de Venezuela y autor de la investigación sobre la diáspora en el país, Tomás Páez también dio su opinión.

 

 

“Venezuela nunca fue exportadora de migración. Sin embargo, en los últimos 15 años, los números han aumentado de manera sostenida, y los motivos están ligados fundamentalmente a la realidad política y económica”.

 

 

El especialista agregó que de acuerdo con las encuestas que ha realizado a un grupo de 900 venezolanos que hacen vida en más de cuarenta países del mundo, la mayoría ha manifestado su interés por regresar a Venezuela, si el panorama político mejorara.

 

 

“Yo diría que con este fenómeno queda demostrado que más que una fuga, hay una circulación de cerebros que están aportando su talento a grandes empresas del mundo. Lo curioso es que la mayoría de los encuestados expresan su interés por sentirse útil a su patria, incluso trabajando desde afuera”.

 

 

Ahora se van los descendientes

 
Dejar el país es un tema que inquieta a muchos venezolanos. A juicio de Alfredo Zuloaga, especialista en el tema, actualmente existe un proceso de migración de retorno. “En los años 50, miles de españoles llegaron a Venezuela y hoy no son ellos quienes están retornando a su patria, sino sus descendientes. El problema de quienes se están yendo no es la edad sino las razones. Quienes migraron en los 90 lo hicieron por razones personales o de emprendimiento, hoy se van por insatisfacción política y social”.

 

 

Incentivan la ida

 
Para el abogado Zuloaga es evidente que el gobierno no tiene interés por el éxodo de venezolanos. “Pareciera que cada vez incentiva más a que la gente se vaya. Las cifras migratorias reflejan un crecimiento exponencial que está asociado a los problemas políticos y económicos del país y lo más triste es que mientras la situación no mejore, el número de personas que se van seguirán creciendo”.

 

 

La diáspora venezolana

 
El sociólogo Tomás Páez publicará próximamente en España el libro titulado “La voz de la diáspora venezolana”, basado en un estudio de migración en el que este especialista venezolano catalogó con las “3 E” los tipos de emigrantes venezolanos: 20% está compuesto por Emprendedores, 15% por Estudiantes y 65% por Empleados de distintas áreas profesionales.

 

 

Criollos en EE UU

 
Según el proyecto Imila del Centro Latinoamericano de Demografía, unos 33 mil venezolanos vivían en EE UU para 1980, 42 mil en 1990 y en 2000 saltó a 107 mil. El Banco Mundial reportó que ya en el 2010 172 mil criollos residían en territorio norteamericano.

 

Fuente: El Tiempo.com.ve

Vanessa Sá

Comerciantes: “El agua nos está llegando al cuello”

Posted on: julio 5th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Bachar Kobrosly, los veniderosmeses serán peores que el primer semestre de 2014

 

 

Zona norte.- El primer semestre de 2014 fue “malo” para comerciantes como Jorge Calazin, quien comentó que sus ventas estuvieron por debajo del 60%. Los motivos: altos precios y poca mercancía que ofrecer.

 

 

“El agua nos está llegando al cuello”, dijo para referir que no halla qué inventarse para mantener abiertas las puertas de su negocio de venta de calzado.

 

 

“Ofertas no puedo dar, porque los proveedores no están ofreciendo descuentos. Modelos nuevos tampoco tengo. Sólo estoy trabajando con lo que tengo en inventario. Hasta que el cuerpo resista”.

 

 

Mairé Serrano, encargada de la zapatería Piel de Ángel, ubicada en el bulevar 5 de Julio de Barcelona, informó que durante los seis primeros meses del presente año las pérdidas superaron ampliamente a las ganancias.

 

 

En comparación al mismo período del año pasado, aseguró que apenas han vendido la cuarta parte de la mercancía. “Esto antes se la pasaba lleno de gente, pero ahora son pocas las personas que entran si quiera a ver. Las ventas han bajado 75%”.

 

 

Aníbal Catalán, encargado de la Multitienda Altamira Distribuidor Ovejita, precisó que las ventas se han desplomado 70% en relación a 2014, debido a que los inventarios se encuentran “por el suelo”.

 

 

“Como no hay divisas los distribuidores están despachando a precio de dólar negro y de verdad que así no se puede comprar. Estamos sobreviviendo es a base de mercancía nacional que además los precios han subido más de 50%”.

 

 

Añadió que en la venidera temporada escolar tendrán un déficit en el inventario de 90%. Sólo tendrán disponible pantalones y camisas blancas. “Si seguimos así vamos a tener que bajar las santamarías antes de diciembre. Redujimos el personal de 12 a dos empleados”.

 

 

El propietario de Variedades El Capitán, Fadi Elía, catalogó de “catastrófico” este primer semestre. “Estoy trabajando para pérdida y no se le ve nada de queso a la tostada. He vendido 70% menos que el año pasado que fue muy malo también. Lo poco que se consigue es a precio de dólar paralelo y así prácticamente ningún cliente puede comprar”.

 

 

Elía piensa que es probable que cierre el local antes de diciembre porque no cuenta con divisas para adquirir productos que anteriormente compraba, como neveras, cocinas, aires acondicionados, televisores. “Hoy (ayer) a las 11:15 no he vendido absolutamente nada”.

 

 

Viene lo peor

 

 

A juicio del presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Bachar Kobrosly, el segundo semestre del año será peor que el primero, si el Ejecutivo nacional mantiene el control de cambios.

 

 

Según dijo, la escasez de materia prima, aunado al alto precio de los productos, está asfixiando a los pequeños empresarios, que tienen casi seis meses sin recibir proveedores.

 

 

“Algunos comerciantes estaban esperando que los proveedores los visitaran en marzo, y nunca llegaron. Es difícil que vengan para esta fecha”.

 

 

Advirtió que hay poca mercancía para ofrecer para la venidera temporada escolar.

 

 

Kobrosly contó que los distribuidores dejaron de ofrecer descuentos, y además exigen el pago de los inventarios por adelantado. “No están garantizando variedad, apenas traen 20% de los productos que mostraban en años anteriores.

 

 

No quiero alarmar al consumidor, pero si las cosas siguen como van, para estos meses habrá más escasez y altos precios”.

 

 

Abajo santamarías 

 
450 comercios habían hasta el año pasado en el bulevar 5 de Julio de Barcelona. Según el directivo de la Cámara que agrupa al gremio, Bachar Kobrosly, más de 10% ha bajado sus santamarías.

 

 

Cerrados

 
7 ventas de electrodomésticos, aproximadamente, ubicados en la calle Juncal de Puerto La Cruz, cerraron sus puertas después de 2013, cuando el Ejecutivo nacional ordenó bajar los precios de los equipos.

 

Fuente: El Tiempo.com.ve

Yeraldyn Vargas / Denis portillo

“Bachaqueros” ganan 10 mil semanal

Posted on: julio 5th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Con la inversión de mil bolívares, los revendedores se ganan hasta 10 mil con la negociación ilícita. Todos los días comercializan bienes por la venta intermitente de las cadenas. Barrios de Maracaibo se convierten en centro de acopio de productos que luego van a la frontera
 

 

Revender los productos regulados y con control en precios es un negocio ilícito a diario. Más de 10 mil bolívares pueden ganar en una semana los “bachaqueros”. Mucho más que el salario mínimo decretado en siete mil 421 bolívares. Las cuentas se originan en la adquisición de más de 20 productos que tienen despacho intermitente en las cadenas.

 

 

El sistema biométrico de abastecimiento, con la activación de las captahuellas, no ha podido frenar la irregularidad. A las afueras de los establecimientos los revendedores merodean la llegada de cualquier rubro. Y es que hasta la “perrarina buscan”, alerta un representante de tienda, en anonimato al no estar autorizado a dar declaraciones.

 

 

“Los ‘bachaqueros’ invierten en la semana mil bolívares y salen a comprar cualquier producto. Se ganan mucho dinero. En una semana fácil pueden hacer 10 mil bolívares. Son lo peor que nos ha podido pasar en Venezuela”, critica el responsable.

 

 

Arroz, harina de maíz, de trigo, aceite, margarina, azúcar, pasta, leche en polvo, mayonesa, salsa de tomate y preparado, condimentos concentrado para pasta y sopas, compotas, jugos para meriendas, alimento concentrado para mascotas, papel higiénico, jabón de baño, detergente, suavizante, cloro, lavaplatos, toallas sanitarias, champú, gelatina para el cabello, afeitadoras y toallines son los más demandados.

 

 

Los productos más cotizados en la frontera y zonas urbanas de Maracaibo son negociados con grupos de contrabandistas que tienen centro de recolección y de acopio en Las Pulgas, Playitas y barrios de las parroquias Coquivacoa, Francisco Eugenio Bustamante y Raúl Leoni. Se detecta en cinco cadenas de automercados privados.

 

 

Los sectores populares se convirtieron en puntos de “cambio de bachaqueo”, suelta un cabecilla revendedor que tiene a su cargo tres mujeres, quienes recorren una cadena de farmacia y tres cadenas de supermercados.

 

 

Mientras los “bachaqueros” se coordinan dónde llegan los inventarios. Las amas de casa reclaman no tener tiempo para estar “todos los días en colas”. Angie Amesti reprocha que el sistema de control es el “peor remedio” ejecutado para frenar al comercio ilegal de alimentos. “Los supermercados ahora no están registrando. Si vienes por primera vez y no te lee la huella no puedes comprar. Si haces la cola y no pasa el captahuellas perdiste el tiempo”.

 

 

Fuente: La Verdad.com

Por Yasmín Ojeda

yojeda@laverdad.com

Guyana confía en que Caricom emita una “enérgica” condena hacia Venezuela

Posted on: julio 5th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

El Gobierno de Guyana se mostró hoy convencido de que los líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom) emitirán una “enérgica” condena a las pretensiones de Venezuela sobre las aguas del Esequibo.

 

 

En esta última jornada de la 36 cumbre de Caricom, que se celebra en Barbados, el presidente de Guyana, David Granger, dijo a la prensa que su Administración está al tanto de los movimientos que por su parte está realizando Venezuela para exponer el caso ante los líderes de la región.

 

 

“Esperamos que haya algún avance, porque nuestro equipo, liderado por el propio presidente de Caricom, Freundel Stuart, recalcó a los venezolanos -que no pertenecen a esta organización- que el decreto del 26 de mayo tuvo un impacto en varios países del Caribe, incluido Surinam”, dijo el mandatario del país, que sí es uno de los quince integrantes del organismo regional.

 

 

El decreto al que se refirió fue aprobado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y modificaba la frontera guyanovenezolana respecto a lo acordado en un laudo arbitral de hace más de un siglo y que daba soberanía a Guyana sobre las aguas del Esequibo, un territorio rico en petróleo.

 

 

 

“La posición de Guyana es que el decreto debe ser retirado. No quiero ir más allá y decir lo que va a hacer Venezuela y tampoco puedo hablar por otros estados de Caricom”, dijo a la prensa cuando fue preguntado por la evolución de las negociaciones que a este respecto se han llevado a cabo durante la cumbre, citó Efe.

 

 

En un principio se había hablado de que Maduro acudiría a esta reunión y trataría el tema con su homólogo guyanés, pero finalmente envió al vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, quien ha mantenido diversas reuniones bilaterales con primeros ministros de Caricom.

 

 

Está previsto que Caricom emita algún tipo de comunicado tras esta reunión, algo que podría ocurrir hoy mismo o incluso el domingo, en relación a la disputa por un territorio en la que recientemente Exxon Mobile descubrió una “significativa” reserva de petróleo de alta calidad.

 

 

Fuentes de la organización aseguran que al menos cinco líderes de la región se han reunido con la delegación venezolana encabezada por Arreaza e integrada también por su ministro de Asuntos Exteriores, Delcy Rodríguez.

 

 

Venezuela reclama a Guyana que detenga la exploración de la reserva encontrada por la petrolera estadounidense, mientras el Ejecutivo guyanés trata de recabar el apoyo internacional para lograr que Caracas desista en sus reclamos.

 

 

Granger dijo hoy que sigue siendo muy optimista con respecto a la posición de Caricom, ya que esta organización “es consciente del peligro que representa el (citado) decreto 1787 y estamos unidos en el deseo de que los venezolanos modifiquen su posición”.

 

 

Cuando se le preguntó específicamente si cree que Caricom dirá algo más contundente más allá de su habitual frase de que “ha tomado nota de la disputa fronteriza con Venezuela”, Granger respondió: “Sí, estoy seguro de que el comunicado será más fuerte porque la situación actual es más profunda de lo que ha sido durante años”.

 

 
El Universal

Caricaturas del día 05/07/2015

Posted on: julio 5th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Correazos contra el papa

Posted on: julio 5th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Hoy el papa Francisco inicia una gira histórica no solo por ser la de mayor duración entre los nueve viajes internacionales que ha emprendido desde que preside el Vaticano sino porque, para mayor alegría y esplendor, va a recorrer tres países suramericanos como lo son Ecuador, Bolivia y Paraguay, este último el más católico de esta parte del mundo.

 

 

Nada más grato que tener entre nosotros al primer papa latinoamericano que pasará a la historia como uno de los más audaces y modernistas de todos los tiempos. Su llegada le insufla un insuperable aire renovador a la Iglesia Católica, una de las pocas religiones del mundo que ha entendido sin dobleces la necesidad de adaptarse a los avances de la civilización.

 

 
Vale observar cómo otras religiones se detienen en el tiempo o –como en el caso de ciertas corrientes del islamismo– retroceden hacia la barbarie y el irrespeto por la vida, incluso de sus propios seguidores.

 

 

El papa Francisco de seguro llevará a estos pueblos engañados por los políticos deshonestos y demagogos no solo su mensaje de esperanza como es lógico, sino su palabra incisiva sobre las desigualdades sociales y económicas que el capitalismo basado solo en la obtención de ganancias cada vez mayores implanta en los países pobres e incluso en los más ricos.

 

 

En una entrevista efectuada ayer por Radio Vaticano y transmitida por la agencia española Efe, “el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, señaló que se trata de un peregrinaje muy deseado por el pontífice y lleno de expectativas para la Iglesia”. Parolin aprovechó la oportunidad para “recordar las palabras del pontífice durante la celebración de la Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona del continente americano, el pasado 12 de diciembre”.

 

 

El cardenal Parolin dijo que en esa ocasión Bergoglio habló del “continente de la esperanza” –término acuñado por Juan Pablo II– y “aseguró que de América Latina se esperan nuevos modelos de desarrollo que conjuguen la tradición cristiana y el progreso civil”, que (según la agencia Efe) aúnen además “la justicia y la equidad con la reconciliación, el desarrollo científico y el tecnológico con la sabiduría humana y el sufrimiento fecundo con alegre esperanza”.

 

 

Desde luego estos deseos y esperanzas del papa Francisco no son compartidos por los gobiernos populistas que azotan América Latina, entre ellos Venezuela, Bolivia y Ecuador. En este último país, Ecuador, donde por cierto se da inicio a la gira suramericana del pontífice, con el beneplácito del señor Rafael Correa fueron colocados numerosos carteles y pancartas en las cuales se hacía énfasis en las críticas que Francisco ha hecho a los sistemas de gobierno que no cumplen con las promesas de mejorar la vida de sus pueblos.Pero, según la AP, el vocero de la Conferencia Episcopal, David de la Torre, dijo que “es reprochable utilizar las palabras del santo padre como piedras que se tiran al adversario, desde el punto de vista ideológico político”.

 

Editorial de El Nacional

 

Álvaro Uribe alertó que en 2018 las FARC dominarán Colombia

Posted on: julio 5th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El ex presidente acusó al gobierno de Santos de crear falsas esperanzas en torno a los diálogos de paz que se mantienen en la Habana desde 2012, mientras que la guerrilla causa «todos los días más víctimas»

 

El ex presidente colombiano Álvaro Uribe alertó hoy que en el año 2018 las FARC dominarán el país, «haya o no haya acuerdo» entre el Ejecutivo y esa guerrilla en los diálogos de paz que mantienen desde noviembre de 2012 en la Habana.

 

 

«Como va el país, haya o no haya acuerdo con las FARC, este Gobierno nos va a entregar a las FARC. El país que nos van a dejar en 2018 es un país dominado por las FARC», aseguró Uribe en la ciudad de Cali (suroeste), en referencia al año en el que el actual presidente, Juan Manuel Santos, terminará su segundo mandato.

 

Desde esa ciudad y acompañado por la senadora Susana Correa y el representante en la Cámara Carlos Cuero del partido Centro Democrático, que él mismo fundó, Uribe señaló que es un engaño que el Gobierno utilice a los medios de comunicación para resaltar el proceso de paz cuando todos los días la guerrilla deja más víctimas.

 
«Todos los días hay más víctimas en Colombia. Esto no es sincero con el país porque entusiasman a través de titulares diciendo que una nueva ronda, que diálogos, que el apoyo a las víctimas, y todos los días causan más víctimas», aseveró.
Uribe insistió en que el terrorismo se ha fortalecido en los últimos años y destacó que hace falta la implementación de una política de seguridad por parte del Estado.

 

Fuente: Agencia

 

« Anterior | Siguiente »