Posted on: junio 17th, 2015 by Super Confirmado No Comments
Mediante el decreto presidencial N° 1.832, publicado en la Gaceta Oficial N° 40.683, se nombró al ciudadano José Gregorio Rojas Sarubbi como nuevo presidente de Venezolana de Teleféricos Ventel.
Rojas, llega a Ventel para sustituir a la ciudadana Lorena Lisset Parada Medina, quién estuvo al frente de la referida empresa desde el 8 de octubre del 2014.
El general de división, José Gregorio Rojas Sarubbi, viene de ser el gerente general del Puerto de Puerto Cabello.
Posted on: junio 17th, 2015 by Super Confirmado No Comments
La tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este martes a Bs.197,53, un alza de 0,22 céntimos menos con respecto al lunes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV).
El organismo emisor también informó que se atendió la liquidación de 2,99% de la demanda del día, quedando 97,01% en los sistemas administrados.
Posted on: junio 17th, 2015 by Super Confirmado No Comments
La cantante Paulina Rubio cumple 44 años mañana miércoles 17 de junio, en medio de la espera de su nuevo álbum, del cual solo se conoce el sencillo Mi nuevo vicio
Este tema fue lanzado como promocional del venidero álbum tras tres años de ausencia. Cuenta con colaboración de la banda colombiana Morat y la producción de “El Dandee”, integrante del dueto Cali & El Dandee. Durante la promoción de este tema, “La chica dorada” invitó a sus seguidores a generar memes y compartirlos explicando cuál es su nuevo vicio.
Por los momentos, el nuevo trabajo de la antigua integrante de Timbiriche no tiene fecha de estreno, pero se espera que sea a finales del año 2015 cuando lo ponga en venta y estrene el resto de canciones, además de otros audiovisuales.
Paulina Susana Rubio Dosamantes nació el 17 de junio de 1971 en la Ciudad de México. Es hija de la actriz Susana Dosamantes y del empresario Enrique Rubio, quien falleció el 11 de enero de 2011. La rubia, ha vendido más de 20 millones de discos a lo largo de su trayectoria. Desde los 6 años dio pie a su vocación artística al ingresar al Centro de Capacitación Artística de Televisa junto a otros niños, en su mayoría hijos de actores de la cadena mediática. Entre esa primera generación de artistas formados por la empresa se encuentra también Thalía.
Sin embargo, su gran oportunidad llegaría al ingresar al grupo juvenil Timbiriche, en el que permaneció 10 años, al lado de Sasha Sökol, Benny Ibarra, Diego Schoening, Mariana Garza, Alix Bauer y Erik Rubín, quienes hoy en día también son importantes figuras representativas del medio artístico mexicano.
Paulina se separó del grupo en 1990 y fue al año siguiente, en 1991, que viajó a España para materializar su primer álbum titulado “La Chica Dorada”, un concepto que la ha identificado a lo largo de su carrera. Este debut discográfico obtuvo Disco de Platino por sus altas ventas.
Así se mantuvo hasta 1996, entre grabaciones de discos, participaciones en telenovelas y hasta en la gran pantalla en la película ‘Bésame en la boca’, pero fue ese año que decidió tomarse un largo reposo de 4 años. En el año 2000, estrenó el disco Paulina, un disco que inesperadamente la catapultaría al mercado internacional y la consagraría como una de las mejores cantantes de pop latinoamericano.
Luego de algunas relaciones sentimentales infructuosas, Paulina se casó con el empresario español Nicolás Vallejo-Nagera, mejor conocido como “Colate”, en una boda que contó con 600 invitados donde se juraron amor eterno. De ese matrimonio nace su hijo Andrea Nicolás en el año 2010, pero lamentablemente la relación no duró mucho más y el divorcio ha sido bastante turbulento, con demandas y luchas por la custodia del pequeño Andrea.
Fue en junio de 2009 que la cantante presentó el disco ‘Gran City Pop’, que incluye éxitos como ‘Causa y efecto‘ y ‘Ni rosas ni juguetes‘. Este último tema contó con unremix junto al estadounidense Pitbull, famoso por colaborar con una gran cantidad de artistas latinos y estadounidenses y haciendo de los temas que graba verdaderos éxitos. Hasta ahora, este álbum ha vendido más de un millón de copias en el mundo.
En 2012, cumpliendo sus 20 años de carrera en solitario, Paulina fue nombrada por la Revista Forbes México, como una de las 50 mujeres más poderosas de México, situándola en la posición número 27.
El 9 de septiembre del mismo año inició la segunda temporada de ‘La Voz…México’, bajo la conducción y animación de Jacqueline Bracamontes. Durante ese período Paulina fue coach al lado de Miguel Bosé, Beto Cuevas y Jenni Rivera, quien falleció trágicamente el 9 de diciembre de ese año, y a quien le rindieron un homenaje en el programa ese mismo día.
En septiembre de 2013, Rubio integró el equipo de jueces en el programa del concurso ‘The X Factor‘, donde participó Simon Cowell, Demi Lovato y Kelly Rowland.
A finales de 2014, se dio a conocer que al año siguiente presentaría un adelanto de su nueva producción. Quizás el lanzamiento de este álbum se ha retrasado por la desavenencias legales que ha debido pasar con su marido, en pro de la custodia de su hijo.
Posted on: junio 17th, 2015 by Super Confirmado No Comments
Harry Ogalde, de 35 años, murió luego de impactar su vehículo, un Mitsubishi Lancer, color gris, contra una camioneta Silverado en la Circunvalación 2, de Maracaibo.
El accidente se produjo a la 1:40 de la madrugada de este miércoles, a la altura de La Matancera, cuando Ogalde iba de regreso a su casa, en la urbanización Las Lomas, luego de asistir al Show Petrolero.
El hombre, quien es ingeniero químico en la industria petrolera, murió en el sitio tras el fuerte impacto.
Los tripulantes de la Silverado, quienes regresaban de un velorio, resultaron lesionados y fueron trasladados hasta el Hospital General del Sur.
Se encuentran fuera de peligro.
Se conoció que Ogalde tenía 3 años asignado a Intevep Occidente. Estaba casado y dejó un hijo de apenas un año. Era natural de Los Teques, estado Miranda.
Posted on: junio 17th, 2015 by Super Confirmado No Comments
Hoy presentamos una nueva sección que les llegará los miércoles (recuerden que los lunes son de “Monday, Monday”, reservado el comienzo de semana a la música) y que se llama “UNA CITA CON…” y que, sin muchos preámbulos ni explicaciones que no son necesarias, será dedicada a ofrecer materiales diversos sobre el mundo de la literatura.
Esta primera entrega combina lo literario con lo musical, con un escritor que si bien hizo de las letras razón de vida y de ser, siempre procuró destacar también su amor por la música.
El escritor argentino aseguraba que le hubiera gustado ser músico. El más reciente documental sobre su vida, recrea ese lado de su personalidad.
Julio Cortázar estaba convencido de que su madre lo parió músico. Es posible que el autor de Rayuela estuviera acostado en su cuna, llamando al sueño, balbuceando, mordiéndose el dedo gordo de un pie o con la mirada atenta al reflejo de la luz en el techo, cuando recibió la visita de las hadas. Entre ellas estaba el hada perversa, la que lo estropeó todo. Cortázar lo contaba así: “Esas hadas que echan bendiciones y maldiciones en la cuna del niño que nace, hubo una que decidió que yo podía ser músico pero hubo otra que decidió que jamás sería capaz de manejar un instrumento musical con alguna eficacia y además carecería de la capacidad que tiene el músico para pensar melodías y crear armonías”.
En la Audiovideoteca de Escritores de Buenos Aires, Karina Wroblewski y Silvia Vegierski trabajan con imágenes y audios relacionados con la literatura argentina. Cuando se plantearon la creación del documental Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música, decidieron que querían hacer algo distinto. “Queríamos homenajear a Cortázar en el centenario de su nacimiento mostrando una faceta de su vida que no es desconocida, pero que tampoco ha sido tan explotada. Queríamos mostrar algo más que cronopios y rayuelas. Indagar en su relación con la música. Que Cortázar dialogara con sus amigos y descubrirlo a través de ellos. Todas las personas que aparecen en el documental dando su testimonio tienen vínculos con él. Las intervenciones de Pablo Gianera y Carles Álvarez Garriga aportan claves de lectura que nos permiten entender lo que nosotros consideramos un ensayo audiovisual”, explica Wroblewski minutos antes de que se inicie la proyección en Barcelona. El documental empieza con palabras de Cortázar: “Quisiera sentir un poco como si estuviera en la misma habitación donde usted oye ahora este disco. Y cuando digo usted, usted no existe para mí, y sin embargo, vaya si existe, porque usted y yo somos… somos este encuentro desde tiempos y espacios distintos. Una anulación de esos tiempos y esos espacios, y eso siempre se da en la palabra y la poesía”.
Un trailer de “Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música”
El filme ofrece imágenes inéditas y audios reveladores. Cortázar menciona a Mario Vargas Llosa, a quien describe como un escritor grande, admirable, pero “totalmente sordo a la música”. La existencia de esta grabación, que Vargas Llosa desconocía, sirvió de señuelo para que el escritor peruano accediera a formar parte del documental. “Dice que no me gustaba la música. A mí no me gustaba el jazz”, se justifica, ríe y se emociona al escuchar la voz de Cortázar. “Yo creo que es algo que vale para Borges, que no le gustó nunca la música y siempre lo declaró. Y sin embargo es un extraordinario prosista. Pero para él la música sí era absolutamente fundamental, y además se nota, no sólo en cómo escribe sino también en lo que escribe, porque la música es siempre una presencia muy constante en sus cuentos, sus ensayos, sus artículos”.
¿Qué te llevarías a una isla desierta?, le preguntó en una ocasión Jacques Chesnel. Si lo aguardaba el exilio en una isla yerma y olvidada de este mundo, y si sólo podía llevar consigo una única cosa, Cortázar no tenía la menor duda: llevaría música. Si le permitían escoger cinco discos, “uno de Jelly Roll Morton, dos o tres del viejo Armstrong, uno del viejo Ellington de los años veinte y treinta”. La escritora Liliana Heker dice que es perceptible en su obra: “Su amor por la música se nota en cómo aparece en sus personajes más queridos”.
Se lo confesó a los estudiantes de Berkeley, que escucharon entre risas la historia de las hadas que debatieron su destino: “Me siento un músico frustrado”. Durante los meses de octubre y noviembre de 1980 Julio Cortázar impartió un curso de literatura en la Universidad de California. El día de la quinta clase quiso hablar de un tema que consideraba muy hermoso, y también muy difícil de abordar en términos teóricos: la musicalidad en su literatura. Incluso para él, para su propio entendimiento, hablar sobre la relación entre la música y su prosa era un asunto complicado. “Es una tentativa por explicar algo en el fondo inexplicable para mí”, advirtió como si hablara por boca de Johnny Carter, protagonista de uno de sus cuentos, El perseguidor, cuando dijo que “la verdadera explicación sencillamente no se explica”. Cortázar habló de una pulsión rítmica que sólo se sometía a la intuición, de una vibración sutil contra la que él no podía (ni quería) hacer nada, sólo obedecer y dejarse llevar. Habló de algo que no tiene nada que ver con la sintaxis, que ignora la razón, que esquiva las reglas: “No estoy hablando de la música como tema literario sino de la fusión que en algunas obras literarias se puede advertir entre la escritura y la música, cierta línea musical de la prosa”. Explicó a los estudiantes que esta prosa “encantatoria” tiene su propia cadencia, un movimiento sinuoso que el oído interno del lector percibe y que guarda en su memoria, como el estribillo de una canción o como los versos de un poema. Algo hipnótico y mágico. “Cantar está en encantar”, dijo a sus alumnos.
Y habló de las pulsaciones de la sangre y de una música interior que reconocía en el lenguaje de escritores que amaba especialmente, porque tenían ese swing, porque despertaban su sentido del ritmo: “Leemos esa prosa de alguna manera como cuando escuchamos ciertas músicas y entramos totalmente en una especie de corriente que nos saca de nosotros mismos y nos mete en otra cosa”. Antes de pasar al siguiente tema (el humor), y para dejar constancia del significado que tenía la música en su vida y en su obra, leyó Lucas, sus pianistas, un texto en el que cita a su amiga Margarita Fernández, una de las protagonistas del documental, entre sus pianistas predilectas.
Julio Cortázar lee un fragmento de “El Perseguidor”:
Primero la ópera, luego la música sinfónica y después la música de cámara. Cortázar decía que este había sido el principio de su camino, el camino que debían seguir los que amaban la música con real intensidad. Luego descubrió los ritmos populares, la poesía emanada del tango, que era la música de sus nostalgias: “Cuando pongo un disco de Gardel estoy viendo el patio de mi casa, toda mi familia; ese disco hace pasar imágenes, figuras”. Y después empezaron las diferencias con su madre, que no entendía esa extraña “música de negros”. Louis Armstrong, Jelly Roll Morton y Duke Ellington empezaron a sonar en las radios argentinas, y Cortázar, entonces un larguirucho de quince años, descubrió un universo nuevo, una nueva pasión: el jazz.
Aquí puedes oír a Jelly Roll Morton, y su grupo “Red Hot Peppers”, interpretando “Jelly Roll blues”. Esta melodía es considerada la primera composición de jazz grabada de la historia (1915). En la grabación que se oye acompañan a Morton (piano), los siguientes músicos: George Mitchell- trumpet Kid Ory- tromphone , Omer Simeon- clarinet, Johnny Dodds- banjo, Johnny St. Cyr and Bud Scott- double bass, Andrew Hilaire-drums.
En 1978 Evelyn Picon Garfield le hizo una larga entrevista al escritor argentino. Le preguntó si conocía personalmente a algún jazzista. “Franceses, sí. Tengo un buen amigo, muy buen amigo de jazz. Se llama Michel Portal.” Michel Portal lo cuenta en su testimonio. Cuando leyó El perseguidor pensó: “Esto lo estoy tocando mañana… Es algo que no comprendo. ¿Por qué dice esas cosas? No entiendo (…). Es un texto lleno de respiraciones, de chispazos de genio, de pausas. Creo que por eso él se sentía atraído por la música… por el jazz en particular”. El músico francés sentencia: “La escritura de Cortázar tiene ritmo de jazz”. Y en una escena del documental Cortázar lo confirma: “El jazz tuvo gran influencia en mí (…) el fluir de la invención permanente me pareció una lección para la escritura, para darle libertad”.
En una carta fechada el 8 de octubre de 1981 Julio Cortázar le escribió a su amigo Fredi Guthmann que estaba sufriendo lo indecible: había vendido todos sus discos de jazz. Pensaba que tener más de doscientos discos, guardados y en silencio, era un gesto cruel. Le contó a Guthmann que sentía mucho dolor, que su sentimiento de pérdida era grande y que también había repartido discos de otros géneros musicales (los más apreciados por él) entre sus amigos: “Me gusta pensar que en algunas noches de Buenos Aires, música que fue mía crecerá en una sala, en una casa, y se hará realidad para gentes a quienes quiero”.
En una sala de cine de Barcelona, en una noche de un tiempo todavía presente, suena música que Cortázar hizo suya. Suena el piano de Margarita Fernández y, a ritmo de tango, la guitarra de Juan “Tata” Cedrón, que canta unos versos de Cortázar: Canción sin verano. Suena Charlie Parker con Dizzy Gillespie, el saxo alto de Michel Portal y el Quinteto Jodos, que ejecuta la banda sonora original del filme. Cortázar lee un fragmento de El perseguidor, con sus pausas justas, con la entonación sentida de su voz, con sus erres arrastradas. Su voz y la música se extienden como hiedra, por encima y por debajo de todas las cosas; por las paredes, por los costados y por las patas de las butacas. Y está todo el mundo quieto, en silencio, escuchando.
Posted on: junio 17th, 2015 by Super Confirmado No Comments
La Alcaldía de Baruta, a través del programa Baruta Emprende, llevo a cabo un taller sobre plan de negocios en internet, que reunió a más de 60 personas entre microempresarios del municipio y a estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello.
En la ponencia del asesor de Proyectos de la Dirección de Desarrollo Social y director del programa de emprendimiento del ente municipal, Alfredo Sánchez, dejó claro las estrategias a seguir para posicionar las empresas en la web, además explicó los pasos fundamentales para llegar al cliente final con pocos recursos económicos.
“Este taller está dirigido a microempresarios que quieran desarrollar negocios en la red, abordando áreas claves como el desarrollo de mercado en línea y como este mejora la productividad de las empresas. Hoy cualquier persona que tenga su propuesta bien establecida puede aprovechar los beneficios de la economía digital”, dijo.
Sánchez, aclaró que crear empresas en Venezuela no es lo mismo que hacerlo en el exterior, en ese sentido, recalcó que el país necesita nuevos empresarios que apuesten a levantar la economía y vendan productos de calidad para todos los ciudadanos.
Baruta municipio de empresarios
Baruta emprende es un programa que el Alcalde Gerardo Blyde ha impulsado desde el inicio de sus gestión con el apoyo de la empresa privada y que ya ha rendido frutos, a la fecha ya son más de tres mil beneficiarios que han sido formados y han obtenido microcréditos de la banca comunitaria de Banesco.
“Nuestro propósito es que estas personas echen raíces en el municipio, también invitamos a todas las personas que quieran participar en estas actividades a que que ingresen en el portal www.alcladiadebaruta.gob.ve en el botón Baruta Emprende o a través del teléfono 0212-9061484”, invitó Sánchez.
Posted on: junio 17th, 2015 by Super Confirmado No Comments
A esta hora se da inicio al 6to Foro de Periodismo y Credibilidad organizado por el diario Panorama a propósito de su centenario y el Día del Periodista a festejarse el próximo 27 de junio.
En el evento, que se realiza en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, debatirán los reconocidos periodistas Vladimir Villegas, Nelson Bocaranda, Oscar Schemel y Endrina Yépez.
Patricia Pineda, presidenta de Panorama, abrió el foro dando la bienvenida a los presentes y ratificando el objetivo de este periódico regional con alcance nacional.
“Hemos elegido la tarea de informar como un postulado de vida. Queremos que este foro sea un aporte para la formación de los estudiantes, esa nueva sabia que se forma en las escuelas de Comunicación Social y que en un futuro podrían formar parte de nuestra sala de redacción”, expresó.
Asimismo, María Inés Delgado, directora editorial de Panorama, se refirió a la credibilidad, tema central de este foro, un valor primordial.
“Es de primerísimo orden y de obligación. La credibilidad no se obtiene repitiendo frases hechas, sino con el ejercicio honesto del periodismo”, detalló.
El primero de los invitados en participar fue Oscar Schemel, presidente de Hinterlaces, quien describió la importancia de ejercer la profesión del periodismo con honestidad y responsabilidad, elementos que reforzarán la credibilidad.
“Cuando colocamos una palabra se activan los marcos de referecia. Cambiar la manera de ver el mundo exige un nuevo lenguaje y un nuevo repertorio gramatical”. En este sentido, agregó, “el poder de empotrar una denominación es clave para dirigir la sociedad”.
Posted on: junio 17th, 2015 by Super Confirmado No Comments
En 15 días llegan al país 250 mil baterías para atender al sector automotriz
El Gobierno asignó 980 millones de dólares para garantizar el abastecimiento «progresivo» de repuestos del sector transporte. Situación que podría «regularizarse en dos meses», señaló el ministro de Transporte y Obras Públicas, Haiman El Troudi, en la reunión con transportistas para definir mecanismos de distribución y estrategias antibachaqueo y antiespeculación.
Explicó que se determinaron dos mecanismos. El primero, por medio de la venta controlada en las 28 proveedurias. Además, se establecerá un Consejo Consultivo para que los transportistas ejerzan la contraloría social y evitar las distorsiones en el precio del repuesto y la reventa.
El segundo consiste en revisión exhaustiva de los canales de comercialización, dijo.
Adelantó que en 15 días llegarán al país 250 mil baterías para atender 40% del sector automotriz. «Hasta hace muy poco en Venezuela se producía el 100% de las baterías que consumía. Lamentablemente una empresa decidió cerrar las puertas y abarcaba el 40% del mercado». Informó que se instalará en el país una empresa con capital mixto para la fabricación de baterías.
Destacó que Venezuela fabrica 60% de los repuestos que demanda el mercado nacional, mientras que 40% restante se importa. «Venezuela, hasta hace unos años, exportaba repuestos y autopartes. Nuestro empeño es retomar esa senda, primero de pleno abastecimiento para satisfacer la demanda local, por la fabricación nacional, y el excedente se puede exportar», añadió El Troudi. BSG
Posted on: junio 17th, 2015 by Super Confirmado No Comments
Porque hasta las estrellas cometen errores.
El canal de YouTube, Badabun, que se encarga de recopilar curiosidades sobre la cultura pop a través de videos informativos, creó hace poco una lista con 11 celebridades que, en algún momento de su vida, estuvieron en prisión.
Así lo describen:
Todos cometemos errores de jóvenes y es normal que hayamos cometido una o dos faltas contra la ley. Pero cuando te atrapan y queda en tu expediente el error siempre te seguirá, y si eres una celebridad las revistas y el internet nunca te dejarán olvidarlo. Ciertamente, el video muestra nombres inesperados (y algunos no tanto) que seguro te sorprenderán, sobre todo cuando descubras que uno de ellos estuvo tras las rejas por cometer un asesinato.
Posted on: junio 17th, 2015 by Super Confirmado No Comments
«Escasez e inseguridad son las pinzas de la tenaza con que el gobierno tortura al pueblo venezolano, son las dos caras de la agresión del régimen contra el ciudadano de a pie».
Así lo afirmó Jesús “Chúo” Torrealba, secretario ejecutivo de la Unidad, en su programa «La Fuerza es la Unión», transmitido diariamente por Radio Caracas Radio, a las 5:30 am. Se refirió el máximo vocero de la coalición opositora al anuncio del Ministro de Alimentación, Carlos Osorio, sobre el eventual levantamiento de la medida de venta de alimentos por número de cédula.
«¿Qué quieres Osorio, que te aplaudamos? Esa siempre fue una medida absurda, porque muchos aunque encontraran los alimentos no podían comprarlos si el hallazgo no coincidía con el día de compra fijado por número de cédula». Insistió Torrealba en recordar que «la compra por número de cédula es un absurdo dentro de otro absurdo, porque la primera agresión del Gobierno contra el pueblo es la escasez misma, inexplicable en un país en cuyas arcas entraron más de un millón de millones de dólares en 12 años».
“Este Gobierno ha convertido al hampa en su socia”
Torrealba se refirió también a la paradoja de que el Ejecutivo Nacional establezca puntos de control por donde circula la ciudadanía honesta, pero se abstenga de entrar a los sectores que ahora son «santuarios» o «zonas de paz» a cargo del hampa: «Este Gobierno no es que sea ineficiente enfrentando al hampa. Es algo peor. Ha convertido al hampa en su socia, en su aliada, para mantener al pueblo aterrorizado y desmovilizado».
Consultado al terminar su espacio radial, el secretario ejecutivo de la Unidad no vaciló en afirmar que «tanto el ministro de Alimentación como el de Relaciones Interiores deben renunciar a sus cargos, por ineptos, por ser responsables de las dos dimensiones fundamentales de la actual crisis social. Si no lo hacen, deberán ser interpelados y destituidos por la próxima Asamblea Nacional, que contará con una amplia mayoría democrática».