Que deba recorrer cinco supermercados para tachar todos los pendientes de la lista y simplemente no lo logre no es una sensación. Cifras del último estudio del Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida de la Universidad Católica Andrés Bello, campus Guayana (UCAB Guayana), indican que en mayo la escasez acarició el 50% en Ciudad Guayana
Las fallas en el abastecimiento de productos fueron más intensas en San Félix, donde el Índice de Escasez Global de la canasta alimentaria fue de 49,73%: un alza considerable respecto de abril, cuando se ubicó en 31,27%.
Los habitantes del antiguo Puerto de Tablas deben soportar no solo una mayor escasez, sino también la variación pronunciada de precios, al ubicarse la cesta de alimentos en Bs. 28.429 al cierre de mayo.
El renglón con mayor índice de escasez en San Félix, precisó el Ciepv, fue el de alimentos para niños, que registró una merma de 70,75%, siendo los rubros más escasos las compotas y las fórmulas para niños.
En segundo lugar registraron intensas fallas de suministro: la leche, quesos y derivados en 64,29%. “Los rubros con mayor escasez fueron la leche en polvo, 92,86%, queso telita y leche entera o descremada 78,57%, respectivamente”, expone el informe.
También con un índice de escasez superior al 50%, destacó el irregular suministro de los aceites y grasas (58,89%), siendo los más escasos el aceite de maíz, aceite vegetal y mantequilla, así como del grupo de pan, cereales y derivados (55,25%) por el déficit de harina de trigo, pasta y harina de maíz.
La carne de res registró una escasez de 53,85% en San Félix, por las fallas de abastecimiento de los cortes de primera, segunda y tercera.
Carnes y alimentos para niños escasean en Puerto Ordaz
En Puerto Ordaz, en donde la canasta alimentaria repuntó a Bs. 26.484 en mayo, la situación fue similar. De acuerdo con el Ciepv, el Índice de Escasez Global de la canasta alimentaria fue de 47,23% en el quinto mes del año, lo cual implica un aumento en relación con abril, cuando se ubicó en 35,53%.
El renglón más escaso, al igual que en San Félix, fue el de alimentos para niños, que registró una escasez de 77,50% debido al déficit pronunciado de las compotas y fórmulas para niños.
Las proteínas rojas y blancas también escasearon. Según el estudio, las carnes blancas experimentaron una escasez de 71,67%; la carne de cerdo, 68,75% y la carne de res, 61,11%. En estos renglones, los cortes más escasos fueron el muslo; lomo y pernil de cerdo; y la carne de segunda y tercera.
La lista de los más escasos la completó el grupo de aceites y grasas, que registró una falla de 57,50%. “Los rubros más escasos fueron el aceite de maíz, 87,50%; el aceite vegetal y la mantequilla, 57,14%”.
Sobreprecio en auge
La escasez en ascenso de los principales rubros de la canasta alimentaria ha elevado, en paralelo, la brecha entre los precios regulados y los precios de venta, destacó el Ciepv.
En Puerto Ordaz, la brecha promedio es de 568,40%, debido a la disparidad pronunciada entre los precios regulados y los de mercado, principalmente de los quesos duro, blanco pasteurizado y amarillo; la leche pasteurizada y el pan.
En San Félix la brecha es de 681,27%. Los rubros con mayor sobreprecio coinciden con los de Puerto Ordaz.
Fuente: Correo del Caroní