Archive for mayo 31st, 2015

« Anterior | Siguiente »

Gerardo Blyde: La tarjeta única es la victoria contundente

Posted on: mayo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Gerardo Blyde: La tarjeta única wa la victoria contundente

“Para lograr verdaderamente una victoria contundente en el proceso electoral que está planteado celebrarse este año para escoger a los nuevos diputados a la Asamblea Nacional es muy importante estar muy bien organizados y unificados”, plantea el alcalde del municipio Baruta, Gerardo Blyde.

 

Para contribuir a evitar que haya “tantas campañas como partidos políticos participen, por parte de la Mesa de la Unidad Democrática”, el otrora diputado se ha declarado en campaña permanente por el uso de la tarjeta única.

 

“El objetivo es claro, debemos tener a todos nuestros candidatos recorriendo sus circuitos, los municipios, visitando casa por casa; convertidos en un apóstol de la unidad”, subraya, además de considerar que existen oportunidades para obtener el triunfo, pero que  necesariamente pasa por capitalizar un descontento del electorado que sigue al gobierno.

 

yde, quien visitó la redacción del Bloque DeArmas, detalla que los representantes de las toldas políticas que conforman la MUD tienen en este momento el gran reto de convertirse en una alternativa creíble, “sin cometer el error de crearle a la gente falsas expectativas”.

 

Atrás han quedado las primarias, los partidos que integran la MUD, 15 días después, aún le deben al país la lista definitiva de los candidatos a las parlamentarias. ¿Qué ha pasado con el consenso?

 

Siempre fui partidario de hacer primarias en todos los circuitos que se pudiera, lamentablemente la decisión de los partidos que integran la MUD -y esto es bueno aclararlo porque siempre se le endilga lo malo a la Mesa, cuando no se quiere hablar de los partidos- no abrieron más espacios para la participación ciudadana. Creo que mientras más liderazgos o candidaturas hubiesen sido legitimados por las bases, con más fuerzas podían ir a representar sus circuitos en las parlamentarias en la fecha que finalmente Tibisay  (Lucena) decida anunciar, una vez que (Francisco) Ameliach le anuncie cuando le conviene más al Psuv que sean las elecciones. Se siguen haciendo esfuerzos para terminar de unificar estas candidaturas, pero no son acuerdos fáciles, cada partido político tiene sus propios intereses.

 

¿Es momento de intereses partidistas?

 

Teniendo candidatos unitarios en todos los circuitos, el reto que se nos viene a todos -y voy a decirlo con bastante antelación- es que logremos demostrar un espíritu de sacrificio mucho más transcendente. He escuchado declaraciones, posteriores a las primarias, de jefes de partidos que se atribuyen haber ganado más o menos diputados, cuando los candidatos, en muchos de los casos pese a pertenecer a alguna tolda, contaron con el respaldo de otras organizaciones por las alianzas que entre estas hicieron. Hay que unificar y una herramienta importante para ello, y la defiendo con toda la fuerza, así lo he dejado claro dentro de mi organización política, es la tarjeta única, la tarjeta de la Unidad, que es un emblema, y tanto ha costado. Hay quienes alegan instrumentos legales o constitucionales para estar en contra, por la supuesta ilegalización de los partidos políticos al no participar en el proceso electoral con sus propias siglas. Se trata de argumentos rebatibles y jurídicamente inválidos.

 

¿Y la tarjeta mixta no resuelve esto?

 

-Complica mucho más el proceso. No es lo mismo salir a hacer campaña con una sola tarjeta, en la cual los recursos no nos van a sobrar, y el acceso a los medios tampoco nos va a sobrar; que salir con tantas tarjetas como partidos políticos estén en el acuerdo de la Unidad. Tener tantas campañas como partidos políticos existan es un desperdicio absurdo de esfuerzos y dinero. En estos momentos del país, con una crisis política, económica y social tan fuerte, tan profunda, se necesita tener muy claro que el enemigo no está entre nosotros. Es momento de dar demostraciones de desinterés y excluir los personalismos.

 

¿Hay posibilidades reales para la oposición obtener la mayoría en la AN?

 

Estoy convencido de que sí, pero no es una tarea ganada. Lo digo porque han comenzado con sus manipulaciones burdas como la modificación de los circuitos electorales de acuerdo a proyecciones del INE, para poner dos diputados en los Valles del Tuy, zona donde tiene más fuerza el chavismo. Esta es sólo una de las cientos que vendrán. Tibisay y su combo se van a hacer de la vista gorda con el uso de cadenas y otros abusos de quienes ejercen funciones de gobierno, como la utilización de fondos públicos para la campaña del partido oficialista, la disposición de medios de transporte, de instituciones públicas, etc.

 

A propósito de estas inconsistencias que atribuye al Poder Electoral, no parece descabellada la tesis de quienes alegan que podrían terminar inhabilitados si se reservan el uso de sus siglas partidistas…

 

-Es una tesis absurda y creo que malintencionada de algunos voceros de la oposición, haciéndole un flaco favor al propio Consejo Nacional Electoral. La Ley de Partidos Políticos es muy clara, y en su artículo 27 establece que la inhabilitación prospera cuando la tolda política deja de participar en dos procesos electorales en dos períodos constitucionales sucesivos. La Constitución de 1999 establece cuatro tipos de períodos: El del Presidente de la República, para los Diputados a la Asamblea Nacional, otro para los gobernadores y legisladores regionales, otros para alcaldes y concejales, que son los cargos de elección popular directa. Así que no debemos sumar peras con manzanas, para que un partido sea inhabilitado por dejar de participar en los venideros comicios, debió haber dejado de inscribir candidatos en 2010, cuando se escogieron a los miembros de la actual AN. El artículo 2 de esta misma ley dice que los partidos tienen naturaleza de permanencia. Supongamos que quieran elevar la confusión, pueden perfectamente las organizaciones partiditas adherirse a la candidatura que presente la MUD en su tarjeta, eso sí, reservándose la colocación de sus siglas en el tarjetón electoral.

Fuente:2001

Pedro Eduardo Leal

Investigan a esposa del presidente Humala por recibir dinero de empresa venezolana

Posted on: mayo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La fiscalía especializada en lavado de activos investiga a la primera dama por el ingreso de dinero en 2005 de una empresa venezolana para financiar la campaña de su esposo, el presidente Ollanta Humala, informó el domingo la prensa peruana.

 

La fiscalía en coordinación con la Unidad de Investigación Financiera (UIF) detectó que parte del dinero que llegó en 2005 a la cuenta de la presidenta del Partido nacionalista y primera dama, Nadine Heredia, provino de una empresa venezolana, según el diario la República.

 

“Los 87.451 dólares de la empresa Inversiones Kaysamak, con domicilio en Caracas, no llegó directamente a la caja de la presidenta del Partido Nacionalista, sino a través de su madre, Antonia Alarcón, de su amiga Rocío del Carmen Calderón”, aseguró el diario.

 

Esa información la presentó hace unos días el fiscal especializado en lavado de activos, César Rojas, ante un juez para sustentar la reapertura de la investigación por presunto lavado de activos de Nadine Heredia.

 

La investigación del fiscal Rojas se revela en momentos que Bolivia extraditó el 29 de mayo a Perú al prófugo Martín Belaunde Lossio, excolaborador del presidente Humala y conocido como el cajero del Partido nacionalista entre 2005 y 2011, acusado de presionar a entidades del Estado para favorecer con licitaciones públicas a empresas privadas con las que está vinculado.

 

En las elecciones de 2006, Humala fue vencido en segunda vuelta por Alan García. Recién salió elegido en 2011 tras derrotar en balotaje a Keiko Fujimori, hija del condenado expresidente Alberto Fujimori.

 

En febrero de 2015, la fiscalía abrió la investigación a Heredia por un supuesto lavado de activos, tras un informe de la UIF que revela irregularidades en sus cuentas.

 

La UIF, órgano que pertenece a la superintendencia de bancos, asegura que Heredia, presidenta del gobernante Partido Nacionalista, no habría justificado ingresos por unos 215.000 dólares entre 2006 y 2009.

 

La primera dama en ese momento negó que Venezuela financiara la campaña electoral de su agrupación en las elecciones de 2006 y de 2011 en las que participó su esposo, el hoy presidente Ollanta Humala.

 

Este domingo, la encuestadora GFK informa en el diario La República que la aprobación en mayo del presidente Humala cae a 16%, ocho puntos menos que en abril, y la de su esposa cayó a 18%, nueve puntos menos que en abril.

 

Entre los temas que han contribuido a la baja de popularidad de Humala y de su esposa, está la fuga de Perú a Bolivia de Belaunde Lossio, exasesor de Humala, según la encuestadora.

 

JVR: El Gobierno debe restablecer la esperanza en el porvenir económico

Posted on: mayo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El periodista José Vicente Rangel (JVR) presentó este domingo los resultados del más reciente estudio de Hinterlaces sobre el clima socioemocional en Venezuela, con respecto a la situación actual. Luego de detallar cada uno de los aspectos medidos, el presentador concluyó que ante las estrategias de la oposición de “sobredimensionar” la crisis, el Gobierno debe restablecer la esperanza con respecto al porvenir económico, así como la imagen del presidente Nicolás Maduro.

 

Rangel, quien analizó los resultados al finalizar la sección de los Confidenciales, señaló que en marzo se incrementaron los indicadores negativos del clima socioemocional, aunque se mantienen los niveles de esperanza.

 

Explicó que la campaña de desestabilización “ha logrado sobredimensionas la crisis” a tal magnitud de buscar impulsar un “voto neurótico”. Destacó que en paralelo se trata de debilitar la imagen presidencial, en tanto (Nicolás) Maduro sigue siendo el único líder de la sociedad venezolana”.
Alertó que la estrategia de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se concentra “en exacerbar el descontento, para capitalizar el voto castigo”.

 

En ese sentido, manifestó que “la MUD mostrará principalmente el rostro del descontento; para revertir la angustia el Gobierno debe restablecer la esperanza con respecto al porvenir económico, asimismo la imagen del presidente”.

 

NAD

Día mundial contra el tabaco

Posted on: mayo 31st, 2015 by Super Confirmado No Comments

El Día Mundial contra el Tabaco se celebra este 31 de mayo y la Organización Mundial de la salud conmemora la fecha con un llamado a la abstención, por lo menos, por 24 horas.

 

 

 

Lorenzo gana en Italia y suma tres victorias consecutivas en el año

Posted on: mayo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El español Jorge Lorenzo (Yamaha YZR M 1), sumó con gran autoridad su tercera victoria consecutiva de la temporada al imponerse en el Gran Premio de Italia de MotoGP que se disputó este domingo, en el circuito de Mugello.

 

Con este nuevo triunfo Jorge Lorenzo se acerca al líder del mundial, su compañero de equipo, el italiano Valentino Rossi, que acabó tercero «su» gran premio pero dispone de seis puntos de ventaja aún sobre el español.

 

La gran incógnita era saber si Marc Márquez sería capaz de protagonizar una buena salida y ésta quedó despejada rápidamente, ya que esta vez el doble campeón del mundo acertó.

 

En el primer tramo del circuito consiguió pasar de la decimotercera a la sexta posición -final de recta- mientras por delante el italiano Andrea Dovizioso (Ducati Desmosedici GP15) se puso al frente de la carrera y pegado a su rebufo el español Jorge Lorenzo (Yamaha YZR M 1), que al término de la primera vuelta ya era líder.

 

Al final de la recta de meta y tras completarse el primer giro, el campeón del mundo de Repsol Honda ya era tercero tras Dovizioso y Lorenzo, con Valentino Rossi (Yamaha YZR M 1), el ídolo local en una retrasada novena posición de la que parecía no poder despegarse.

 

En los primeros compases de la tercera vuelta la carrera perdió a uno de sus protagonistas de entrenamiento, el español Aleix Espargaró, que sufrió una caída en la que aparentemente no se volvió a dañar el ligamento de su mano derecha, la gran preocupación de todo el fin de semana para el piloto de Suzuki.

 

Apenas una vuelta después Marc Márquez ya estaba en la segunda posición, tras el rebufo de la moto de Jorge Lorenzo, y con los dos pilotos oficiales de Ducati, por detrás de él.

 

La quinta plaza por entonces era propiedad de Dani Pedrosa (Repsol Honda RC 213 V), que mantuvo a raya a los británicos Bradley Smith (Yamaha YZR M 1) y Cal Crutchlow (Honda RC 213 V), además de al también español Pol Espargaró (Yamaha YZR M 1) y el propio Valentino Rossi, que un giro después, en el quinto, adelantó al pequeño de los hermanos Espargaró.

 

Pero Jorge Lorenzo ya había avisado de que su objetivo era rodar con un ritmo constante por debajo del minuto y 48 segundos al trazado toscano y lo logró, pues en la sexta vuelta ya había conseguido abrir un hueco respecto a sus perseguidores sin que ninguno de ellos lo pudiese evitar, desde ese momento sólo le hizo falta controlar las diferencias para adjudicarse su tercera victoria consecutiva de la temporada.

 

Así fue como Marc Márquez se las tuvo que ver con los dos Andrea de Ducati, Dovizioso e Iannone, mientras por detrás se iba acercando a ellos poco a poco Dani Pedrosa y apenas un giro después ya estaba con en ese cuarteto como integrante del mismo de pleno derecho.

 

Lorenzo rodó constante entre medio y un segundo más rápido que sus rivales, abriendo una brecha imposible de neutralizar por sus perseguidores, que además se «enfrascaron» en una pelea que lo único que podía hacer era beneficiar a Valentino Rossi, quien por detrás intentaba alcanzarlos, aunque por momento se vio que el italiano iba en el límite de la adherencia de los neumáticos de su Yamaha.

Aún así, en el decimotercer giro y para delirio de los «tifosi» italianos, Rossi consiguió dar caza y superar a Andrea Dovizioso, estaba ya con el cuarteto perseguidor de Lorenzo mientras que poco después su rival de Ducati debía tomar el camino de los talleres con problemas mecánicos en su Desmosedici, quizás perjudicada por la caída que en los últimos entrenamientos libres de la mañana sufrió «Dovi» después de saludar al numeroso público presente en Mugello.

 

Iannone y Márquez mantuvieron su particular duelo por delante de ese cuarteto mientras Rossi acosaba a Pedrosa.

 

El campeón del mundo de Repsol Honda se fue al suelo poco después, en el decimosexto giro, al perder adherencia la rueda delantera de su moto cuando intentaba atacar nuevamente a Andrea Iannone, y sin posibilidad de continuar se tuvo que retirar mientras en pista Rossi superaba por el interior a Pedrosa y se colocaba tercero.

 

Nada pudo evitar la victoria de Jorge Lorenzo, tercera consecutiva, por delante de Andrea Iannone y Valentino Rossi, con Dani Pedrosa en la cuarta posición, Pol Espargaró en la sexta, séptimo Maverick Viñales (Suzuki GSX-RR), Héctor Barberá (Ducati Desmosedici GP14) decimotercero y Álvaro Baurtista (Aprilia RS-GP), en una meritoria decimocuarta plaza que defendió de los ataques del irlandés Eugene Laverty (Honda RC 213 V-RS). EFE

Enlace permanente de imagen incrustada

 

 

José Luis «Puma» Rodríguez: «En Venezuela mis compatriotas se pelean por la comida»

Posted on: mayo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Próximo a comenzar una gira que lo traerá nuevamente a los escenarios argentinos, el cantante habló con Infobae sobre la realidad que vive su país en manos de «mesiánicos y populistas»

 

-Te fuiste hace 35 años de Venezuela ¿Cómo ves a tu país hoy?

 

Muy mal. ¿Cómo va a estar? Sé lo que pasa ahí, tengo familia y amigos. Han salido más de un millón de personas que no salían porque era un país lindo para vivir. Ahora, en el país más rico de Latinoamérica mis compatriotas se pelean por la comida ¿Cómo es posible eso? Desde el año 2013 no arrojan números de PDVSA, la compañía de petróleo venezolana, están haciendo lo que se les da la gana. Es un modelo que no funciona y con el cepo al dólar invitan a la trampa, dominan ellos a los empresarios.

 

-¿Hay mucha corrupción?

 

Sí, fantástica.

 

-¿Creés que puede cambiar?

 

Tiene que ser una explosión social porque eso es una dictadura comunista realmente; lo veo todos los días, la gente pide a gritos cambios. Una minoría tiene el poder, tiene las armas, la Corte Suprema, el Consejo Supremo Electoral, la Asamblea, tiene todos los medios de comunicación… Es un conflicto fuerte

 

«VENEZUELA NO QUERÍA NADA CON LOS IMPERIALISTAS YANQUIS PERO SE VENDE A LOS CHINOS»

 

-¿Cómo ves el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos?

 

Es sabio rectificar. Para acabar con la pobreza hay que crear más riqueza, no bajarlos a todos al nivel de pobreza para que sufran todos. En Cuba va a haber mucho dinero del turismo, que le hace falta porque ya el dinero de Venezuela mermó un poco. Venezuela está hipotecando ahora con los chinos, no querían nada con los imperialistas yankis pero se venden a los chinos, es un mal camino.

 

-Hay quien encuentra parecidos en ciertas cuestiones entre Venezuela y Argentina ¿Qué opinás?

 

El primer año que llegué aquí me sorprendió y me gustaron muchísimo dos sentimientos fuertes: el culto a la amistad y el culto a la familia que no veía en otros países. Ahora vengo y están los amigos y los familiares peleados, en Venezuela pasó eso también. Ese odio que se fomenta desde arriba.

 

Los dos países que tiene el control de cambio son Venezuela y Argentina. Los otros países funcionan, caminan. Ecuador tiene al dólar como moneda y no tiene altibajos económicos. La gente juega al juego ese empresarial del comercio, están las normas y las reglas establecidas. Cuando ponés un control de cambio es para controlar a la gente que puede tener el acceso al dólar o no. En Venezuela quebraron más de 7 mil empresas, es terrible.

 

-¿Con qué modelo acordás?

 

Sé que muchos no están de acuerdo pero para mí una sociedad desarrollada es un Estado pequeño, una clase media muy fuerte, que es el sostén de la sociedad y una clase pobre chica. Eso es una sociedad desarrollada. Está la gente que piensa, que pone el equilibrio, que le da cartas a los empresarios y normas para vigilarlos. El empresario trabaja para el Estado. Tú creas fuentes de empleo pero yo pongo las leyes, leyes que puedan controlar y vigilar de cerca a toda la gente que quiera entrar en el comercio, a la banca, empresarios. Después está la clase trabajadora, sostén de los países, hay que cuidarla, hay que acariciarla, hay que atender sus necesidades básicas: educación, salud, vivienda y trabajo. Creo que ningún país lo ha logrado pero se puede llegar.

 

-Hace un tiempo tuiteaste: «Nunca hubo en la historia de Venezuela un payaso tan desagradable como Nicolás Maduro»

 

Lo sostengo, sí.

 

-¿Te trae problemas cuando volvés a tu país a cantar o a visitar?

 

No sé qué pasará, no he vuelto desde que lo escribí, pero la verdad es que a este muchacho le quedó grande el cargo. Un muchacho no preparado, no capacitado, muy tosco, muy brusco, torpe, quiere ser gracioso y no le sale ninguna gracia.

 

«LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA LLEGA POR EL VOTO, PERO DESPUÉS SE ENQUISTA EN EL PODER Y TIENES UNA DICTADURA INSOPORTABLE»
-¿Por qué creés que perduran estos modelos?

 

Es preocupante. Por ejemplo Venezuela, te resumo rápidamente: después de la Segunda Guerra Mundial, fueron 50 años de dictaduras de derecha, militares. Se fueron las dictaduras militares y llegaron las democracias de derecha 50 años más. Un siglo y América Latina no adelantó en nada. La gente buscó otra salida y le tocaba el turno a la izquierda democrática. Esa es la idea, yo sí creo en la izquierda democrática; pero lamentablemente llegan ahí por el voto popular, después se enquistan en el poder, se apoderan de todos los medios, de todos los poderes, el Ejecutivo atraviesa todos los poderes con el dedo y resulta que tienes una dictadura insoportable con esos actores mesiánicos y populistas que creen que lo resuelven todo.

 

-¿Maduro es peor que Chávez?

 

Chávez lo sembró todo. Chávez traicionó a Venezuela totalmente, militarizó todo el poder. Maduro es un mal ejemplo de Chávez y un pésimo alumno. Tiene un maestro que es Fidel, que cuando se desvía un poquito va a Cuba y toma las notas que tiene que hacer.

Puma Rodriguez - Profesional y enfermedad

-Cambiando de tema, estás festejando más de 50 años en la música. ¿Se disfruta tanto como al principio?

 

Cuando llegas a este tiempo ya has descubierto cosas que no quieres hacer y cosas que sí quieres hacer. Las que quieres hacer son las que se disfrutan. Las que no quieres hacer les dices simplemente «no». Aprendí hace años que decir que no es vida; y decir que sí, es muerte. El sí complace a todo el mundo menos a tí.

 

-Estar haciendo «Elegidos» en Telefe ¿Lo disfrutás?

 

Me encanta, he hecho «La voz» y «Factor x» antes. Este programa es un formato israelí que es más rápido, más explosivo, No se espera tanto para llegar al clímax del asunto, la gente lo disfruta más y nosotros también nos aburrimos menos.

 

-¿Aunque implica dejar tu casa e instalarte en otro país?

 

Yo dejé mi casa hace más de 50 años. Mi casa es mi cuerpo, mi casa es cualquier parte. La tierra es mi hábitat. Mi vida está hecha de sitios reducidos: la habitación de un hotel, un avión, un escenario, un auto. Ha sido mi vida, no me quejo, me gusta.

 

-¿Qué se extraña?

 

Yo extraño a mi mujer, eso sí quisiera resolverlo, pero no se puede. Mi hija está en Los Ángeles, mi esposa en Miami y yo estoy por acá. La distancia es muy grande y muy larga.

 

-A tu hija le está yendo muy bien en Los Ángeles.

 

Afortunadamente sí. No es fácil Hollywood, pero ella hizo tres novelas entre Miami y Colombia y nos dijo: «Mira, el tiempo que estoy invirtiendo acá en el mercado español lo puedo invertir allá también, en el mercado en inglés, que es mucho más grande»

 

-¿A vos como padre qué te genera?

 

Me siento orgulloso porque sé lo difícil que es Hollywood. Muchos van y no logran absolutamente nada. Muchos arriesgan, pierden en el mercado latino y tampoco entran en el mercado norteamericano. Afortunadamente ha logrado participar en 12 películas.

 

-Volviendo a tu carrera, has hecho de todo, actuaste, cantaste, escribiste un libro… ¿Qué sentís que te falta?

 

Me gusta todo lo que sea el show business: animar, cantar, actuar, hacer comerciales, voces de películas. He hecho de todo un poco. He tenido un canal de televisión. Pero realmente lo que me gusta es viajar y cantar.

 

«LA GENTE TIENE QUE SALIR DEL SHOW CON GANAS DE SEGUIR VIVIENDO. CUANDO ESO SUCEDE, ME SIENTO SATISFECHO»

 

Eso es el clímax, el corolario de todo.

 

Te metes en un estudio de grabación, hay que transmitir sentimientos y dejarlos ahí plasmados en el disco, pero después viene la presentación personal que es lo máximo. Es algo realmente emocionante, tanto para uno como para el público. Se establece una conexión ahí muy fuerte, de una conspiración de sentimientos, donde hay un romance. La gente tiene que salir del show con ganas de seguir viviendo, con alegría, cuando eso sucede yo me siento satisfecho.

 

-Hace poco contaste públicamente tu enfermedad y mencionabas recién las ganas de seguir viviendo, ¿te cambió en algo?

 

En parte sí porque le quiero sacar el jugo al cuerpo y a la vida misma, aprovechar cada instante y cada espacio. Pero yo todos los días me declaro sano, hay algo ahí pero sé que lo voy a erradicar.

 

-¿Hay un aprendizaje asociado esos momentos quiebre?

 

Por supuesto, aprendizaje fuerte. Estoy un poco mejor ahora, cada día mejor, pero pasé momentos muy difíciles. La gente no se da cuenta porque uno no lo dice pero no puedo cantar en sitios muy altos. En Bogotá, México DF, Quito, Bolivia, La Paz, no puedo estar, pero estaré.

 

-Está claro que a esta altura la motivación para seguir trabajando no es económica ¿Nunca te sentiste cansado y dijiste: «No quiero más»?

 

Cuando estoy sin hacer esto en Los Ángeles con mi señora, mi hija y paso un par de semanas sin mi actividad, me falta algo. Si he pasado tantos años en esto, cantando, viajando, viendo personas, sembrando amigos…como que los pies se me van solos, quiero seguir viajando. Me cuesta sentirme en un estado pasivo, eso es como empezar a morir para mí.

 

 

Las fechas del Puma Tour 2015 en la Argentina son: 3 de julio en Reconquista, 4 de julio en Resistencia; 11 de julio en Buenos Aires en el teatro Gran Rex, 17 de julio en el City Center de Rosario; 18 de julio en el Espacio Quality de Córdoba y 17 de agosto Villa María.

 

 

Fuente: Infobae

Por: Tatiana Schapiro

 

Agradecimiento: Romina Sala, Peinado y Maquillaje. TW: @RSimagensocial.

Día Mundial sin Tabaco: la epidemia que mata a 1 de cada 10 fumadores

Posted on: mayo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Es la principal causa prevenible de muerte en el mundo. El 40 por ciento de la población global de entre 15 y 65 años fuma. Por qué se debe renunciar al cigarrillo. La palabra de expertos y la consigna de la OMS

El Día Mundial sin Tabaco, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) invita a tomar conciencia sobre los riesgos de su consumo para la salud y la importancia de la promoción de políticas públicas eficaces que colaboren a reducirlo. Como todos los años, la OMS propone un lema: «Poner fin al comercio ilícito de productos de tabaco».

 

 

El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de muerte en el mundo, y actualmente mata a 1 de cada 10 adultos, ocasionando más muertes en conjunto que la infección por HIV/SIDA, el alcoholismo, las drogas ilegales y los accidentes de tránsito.

 
Una adicción mundial

 

SE ESTIMA QUE EL 40% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DE ENTRE 15 Y 65 AÑOS FUMA

 
En Argentina la cifra ronda el 27%, alrededor de 9 millones de personas, de las cuales 3 millones consumen más de 25 cigarrillos por día. Asimismo, mueren anualmente alrededor de 40 mil personas a causa del tabaco.

 

El consumo de tabaco explica 5,4 millones de muertes por año en todo el mundo como consecuencia de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas, entre las más importantes. Además, es un factor de riesgo presente en 6 de las 8 principales causas de muerte en el mundo. Entre las enfermedades relacionadas con el tabaquismo activo y pasivo se encuentran distintos tipos de cáncer (pulmón, esófago, vejiga, riñón, estómago, páncreas), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad vascular periférica.

 

«Un aspecto preocupante que se observa en todo el país es el descenso en la edad de inicio. El mayor porcentaje de adolescentes de nuestro país probó fumar por primera vez entre los 12 y 13 años (44,5%), mientras que un 21,6% lo hizo a los 11 años o menos. Y se calcula que el 15% del gasto en salud corresponde a enfermedades relacionadas con el tabaquismo activo y pasivo», explica la doctora Laura Grynberg, médica cardióloga (MN 99592) y miembro de la Fundación Cardiológica Argentina.

El fumador pasivo, en riesgo

 

Respirar humo de tabaco ajeno incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias entre quienes no fuman. «De las 40 mil muertes anuales por tabaquismo en el país, 6 mil corresponden a personas que nunca fumaron pero que estuvieron expuestas al humo de tabaco», resalta la especialista.

 

Explica Grynberg: «Dejar de fumar es, quizá, una de las mayores acciones que un sujeto tabaquista puede realizar por su salud. Está demostrado además que es siempre beneficioso, sin importar el grado de daño generado en un individuo. Sin embargo, un porcentaje considerable de tabaquistas descree del riesgo real al que se exponen, independientemente de su grado de instrucción».

 

Sin embargo en la actualidad, diferentes medidas adoptadas por los gobiernos y las organizaciones sanitarias han contribuido a concientizar a la población con respecto a los riesgos vinculados al tabaquismo. «Un porcentaje significativo de los fumadores tiene la intención de abandonar el hábito en algún momento de su vida. Sin embargo, el riesgo de padecer cáncer o enfermedades cardiovasculares persiste durante años una vez suspendido el hábito tabáquico, lo cual torna imperiosa la necesidad de que el abandono sea lo más temprano posible», advierte.

 

«Si transmitimos este mensaje a nuestros pares, habremos ganado una importante batalla en la larga y dificultosa lucha contra esta epidemia».

 

¿Por qué se engorda al dejar de fumar?

La nicotina es el componente más adictivo del tabaco y en los fumadores, esta sustanciaactúa como anorexígena, disminuyendo el apetito.

 

«A nivel del aparato digestivo disminuye los movimientos musculares, necesarios para la digestión de los alimentos; también reduce la función de la vesícula biliar, necesaria para que las grasas se asimilen, y de otras secreciones digestivas, por lo que se dificulta la absorción de nutrientes. El metabolismo basal de las personas fumadoras está aumentado en unas 200 calorías en comparación con las no fumadoras.Todo esto contribuye al aumento de peso cuando se deja de fumar», explica la doctora Patricia Rubinstein, del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna.

 

DEJAR EL HÁBITO DEL CIGARRILLO, MEJORARÁ ENORMEMENTE LOS SENTIDOS DEL GUSTO Y DEL OLFATO
Es por eso que las comidas tendrán un mejor sabor y aroma y, por lo tanto, se comerá con más ganas y se desearán alimentos con sabores fuertes.

 

«Así, se genera más ingreso de comida y, por ende, más calorías que llevan al aumento de peso. En ausencia del tabaco, aumenta el estrés y la ansiedad y se trata de calmar los nervios comiendo más de lo debido. ¿Significa esto que no conviene dejar de fumar porque vamos a engordar? Definitivamente no. Si se lleva a cabo una alimentación correcta y se practica actividad física de manera habitual, no se va a producir forzosamente un engorde», agrega la experta.

 

Curiosamente, explica Rubinstein, tanto el tabaco como cierto tipo de comidas compuestas por hidratos de carbono refinados -harinas con grasa y sal, harinas con azúcar, etc- confluyen en la excitación de una zona del cerebro llamada hipotálamo, donde se encuentra un centro de «recompensa y placer». Por eso, al dejar de fumar, el impulso lleva a querer consumir ese tipo de alimentos y no otros.

 

«Es muy recomendable redactar un listado de diez actividades que nos produzcan placer, excluyendo el tabaco, la comida ó las bebidas, ya que todas ellas conducen al mismo tipo de estímulo cerebral adictivo. La clave es apartar la mente del deseo de fumar, pero sin comer de más, adaptándonos a una alimentación neutra, que no estimule nuestras papilas gustativas ni nuestro centro de recompensa y placer».

 

Fuente: Agencia

 

 

Cómo ejecuta el régimen chino la censura en Internet

Posted on: mayo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El sociólogo Frédéric Martel escribió una extensa investigación sobre el manejo de la web alrededor del mundo. Recorrió China y se encontró con blogueros que le explicaron las maniobras para eludir a la dictadura

Que el régimen chino es uno de los más duros de la actualidad no entra en discusión, salvo para las autoridades de ese país oriental. Y que internet representa una amenaza para sus cimientos políticos, tampoco. Es por eso que a medida que el gigante asiático se expande comercial y militarmente, hace lo mismo con la web. Para ello dispone de un ejército de miles y miles de controladores para conocer en detalle qué se escribe en blogs y redes sociales.

 

La exploración fue realizada por el sociólogo francés Frédéric Martel, quien la plasmó en su último libro «Smart, Internet(s): la investigación». En ella el autor indaga en diversos usos que se hacen de la web dependiendo del lugar del mundo en que se encuentre. Viajó por China, Cuba, Franja de Gaza, Estados Unidos… en todos descubrió diferentes utilidades que se le daba a esta herramienta global.

 
En China, por ejemplo, sabía que se encontraría con una inmensa muralla. Pero no sólo aquella joya arquitectónica al norte de Beijing. No. La muralla fue creada por el régimen chino para controlar los contenidos dentro de redes sociales, blogs y demás foros. Pero también esos muros están dados en los sitios a los que se pueden acceder.China tiene sus propias reglas, su propio «Twitter», su propio «Facebook».

Hu Jintao, ex presidente de China y uno de los impulsores de la censura a Internet.
Reuters

 

Ese muro es conocido como «The Great Firewall», la «Gran Muralla Virtual». Es «un sistema para filtrar el acceso a todos los contenidos y sitios procedentes del extranjero». Pero la censura no termina allí: está compuesta por «una red inverosímil y laberíntica de decenas de miles de compañeros de viajes, censores, ingenieros, hackers, propagandistas online pagados, agentes de vigilancia de la web y policías pertenecientes a catorce Ministerios diferentes, conectados entre ellos». «Ese State Internet Information Office obedece no a un Ministerio, como suele ser el caso, sino directamente al Partido Comunista Chino», escribió Martel.
Bajo el capítulo «Alibaba y los Cuarenta Ladrones», Martel hace una completa radiografía de lo que sucede en el gigante asiático. El sociólogo estuvo en los headquarters de la compañía que cuenta con 24 mil empleados sólo en China, donde opera por el momento. «A largo plazo tenemos la ambición de ser una empresa global, pero por ahora nos contentamos con ser líderes nacionales del comercio electrónico», le contó Jianbing Gujb,Director de Marketing de la empresa que es más grande en su facturación que Amazon, eBay y PayPal. El creador del «bazar más grande del mundo», Jack Ma es considerado el «Steve Jobs de China».


El secreto del éxito de Alibaba es la «copia», según el autor. «Los clones son la solución que China ha inventado para resolver un problema de creatividad además de un problema existencial: ¿cómo innovar cuando no tienes ideas?», plantea Martel. Ese es uno de los principales problemas que inyectó en la sociedad una sociedad cerrada como la planteada por el régimen. Los modelos norteamericanos que han sido copiados porAlibaba fueron prohibidos por el gobierno central.
«En China hay más de 150 millones de personas online», señala Martel. Ese mercado es suficiente para lanzar cualquier plataforma y tener éxito. Es por eso que tienen su propio servicio de mensajería instantánea, su propioHotmail, Gmail o lo que fuera. Todos estas empresas tienen su clon que -lógicamente- son un éxito dentro del territorio: no tienen competencia de las firmas de los Estados Unidos, a las que censuran, bloquean o compran dependiendo del pedido hecho desde Beijing.
Uno de los blogueros más renombrados de esa nación es Yu, quien tiene como «pasatiempos favorito» traducirTwitter a Weibo, la red social de microblogging para chinos. Con 23 años, el estudiante de telecomunicaciones accede a la cuenta mediante el uso de una Virtual Private Network (VPN) que le permite conectar su ordenador a un proxy que lo relocaliza en otro país. «Así puede navegar libremente por la web», explica el autor. Pero luego debe sortear el bloqueo que hace el régimen de esas VPN. Lo hace mediante el uso de «antifiltros» como U999 deUltrasurf, freegate o 4shared.com. Toda una ingeniería para que el régimen no obstaculice sus ganas de navegar libremente.

Frédéric Martel, autor de «Smart, Internet(s): la investigación»

También está la solución conocida como «cáscara de cebolla», las cuales «multiplican las capas de cifrado: los routers que transmiten un mensaje ya no conocen ni su origen ni su destinatario; el recorrido, convertido en aleatorio, y el contenido, imposible de descifrar más allá de una capa, se vuelven anónimos», expresó Yu.
Para que no lo molesten en su propia cuenta de Waibo, Yu sabe que tiene que ser «astuto» y traducir cosas que no molesten demasiado a las autoridades. Pero ahora la censura es más «sutil» o más «smart» según palabras del autor. «Más que cerrar un portal, logran que la aparición de sus páginas sea tan lenta que el usuario se canse y desista», cuenta. De esta forma consiguen que un usuario de Weibo pueda escribir lo que quiera, pero que nadie pueda leerlo.
Quienes sufren la censura saben además que hay fechas más sensibles que otras. Por ejemplo, cuando se aproximan los días de la brutal represión en la Plaza Tiananmen, cada 4 de junio. «Esa fecha siempre están histéricos», revela Yu. Forma parte de los tema tabú de las tres «T»: Tibet, Taiwán y Tiananmen, los más sensibles para Beijing.
El ejército que tiene China para censurar es una incógnita, aunque se sabe que es muy numeroso. Pero los cálculos van desde los 40 mil hasta los 100 mil «policías de la red», explicita el autor. Pero muchos de ellos están disponibles no sólo para un bloqueo directo, sino también de un eufemismo que se utiliza no sólo en China, sino en varias latitudes. Es lo que el régimen llama «armonizadores». Son aquellos que se dedican a escribir a favor de las «bondades» del gobierno central. Se los conoce como los «50 Cent Party» porque el Partido Comunista les paga cincuenta centavos por cada post favorable.
Pero no todo es «humano» en la censura. También hay máquinas que detectan palabras clave. Es por eso que los blogueros deben ingeniarse para escribir de diferente manera algunas cosas y que ese «código» sea entendido sólo por sus seguidores y no por un robot. Como la fecha «4 de junio» está prohibida los blogueros ponen «35 de mayo» o «65 de abril» para recordar ese día.
El último paso que dio el régimen tiene que ver con conocer quién está detrás de cada cuenta, de cada blog, de cada teléfono celular. Los seudónimos y las cuentas anónimas deberán desaparecer. Todos tendrán que hacer una declaración de identidad para contar con una. La implementación no será sencilla porque cada uno de los millones de usuarios tiene por lo menos dos o tres cuentas de cada servicio. Sin embargo, los pesimistas creen que el régimen cuenta con lo necesario para hacer de la censura un arte.

Xi Jinping, sucesor de Hu Jintao. Se cree que el presidente chino podría endurecer aún más la censura en el país.
AFP

Procurador general de Colombia: «El gobierno sufre Síndrome de Estocolmo con las FARC»

Posted on: mayo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Alejandro Ordóñez aseguró que el proceso de paz en La Habana está en «terapia intensiva». Además, denunció que la guerrilla continuado reclutando niños, sembrando minas antipersona, traficando con droga y secuestrando

«Hay un creciente escepticismo en la opinión pública provocado por la obstinación de las FARC por continuar con sus acciones criminales contra la sociedad civil y las fuerzas públicas», afirmó el procurador general deColombia, un órgano autónomo del gobierno, en declaraciones para el diario español El Mundo.

 

 

Según denunció, la guerrilla ha continuado reclutando niños, sembrando minas antipersona, traficando con droga y secuestrando. «Siguen matando colombianos», aseguró. De acuerdo con su explicación, el proceso de paz se ha utilizado para dividir al país entre «buenos y malos», entre amigos y enemigos de la paz. «Al Gobierno le ha faltado liderazgo para promover y para concitar la unión de todos los colombianos en torno al proceso de paz», agregó.

 

Para Ordóñez, es un error pensar que los críticos están sólo en el «uribismo». Entre ellos hay diferentes sectores sociales, políticos, institucionales. «El Ejecutivo debe estar dispuesto a escuchar las críticas y a corregir lo que sea corregible del proceso. Y los críticos deben estar dispuestos a escuchar las explicaciones del Gobierno y a aceptarlas, las que sean razonables. Ni el proceso es perverso por sí mismo ni los opositores son enemigos de la paz. El acuerdo debe comprometer a todos los sectores del país».

 

El Fiscal general enumero los errores de la guerrilla en el proceso: «primero, haber continuado con sus acciones criminales contra la sociedad civil. Segundo, pretender o exigir absoluta impunidad frente a los crímenes de guerra, los delitos de lesa humanidad y las graves violaciones de los derechos humanos. Tercero, pretender que la mesa de La Habana sea soberana, es decir, que desde allí se pueda condicionar al Estado para que implemente una revolución por contrato».

 

Además, detalló que entre las malas decisiones tomadas por el presidente Juan Manuel Santos se registra la de no haber exigido a las FARC ninguna condición para iniciar el proceso. «Legitimó políticamente a la guerrilla y desconocer que quien se sentaba en la mesa era un ejército diezmado, acorralado y disminuido. El Gobierno está sufriendo el síndrome de Estocolmo, su actitud es de concesión permanente», agregó.

 

Fuente: EFE

John Kerry, hospitalizado tras sufrir un accidente de bicicleta en Francia

Posted on: mayo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Se ha roto el fémur y cancela su visita a Madrid
Era la 1ª visita de un jefe de la diplomacia americana en 4 años

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, ha sufrido una fractura en el fémur de la pierna derecha tras sufrir un accidente de bicicletacerca de la ciudad francesa de Scionzier y su estado es «estable». Kerry ha sido trasladado al hospital universitario de Ginebra en helicóptero y su estado es estable, según un portavoz del Departamento de Estado de EEUU.

 

Ante esta situación, Kerry ha cancelado su visita a Madrid prevista para hoy y también su viaje a París.

 

«El secretario ha sido estabilizado, pero nunca llegó a perder el conocimiento», apuntó el portavoz, que no ha precisado cuándo había tenido lugar exactamente el accidente, ni las circunstancias concretas del mismo.

 

Kerry tenía previsto llegar este domingo a Madrid en visita oficial, la primera de un jefe de la diplomacia norteamericana a España en cuatro años, para firmar el acuerdo que hará de Morón de la Frontera (Sevilla) base permanente de la fuerza militar de EEUU de despliegue rápido en el norte de África.

En la agenda del secretario estaba prevista una reunión con su colega español, José Manuel García-Margallo, seguida de una cena de trabajo. Mañana lunes iba a ser recibido por el Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

John Kerry, durante un paseo en bicicleta por Lausana.

Fuente: El mundo.es

« Anterior | Siguiente »