“Egresé de la universidad hace cuatro años y no he conseguido empleo en mi carrera. Gracias a mis habilidades en computación es que estoy trabajando en una empresa desde hace tres años, pero gano un poco más que salario mínimo”, contó Oswaldo Yépez de 28 años de edad. Agregó que con ese ingreso más el de su novia, también egresada universitaria, no puede fundar un hogar porque las viviendas están muy caras.
Víctor Martínez, de 25 años y técnico superior en Informática, recordó que hace cinco meses perdió el empleo en su área, cuando la pollera donde laboraba cerró porque la Superintendencia de Precios justos le confiscó las aves y la empresa tuvo que liquidar el personal: “Desde entonces trabajo como taxista mientras encuentro un empleo estable”.
Rubén Contreras tiene 21 años y sus estudios de bachillerato están incompletos. Se le ha hecho difícil conseguir trabajo en el sector construcción. “Esta es la tercera obra a la que acudo en esta semana y nada”, dijo a la entrada del portón de un centro de locales comerciales que se edifica en Caracas.
Ambos jóvenes forman parte de la población económicamente activa con edades entre 15 y 29 años que sufren con mayor fuerza el desempleo. Números del Instituto Nacional de Estadística reflejan que la tasa de desocupación en enero pasado (último dato disponible) llegó a 7,9%, pero el índice en la juventud estuvo por encima de 15%.
Froilán Barrios, dirigente del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato, indicó que, según cifras extraoficiales recogidas por los sindicatos en zonas de mayor actividad industrial, el desempleo abierto es de 10% y el juvenil alcanza 20%, demasiado alto debido a la contracción del aparato productivo nacional. “En 2014 la situación fue muy grave, pero en el presente año es peor”, afirmó.
Maryolga Girán, asesora de la Confederación Venezolana de Industriales, manifestó que las cifras del INE no muestran la realidad laboral en Venezuela: “El mercado de trabajo está muy cerrado con un efecto pinza como consecuencia de la inamovilidad decretada por el gobierno y la caída de la producción por las malas políticas gubernamentales”.
A quienes más se les cierran las puertas del empleo es a la juventud, que cada año aporta al mercado entre 150.000 y 200.000 nuevos trabajadores. “Es muy difícil que haya más empleo productivo con la caída de la producción de 56% en las industrias y la poca salida de trabajadores de las empresas”, añadió Girán.
Explicó que el porcentaje anterior lo incrementa Polar, la única industria que trabaja a cien por ciento porque hay sectores tan deprimidos como el de las bicicletas y el automotor con índices de actividad de 8%.
Mercado restringido. La encuesta del Proyecto Juventud de la Universidad Católica Andrés Bello, iniciada en 2013 y concluida en julio de 2014 en una muestra de 1.400 familias en el país, señala que la población joven en Venezuela alcanza 8 millones de individuos entre 15 y 29 años de edad.
“Esa población demanda ser atendida y orientada para aprovechar debidamente sus potencialidades”, dice el estudio. Sin embargo, los datos muestran que 40% de los jóvenes no terminan el bachillerato y otro 18% no concluye la educación técnica-universitaria.
Otros resultados de la investigación de la UCAB revelan que 46% trabaja compartiendo con los estudios, pero 54% de los jóvenes entre 25 y 29 años de edad no trabaja ni busca empleo, tampoco emprende un negocio propio. También apunta que 12% de los jóvenes culmina sus estudios técnicos y universitarios.
Genny Zúñiga, una de los autores del estudio, refirió que por las condiciones socioeconómicas del país muchos jóvenes desertan del liceo para ponerse a trabajar, mientras que los que finalizan la universidad o el instituto técnico universitario tienen dificultades para conseguir empleo en cuanto se gradúan, de allí que piensen irse del país para encontrar otros horizontes.
Destacó que el recurso humano con estudios superiores formado en Venezuela es de alta calificación, entre ellos médicos e ingenieros, además de otras especialidades, por lo que resultan muy competitivos en los mercados laborales de otras naciones.
Froilán Barrios explicó que además de la imposibilidad de la falta de empleo, están los bajos salarios que se pagan en Venezuela a los profesionales, cuyo ingreso se diluye con la inflación y le imposibilitan independizarse ni siquiera con una vivienda alquilada. “Esto, más la inseguridad personal genera la fuga de cerebros fundamentalmente de la gente joven dispuesta a recomenzar su vida en el exterior”, dijo.
Maryolga Girán alertó que la fuga de talentos no le hace ningún bien a las industrias que se ven privadas de buenos profesionales. “A Venezuela se le hará muy difícil recuperar ese recurso humano que está emigrando por las condiciones socioeconómicas del país con un mercado laboral que le cierra las puertas”, expresó.
Mujeres en el sector formal
En los últimos dos años, según datos del Instituto Nacional de Estadística, las mujeres sobrepasan a los hombres en el sector formal de la economía, señaló Jackelyn Richter, profesora de Derecho del Trabajo en la Universidad Central de Venezuela.
Añadió que esta situación se registra más en el sector público, donde el número de mujeres supera bastante a los hombres porque la mayoría de ellas son jóvenes madres que tienen en la administración pública condiciones de trabajo con beneficios sociales como guardería, caja de ahorro, HCM, juguetes y útiles escolares, que ayudan con los gastos de los hijos.
En el sector privado, agregó, hay más hombres que mujeres porque los patronos buscan evitar más gastos laborales cuando hay embarazos o se enferman los hijos, generalmente las únicas razones de ausentismo laboral femenino. Richter advirtió que “la discriminación sigue en materia de salarios porque a los hombres le pagan más que a las mujeres en el sector público y privado”.
Las Cifras
8.000.000 de personas es la población de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, según la UCAB
15% y 20% son las tasas de desempleo juvenil del INE y fuentes extraoficiales, respectivamente
ANA DÍAZ
ANADIAZ@EL-NACIONAL.COM
El Nacional