Posted on: mayo 9th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
El costo de los regalos limita a los compradores al momento de escoger un regalo. En vísperas de la celebración del Día de la Madre el próximo domingo 10, se observó poca afluencia de compradores en centros comerciales.
Los regalos en efectivo se perfilan como los más prácticos para las madres, refirió Dulce Prieto, compradora, quien tras recorrer el centro de Valencia y locales comerciales no consiguió ofertas. “Es preferible darle el dinero en efectivo, pues resulta mucho más práctico”.
Una cartera puede costar en promedio unos cuatro mil 950 bolívares. Las más caras alcanzan los siete mil 249 bolívares. Una pulsera convencional ronda los 790 bolívares, mientras que la ropa puede hallarse desde los mil 600 por una blusa hasta los 15 mil por un vestido.
Posted on: mayo 9th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
Se veía venir la masiva deserción, no exactamente estudiantil, que afecta hoy a la educación superior. Era previsible desde que el comandante, pensando quizá en aquellos jóvenes a los que diría Woody Allen, “les da pena ir al hipódromo y ver que hasta los caballos logran terminar su carrera”, decidió que nuestras universidades no estaban hechas para el hombre nuevo.
Y como no pudo aplicar el exprópiese de rigor, se decantó por la creación de institutos parauniversitarios, a fin de alojar a los manganzones que, como chorizos, saldrían bachiburros de la Misión Sucre.
Así que ordenó a improvisados pedagogos la creación de una nueva academia, no a la cívica y platónica manera ateniense, sino al soldadesco estilo espartano. Nació, entonces, la Unefa y, con ella, otros núcleos educativos con carreras asombrosamente cortas y de esotérico currículo, profesores de medio pelo e incierto futuro para sus graduandos, a no ser que se resignen a ser permanentes paniaguados del régimen.
Ese disparatado afán de persistir en el error de creer que una licenciatura es motor de movilidad social, significó para las grandes universidades nacionales un golpe bajo a sus presupuestos, un torpedo en sus líneas de flotación de consecuencias incalculables, en cuanto al daño implícito en ellas, que significó restricciones en los programas de investigación y actualización del personal docente así como el envilecimiento de sueldos y salarios que, en algunos casos, están por debajo del mínimo recientemente decretado por el Ejecutivo, amén de otros recortes que ha provocado, en los últimos 4 años, la estampida de 1.600 profesores de emblemáticas casas de estudios superiores como la Universidad Central, la Simón Bolívar, la de los Andes, la del Zulia y la de Carabobo.
Advierte el presidente de la Asociación de Profesores de LUZ que “sólo los docentes con muchos años de servicio y varios títulos encima pueden devengar 10.000 o 15.000 bolívares mensuales”, que es lo que ofrecen algunas empresas para ocupar vacantes de escasa significación si se les compara con una cátedra universitaria.
Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, agrega otro fenómeno: “Los cargos que están siendo desocupados quedan desiertos porque no hay personas que opten por ellos y quienes lo hacen no reúnen los requisitos”.
Preocupa el tipo de profesional que se puede estar formando en esas circunstancias y cabe preguntar si tal situación tiene remedio. Colette Capriles, profesora la USB, opina que “la defensa de la calidad de la enseñanza tiene que ver con toda la sociedad para saber si se le da o no valor al conocimiento” y estima que puede tomar a los menos 15 años revertir el impacto que ha ocasionado la crisis universitaria.
No hay duda de que esta, la bolivariana, es una revolución involutiva que se interesa más por los demagógicos objetivos cualitativos de su confusa Misión Alma Mater que por la excelencia procurada por nuestros claustros autónomos.
Posted on: mayo 9th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
Gabriel Puerta Aponte, Secretario General de Bandera Roja, anunció que el partido presentará su tarjeta propia para los comicios parlamentarios previstos para este año, aunque se produzcan acuerdos unitarios a los que puedan llegar los factores de la alternativa democrática.
En las afueras de la sede del Consejo Nacional Electoral, el dirigente político informó además la decisión del organismo comicial de ratificarlo a él como único autorizado para hacer las postulaciones de candidatos en nombre de la organización, luego de un conflicto de varios años con otros integrantes del partido, “que habían usurpado las funciones con apoyo del Tribunal Supremo de Justicia”, según declaró.
Puerta Aponte se mostró complacido con la evolución de este proceso ratificado por el CNE, luego de que en el máximo tribunal del país se derogara una medida cautelar que permitía al Presidente de BR hacer las postulaciones.
Explicó que aún es importante cumplir con el proceso de renovación de autoridades del comité central a través de la repetición de las elecciones que debe ser instruida por la sala electoral del TSJ, razón por la cual acudirán allí en los próximos días para presentar un nuevo cronograma electoral interno ya que como se recordará, el proceso que realizaron anteriormente con la participación de toda la militancia a nivel nacional, fue invalidado por el TSJ por “vicios de forma” y como resultado de no haber costeado un cartel pago en la prensa nacional detallando el proceso electoral que se realizaría en el 5to Congreso Nacional de dicha tolda partidista, aun cuando este evento fue divulgado por medios nacionales, páginas oficiales y medios internos del partido.
“El Tribunal Supremo de Justicia había aceptado un amparo (2012) por parte de un supuesto grupo de dirigentes de Bandera Roja, quienes se adjudicaron en aquel entonces la representatividad y la ejercieron durante el anterior proceso electoral por medio de una medida de amparo que posteriormente el propio tribunal desestimó, en vista de que los demandantes no presentaron ninguna prueba para que el amparo tuviese sentido jurídico ni pertinencia legal alguna”, informó.
Posted on: mayo 9th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
Miles de personas ven ‘La Traviata’ del Teatro Real en plazas, museos y ‘online’
El pasado 20 de abril, La Traviata se estrenó en el Teatro Real.Había 1.750 personas entre el público, puestas de largo para asistir al rito verdiano. Ayer también, pero de manera más informal y ante una cifra equiparable a los estadios de fútbol: fueron 45.000 los que pudieron seguir la representación en diferentes puntos de Madrid y de todo el país, o más si contamos a quienes desde sus casas, gratis, se enchufaron a través de la plataforma digital.
Pero no sólo las decenas de miles de personas que contemplaron sobre las 23.00 en directo la muerte de Violeta Valery, en el sobrecogedor desgarro de la albanesa Ermonela Jaho, asistían al inicio de otra forma de ver esta contagiosa forma de teatro que vive en esta época otra de sus edades doradas. También nacía una iniciativa que ha puesto de acuerdo a 15 coliseos europeos para la búsqueda activa de nuevos públicos a través de The Opera Platform.
La soprano, 20 minutos antes de salir a escena, no quería pensar en la responsabilidad de traspasar las puertas del teatro e impactar con su fogosa fragilidad de mujer que desea devorar la vida a un público masivo: “Si lo hiciera, me entraría terror. Voy a cantar con el deber de llegar al corazón de la gente”. Al detalle, como impone la indiscreción de las cámaras: “Con la cara, con los ojos, pero, sobre todo, emocionando por medio de mi voz”.
El Palco Digital del Teatro Real ha tenido 120.000 visitas de 129 países
Quizás en la negrura de un escenario sombrío consiguiera su grado de intimidad. Pero al filo de las 20.30, antes de rematar el primer acto con un impecable sobreagudo que arrancó aplausos al aire libre, Jaho no se hubiese sentido aislada al clamar: “Sola, abandonada, en este populoso desierto que llaman París”.
Nada de eso, estaba en Madrid. Y de fiesta, escrutada por las más de 5.000 personas que poblaban la Plaza de Oriente al comenzar la representación. Tan solo el sol de caída en el oeste estorbaba la nitidez de la imagen. Pero no el entusiasta silencio con que el público, sentado entre los pasillos que dejan las flores y debajo de la pantalla, observaba lo que ocurría dentro del teatro.
Cómo vieron la obra
Aspecto de la pantalla en la fachada del Real. / BERNARDO PÉREZ
En Madrid, además de las 800 sillas en la Plaza de Oriente, el público pudo ver La Traviataen los auditorios de museos e instituciones como el Prado, el Reina Sofía, Matadero, el Thyssen-Bornemisza o la Fundación Canal.
Otras ciudades que se apuntaron a la emisión: Segovia, Sevilla, Granada. Pamplona, Vitoria, además por supuesto del streaming por Ópera Europa.
Era un día de premonitorio disfrute del arte, una tarde en la que se cruzaban los picnics con lossmartphones, los palos selfies y la alucinante capacidad de aguante de los octogenarios mezclados con los adolescentes, pendientes todos de un montaje controvertido por su excesivo conservadurismo aunque sutil en varios detalles simbólicos. Pero sobre todo hipnotizados por una fascinante Jaho, emotiva y salvaje.
Esta semana no ha sido una más en el teatro madrileño. Aparte de organizar la representación que más gente ha presenciado simultáneamente en la historia del Real, más de 300 profesionales han debatido en largas sesiones de trabajo las inmensas posibilidades que ofrece Internet.
Ayer vivía más tensión el control de realización audiovisual que quienes se encontraban en escena, si cabe. Natalia Camacho y David Pérez Gancedo sentían el peso de la responsabilidad sobre un equipo de más de 50 personas para que la retransmisión en directo resultara impecable. “Tenía que ser con un título de tirón popular y tan simbólico”, comentaba Joan Matabosch, director artístico del Real.
Para el director de Ópera Europa, “esta es una ola sobre la que hay que nadar”
“Esta es una ola sobre la que debemos nadar”, comentaba Nicholas Payne, responsable de Ópera Europa. O los grandes teatros e instituciones se apuntan al desarrollo de la expansión audiovisual y digital o mueren. Para eso mejor unirse. El negocio de los espectáculos empaquetados para disfrutarlos en el salón de casa lleva sus costes. Una alianza de 15 teatros puede afrontar el reparto de derechos audiovisuales o los nada desdeñables gastos, mediante coproducciones, de nuevos títulos.
Las cifras empiezan a dar resultados serios, trozos del pastel que cada cual desea conservar. En el último ejercicio de un teatro como el Real, su Palco Digital —a 9,95 euros la conexión para un estreno en directo y a 4,95 para los diferidos, salvo ayer—, ha reportado “400.000 euros de beneficio”, asegura el director general, Ignacio García Berenguer. La herramienta juega en favor de la expansión global: “Hemos recibido 120.000 visitas al año desde 129 países distintos”. Los gestores se muestran cautos e insisten en su labor principal: la búsqueda de nuevos públicos. “De ninguna manera esto puede sustituir la esencia: su contemplación dentro de los teatros”, remarca Matabosch.
Pero nadie ha dicho que una retransmisión en directo —con alta definición— sea la ópera. Sin embargo, y de manera creciente, supone otra forma de vivirla. Los cantantes se muestran cada vez más conscientes de ello. Hoy un espectáculo lírico de gran nivel está supeditado a las exigencias audiovisuales: micrófonos, marcas en el suelo del escenario, emplazamiento de las cámaras, de los micrófonos. “Al principio, los cantantes lo abordan con miedo; cuando ven el resultado, se tranquilizan”, asegura Camacho. La sobreexposición está en los genes de las nuevas generaciones. “Si no nos adaptamos, nos convertiremos en dinosaurios”, añade Payne. Pero, ¿acaso no tiene algo de jurásico, de intemporal, de eterno, un arte como la lírica y es ese, precisamente, uno de sus encantos? Incluso si conserva cierto aire decadente, como el montaje firmado por McVicar…
La plaza de Oriente y este mayo festivo en que Madrid se echó a la calle en busca de la adictiva voluptuosidad del canto deseaban algo que celebrar. Una puesta de largo medio virtual que tuvo su ración de realidad cuando los artistas salieron a saludar al balcón del teatro y cantaron el brindis en un improvisado coro verdiano. El fin de fiesta perfecto para ganar nuevos adeptos.