Archive for mayo 8th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Cuatro meses sin cifras oficiales acumula la inflación venezolana

Posted on: mayo 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Cuatro meses cumplió el Banco Central de Venezuela (BCV) sin dar a conocer las cifras oficiales del Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc). La última vez que publicó las cifras, fue a mediados de febrero, cuando informó que el país registró una inflación de 68,5% en 2014, la más alta de América Latina.

 

Economistas estiman que la inflación para los primeros cuatro meses del año -según proyecciones preliminares y extraoficiales- debe acumular un porcentaje por encima de los veinte puntos o más. Y es que ven poco probable que este año la inflación cierre por debajo de 70%, y en el peor de los casos podría superar 120%.

 

Las autoridades de la entidad bancaria no han cumplido con el plazo legal para dar a conocer las estadísticas de inflación de enero, febrero, marzo y abril. El informe debería darse a conocer en los primeros 10 días de cada mes. Esa misma tardanza también se registró en el segundo semestre del año pasado y ha sido algo recurrente.

 

Además, en la lista de cifras pendientes también se suman el crecimiento de los diferentes sectores y los componentes de la balanza de pagos, como inversión, importación y exportaciones, así como la divulgación del índice de escasez y los datos del PIB.

 

 

Al respecto, el economista Luis Vicente León, presidente de la firma Datanálisis, aseguró que “Venezuela vive la combinación más perversa que puede haber en economía: recesión con inflación. Va a haber este año una inflación por encima del 100%. No la han publicado porque eso es una manipulación”.

 

Para el analista financiero y director de Softline Consultores, José Grasso Vecchio, es necesario resolver problemas mediante transformaciones estructurales de la economía, a fin de combatir la inflación. “El mejor aumento del salario es el control y la derrota de la inflación”.

 

De allí que los expertos coincidan en señalar que la alta inflación que atraviesa Venezuela se puede combatir con más producción, políticas económicas, orientación de la liquidez hacia la economía real y aumentar la oferta de bienes y servicios. (Mariana Contreras)

 

 

La Nación

8 de mayo: Día mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Posted on: mayo 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Este 8 de mayo de 2015,  el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, tiene el beneplácito no solo de celebrar su día mundial, sino también de conmemorar el Cincuentenario de la adopción de sus Principios Fundamentales, norte y guía primordial de todas sus acciones humanitarias en el mundo.

 

Aunque desde sus inicios la Cruz Roja demostró en su labor humanitaria su imparcialidad, su neutralidad e independencia, no fue sino hasta 102 años después de su fundación, que los Estados Partes en los Convenios de Ginebra, aprobaron y adoptaron sus siete Principios Fundamentales, en la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja, celebrada en Viena en 1965.

 

Es a partir de ese momento, que los Estados partes en los Convenios de Ginebra, adquieren el compromiso de respetar estos principios fundamentales desde el momento mismo que bajo decreto ley, crean sus Sociedades Nacionales de Cruz Roja o de Media Luna Roja.

 

El camino para llegar a su proclamación no fue fácil. Sin embargo, las experiencias vividas en dos guerras mundiales y en muchos otros conflictos internacionales y no internacionales, así como situaciones de disturbios y tensiones en los cuales no siempre la Cruz Roja fue respetada en la forma de hacer su trabajo. Si a lo anterior, se agrega toda la respuesta humanitaria que institucionalmente se ha dado ante los grandes desastres naturales que la humanidad ha conocido, llámese terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes, etc., la Cruz Roja tenía la solvencia moral impecable, que le permitió en ese momento de la historia, demandar a los Estados Partes en los Convenios de Ginebra, el reconocer, adoptar y respetar estos Principios Fundamentales de HUMANIDAD, IMPARCIALIDAD, NEUTRALIDAD, INDEPENDENCIA, CARÁCTER VOLUNTARIO, UNIDAD Y UNIVERSALIDAD.

 

Cincuenta años después de la adopción de sus Principios Fundamentales, la Cruz Roja sigue luchando para consolidar y cohesionar el respeto irrestricto de éstos en su acción humanitaria.  En un mundo con muchas crisis humanitarias, la tarea no está terminada.

 

En los conflictos actuales que vive la humanidad, los protagonistas de los mismos, parecen olvidar el deber que tienen de observar  las reglas del Derecho Internacional Humanitario, que exige respeto no  solo al Emblema de la Cruz Roja, sino también a sus Principios Fundamentales que rigen toda su labor humanitaria.

 

Desde esta perspectiva, en su día mundial, la Cruz Roja se regocija del aporte hecho por el Estado venezolano, al aprobar la Asamblea Nacional, en diciembre de 2014, la ley que regula la Protección del Emblema, y la ley que crea la Comisión Nacional para la implementación del Derecho Internacional Humanitario, dos leyes que sin duda alguna vienen a reforzar la confianza y credibilidad en el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y muy particularmente en la Cruz Roja Venezolana.

 

En este 08 de mayo, la Cruz Roja Venezolana, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de la Cruz Roja, en nombre del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, invitan a la ciudadanía en general y a las autoridades del país, a participar en una reflexión profunda sobre estos Principios Fundamentales, y contribuir en el fortalecimiento de los mismos.

 

La ocasión es también propicia para hacer un reconocimiento a millones de voluntarios, quienes día a día con su trabajo en contextos críticos con graves consecuencias humanitarias, demuestran en la práctica la validez vigencia y pertinencia de estos Principios Fundamentales.

 

 

La Nación

Reina la angustia entre familiares de desaparecidos luego del hallazgo de doce osamentas en Ureña

Posted on: mayo 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Desde el miércoles en la tarde un sinnúmero de personas de distintas partes del Táchira, e incluso de  fuera de la entidad, que tiene en su haber un pariente desaparecido, ha acudido a la morgue del Hospital Central de San Cristóbal para buscar información  sobre el avance del proceso de identificación, que seis expertos en medicina forense adelantan en las doce osamentas localizadas  hace unos días en tres fosas comunes, en una zona boscosa de La Mulata, municipio Pedro María Ureña.

 

Se dijo que la angustia e incertidumbre reina entre estas  personas que,  muy a su pesar, prefieren saber  ya si su ser querido se encuentra entre las víctimas, antes de seguir con el dolor de  no saber absolutamente  nada de ellos, algunos desde hace varios años.

 

Con timidez, llegan  y  se aglomeran a la entrada de la morgue, instalación que mantiene el paso restringido desde hace dos días para los periodistas,  y poco a poco se acercan a los efectivos de  la PNB  dispuestos en el portón principal, a quienes les preguntan cómo hacen, qué pasos deben cumplir para poder  tener acceso a uno de los patólogos que  tienen contacto directo con las osamentas.

 

 

La orden que hay es que solamente puede pasar una persona por familia. La dirigen hasta la carpa militar que instalaron frente a Medicatura Forense, que es el lugar que habilitaron para  el equipo de expertos comprometido  con el trabajo de identificar las víctimas. Afuera se quedan los demás, esperando. Lo que sucede en la carpa, no se sabe.

 

Desde el martes el equipo médico-forense trata de “armar” los esqueletos, de clasificar las evidencias, como ropa, zapatos, correas, zapatos y cualquier  otra pieza que se cree que  pertenece a determinada osamenta.

 

 

Leer más en La Nación

Falta de insumos y rentabilidad inciden en la caída de la producción de arroz

Posted on: mayo 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

“Ni parborizado, ni regulado, ni saborizado: no aparece el arroz en ninguna presentación”, comentó preocupada la ama de casa Gladys Becerra, en su constante peregrinaje por la ciudad. Y es que desde hace una semana el cereal que acompaña los almuerzos andinos desapareció de los anaqueles en abastos y supermercados. ¿Dónde hay arroz? Se preguntan los tachirenses.

 

De acuerdo con la Federación Venezolana de Asociaciones de Productores de Arroz, Fevearroz, en 43% se ha contraído la producción del cereal durante el ciclo de verano 2015, debido a la falta de insumos para atender la siembra, así como a los controles del gobierno que afectan la rentabilidad de los productores.

 

“Tenemos los mismos precios desde enero de 2014, esto significa recuperar solo 57% de los costos. Los productores están trabajando a pérdida”, aseguró vía telefónica desde Caracas el presidente de Fevearroz y director del rubro en Fedeagro, Fuaz Kassen, a un día de haberse celebrado la Asamblea Anual de la Confederación de Productores Agropecuarios.

 

El gobierno les está pagando 8,60 bolívares el kilo, que tiene un costo de 15 bolívares. El gremio está solicitando para el ciclo de verano que el pago aumente a Bs. 19,46 por kilogramo y esperando que definan el precio para el ciclo de invierno.

 

Entretanto, los productores esperan que la caída de la rentabilidad no limite el arranque del ciclo invierno 2015. “Esa demora del Ejecutivo en dar respuesta en materia de precios nos limita para arrancar una nueva cosecha. Actualmente no tenemos la capacidad de hacer un doble esfuerzo para llegar a producir 160 mil hectáreas en invierno”.

 

A la falta de rentabilidad, se suma la escasez de insumos, como agroquímicos para controlar las plagas y fertilizantes para nutrir las cosechas. De no contar con ellos se anularía la siembra de arroz en el país, dijo Kassen. No obstante, adelantó que están llegando insumos y espera que el problema de la distribución de agroquímicos y fertilizantes se logre resolver a corto plazo.

 

“Lo que queremos es revertir la tendencia del ciclo de verano, ya que en el primer trimestre del año 2015 hubo una reducción de la producción, si lo comparamos con el mismo ciclo del año anterior. Sin embargo, el año pasado cerramos con una recuperación en el sector de 94% respecto a la producción entre 2010 y 2014”, aseveró.

 

“Cada día se importa más”

 

Otro problema que destacó el presidente de Fevearroz, es la política del gobierno nacional de promover las importaciones, por encima de la producción nacional. “Cada día se importa más y se produce menos”, lamentó Kassen.

 

En efecto, recientemente Guyana informó que reanudará las exportaciones de arroz a Venezuela, tras la renovación de un acuerdo por 130 millones de dólares canadienses entre los dos países, para intercambiar ese cereal por petróleo. Guyana pudiera exportar un máximo de 210 mil toneladas métricas de arroz en las próximas dos semanas y Venezuela pagará por tonelada 640 dólares canadienses.

 

Para los especialistas, si no se solventa el tema del aparato productivo, los venezolanos no tendrán productos para consumir y el Estado seguirá dando prioridad y subsidio a las importaciones, en detrimento de la producción nacional; tal como está ocurriendo con algunos productos de la cesta básica, que aparecen de forma intermitente en el mercado y no alcanzan para satisfacer la demanda de la población.

 

La realidad del sector

 

* Los cerealeros (arroz, maíz, sorgo) solo tienen 35% de los insumos necesarios para arrancar la siembra, el resto podría repartirse hasta 10 días después; en caso contrario, se perderá el ciclo de siembra de invierno, advirtieron los agroproductores.

 

* Con relación a los precios, el gremio aseguró que los controles afectan la rentabilidad de los productores: “El sector trabaja a pérdida en rubros importantes. Son 16 estados que dependen de la agricultura y estamos afectados”.

 

*  Atender a la agricultura del país implica lograr una oportuna y suficiente distribución de agroquímicos, fertilizantes, semillas y servicios.

 

* El problema de la baja rentabilidad de los rubros agrícolas es otro de los temas que el sector necesita debatir con urgencia, porque podría presentarse en los ciclos subsiguientes una disminución de la superficie de siembra.

 

 

Mariana Contreras

Fuente: lanacion.com.ve

Precios de repuestos automotores se triplicaron

Posted on: mayo 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Con siete meses sin recibir las divisas para reponer un inventario compuesto en 70% por mercancía importada, la realidad de los establecimientos de repuestos automotrices es crítica. Los talleres mecánicos son el segundo eslabón de esta cadena que se ve severamente afectada. Conseguir una pieza puede traducirse en tener un vehículo en espera hasta dos semanas, lo que es igual a una caída sustancial en las ganancias.

 

 

Estantes vacíos y un repetido “no hay” como respuesta a las solicitudes de los clientes parece ser la norma en estos comercios donde la escasez ha incrementado hasta en 300% los precios de lo poco que hay en existencia. José Manuel González, presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos, calificó de complicada la situación del sector. El aumento del arancel de importación que ahora se calcula a tasa Simadi, pasó de 12 a 198 bolívares, con lo que se multiplicó por 10 el valor de las tasas impositivas en las aduanas y eso se refleja en el precio de los repuestos. “Hoy en día reparar un vehículo es muy costoso”.

 

 

Leer información completa en El Carabobeño

Crepe de queso crema con frutos rojos, ideal para sorprender a mamá

Posted on: mayo 8th, 2015 by Super Confirmado No Comments

 

Ingredientes:

Crepes:

3/4 taza de leche

 

1/2 taza de agua

 

1 cucharada de azúcar

 

2 cucharaditas de extracto de vainilla

 

2 huevos grandes

 

1 taza de harina blanca de trigo integral

 

 

Salsa:

1 taza de frambuesas frescas o congeladas

 

1 taza de arándanos frescos o congelados

 

1 taza de fresas rebanadas frescas o congeladas

 

1/2 taza de azúcar

 

1/2 taza de agua

 

1/4 cucharadita de canela molida

 

 

Relleno:

115gr de queso crema, blando

 

2 cucharadas de azúcar

 

2 cucharadas de jugo de limón

 

 

 

Preparación:

Prepare las crepes: Coloque todos los ingredientes en una licuadora. Licuar a velocidad alta unos segundos hasta que esté completamente lisa. Transferir la masa a un vaso de medición y enfriar en la nevera al menos 30 minutos.

 

Mientras la mezcla de las crepes esta en la nevera, preparar la salsa.

 

Salsa: Coloque todos los ingredientes de la salsa en una olla mediana.

 

Llevar a fuego lento a fuego medio-alto, y luego reducir a bajo y cocine a fuego lento, revolviendo ocasionalmente hasta que la salsa se reduzca y espese un poco. Retire del fuego y reservar.

 

Hacer el relleno: Colocar el queso crema y el azúcar en un bowl pequeño. Con una batidora eléctrica de mano, batir a velocidad media hasta que la crema este suave. Agregar el jugo de limón y seguir batiendo hasta que el relleno esté cremoso. Ponga a un lado.

 

Cocinar las crepes: Calentar un sartén antiadherente ligeramente engrasado a fuego medio-alto. Vierta 1/4 taza de la mezcla en el molde. Cocine 1-2 minutos en el primer lado, luego voltear y cocinar un 1 minuto adicional en el lado opuesto. Pasar a un plato para servir y mantener caliente. Repite con la masa restante.

 

Montar las crepes: Extendemos el relleno de queso crema sobre cada una de las crepes. Dobla crepes en cuartos. Sirva inmediatamente con salsa de bayas caliente en la parte superior. Disfrute!

 

 

 

Fuente: Whole and Heavenly Oven

Continúan labores de extinción de dos incendios en el Ávila

Posted on: mayo 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Efectivos del Cuerpo de Bomberos Forestales del Instituto Nacional de Parques (Inparques), así como funcionarios bomberiles del Distrito Capital y grupos voluntarios, se mantienen activos en las labores de extinción de dos incendios forestales que se registran en el Parque Nacional Waraira Repano.

 

Cerca de la media noche de este jueves, en declaraciones telefónicas con AVN, el primer comandante del Cuerpo de Bomberos Forestales de Inparques, mayor Miguel Matani, indicó que uno de los incendio se ubica en un sector cercano a la población San Francisco de Galipan, en la jurisdicción del estado Vargas, y el otro está presente a la altura de Curupao, municipio Plaza de Guarenas, estado Miranda. En este último las labores entraron a la fase de liquidación, lo que evitará el reinicio de las llamas.

 

Recordó que en el eje de Waraira Repano, hacia Guarenas-Guatire, también se había registrado un incendio entre los sectores Topo Machado y La Siria, del municipio Zamora de Guatire, donde las operaciones también están en su fase final, que permitirá entrar, posteriormente, a las de liquidación.

 

«Con respecto a los eventos en Miranda ha habido una disminución importante, hemos logrado avanzar en la liquidación de los eventos que estaban presente en esos sectores», manifestó.

 

En el caso del estado Vargas, dijo que todavía se mantiene un foco persistente. «Si bien es cierto, que hemos completado la liquidación de buena parte del perímetro del incendio, que en sus inicio estuvo cercano a la población del San Francisco de Galipan, hoy se encuentra ese foco persistente en el flanco este de los estribos de Santa Bárbara y Azúcar, hacia el este de la población de San Francisco de Galipan, sin riesgo para la comunidad».

 

Para combatir el incendio en su totalidad en esa zona, explicó Matani, se estuvo aplicando una estrategia combinada, tomando en cuenta las característica del terreno, como la presencia del combustible vegetal.

 

Esta estrategia consiste en la abertura de una línea de defensa, que se traza con una limpieza combinada con la perforación de una zanja y corte de la capa vegetal en todo el borde del incendio, lo que ayudará a contener el avance del mismo.

 

El primer comandante del Cuerpo de Bomberos Forestales de Inparques recordó que la vegetación predominante en ese lugar es de matorral y de bosques, «hay una capa vegetal importante que supera los 40 centímetros de espesor, si no interrumpimos en el borde del área que está siendo afectada el incendio podría ir avanzando de forma lenta pero indetenida sobre áreas no afectada».

 

También se ha establecido un sistema de rebombeo, utilizando dos motobomba forestales y más de 600 metros de paños forestales (manguera) que ha permitido llevar agua hasta esta zona y continuar la abertura de la zanja con la ayuda del recurso hídrico. Para tales fines se cuenta con la labores de más de 45 efectivos, entre bomberos forestales de Inparques, del Distrito Capital, de la Guardia Nacional y un número importante de voluntarios de la comunidad de Galipan.

 

«En estos momentos, estamos trabajando sobre dos de los cinco incendios que se habían registrado en los últimos días (en el Parque Nacional Waraira Repano)», reiteró.

 

Matani explicó que cuando se habla de incendio forestal es porque la superficie afectada es superior a una hectárea, mientras que los conatos son los que se registran en superficies pequeñas, menor a una hectárea. Los focos, a su vez, son puntos calientes que se activan en el borde de un área de incendios.

 

Para este viernes se tiene previsto una rueda de prensa en el que se presentará un balance de los incendios forestales registrados en el país. La información la darán a conocer el ministro para Ecosocialismo y Aguas, Guillermo Barreto, y el viceministro de Gestión de Riesgo y Protección Civil del Ministerio de Interior, Justicia y Paz, William Martínez.

 

 

EL UNIVERSAL

Canciller: Llegamos a Rusia a homenajear al pueblo que salvó a la humanidad del oscurantismo fascista

Posted on: mayo 8th, 2015 by Laura Espinoza 1 Comment

La Canciller de la República, Delcy Rodríguez, destacó este jueves el orgullo de la delegación venezolana que acompaña al presidente Nicolás Maduro en su visita a Rusia, para honrar al pueblo de ese país en el contexto de la celebración del 70 aniversario de la victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial.

 
“Hemos llegado a Rusia con emoción histórica a rendir homenaje al pueblo de esta gran Patria quienes salvaron a la humanidad del oscurantismo fascista”, indicó a través de su cuenta en Twitter, @DrodriguezVen.

 

Con un desfile militar, en el que participarán más de 15.000 soldados, se conmemorará este próximo 9 de mayo en la plaza Roja de Moscú, Rusia, los 70 años de la Gran Guerra Patria, término dado por los soviéticos al combate contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Al acto central, cuyo lema es Victoria 70, asistirán unos 30 jefes de Estados y de Gobiernos, y en el desfile se exhibirán equipamientos de defensa de alta tecnología, como aviones de combate y tanques de última generación.

 

La lucha contra el nazi-fascismo costó a Rusia la reducción a escombros de unas 31.950 fábricas, talleres y comercios; 4.100 estaciones ferroviarias; 36.000 estaciones de correos, telégrafos y diarios de circulación nacional; 6.000 hospitales; 976 sanatorios; 82.000 escuelas primarias; 334 universidades; 605 instituciones científicas; 427 museos y 43.000 bibliotecas públicas.

 

Los campos de concentración en Alemania eran utilizados para apresar y luego asesinar a las personas que eran opositoras al gobierno nazi, a los artistas, comunistas, socialistas, homosexuales, así como los judíos, considerados en esa época como los enemigos de la nación. Se calcula, aproximadamente, el asesinato de más de seis millones de judíos.

 

La invasión nazi de la Unión Soviética, liderada por Adolf Hitler, ocurrió el 22 de junio de 1941 y culminó con la caída de Berlín el 3 de mayo de 1945 a manos del Ejército Rojo.

 

Luego, el 9 de Mayo de 1945, en Berlín, el jefe de los ejércitos del frente oriental de la Alemania nazi, Mariscal Wilhem Keitel, renunció ante el Mariscal ruso Georgi Zhúkov. Rusia ganaba así la Gran Guerra Patria, y terminaba para siempre, la peligrosa aventura del fascismo alemán.

 

 

AVN

Sismo de magnitud 3.0 se registró a 48 kilómetros al norte de Puerto La Cruz

Posted on: mayo 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Este viernes un temblor de magnitud 3.0 se registró a 48 kilómetros al norte de Puerto La Cruz, informó en su página web la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

 

El movimiento telúrico ocurrió a las 06:19 de esta mañana y tuvo una profundidad de 1.6 kilómetros.

 

Este es el tercer sismo que se registra en el país durante esta semana. El primero se produjo el pasado martes a 39 kilómetros al noreste de Higuerote con magnitud de 2.5. El segundo ocurrió el miércoles con una magnitud de 2.7 a 20 kilómetros al norte de Guiria.

 

 

Noticia al Día

 

Siamed estará disponible también en la web

Posted on: mayo 8th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Autoridades aseguraron que el Sistema Integral para el Acceso a Medicamentos (Siamed) se encontrará disponible a través de Internet para el disfrute de todos los usuarios.

 
Así lo afirmó Luis Tarves, gerente de Fundafarmacia, quien explicó que el usuario podrá tener acceso a través de una contraseña que el Ministerio de Salud va a proporcionar a cada una de las farmacias adscritas al sistema.

 

En una primera etapa se prevé que aproximadamente seis mil farmacias a nivel nacional tendrán acceso al sistema que dispondrá de una base de datos del Sistema Integral de Control de Medicamentos (SICM), de la Red de Farmacias Farmapatria, para identificar las rutas y disponibilidads de los medicamentos solicitados.

 

Tarves aclaró que es fundamental que las personas que pretendan registrarse en el Siamed cuenten con documentos legales, pues su veracidad será comprobada mediante la integración con el SAIME, al igual que la de los médicos tratantes que se verificarán mediante la base de datos de los profesionales de la salud del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS).

 

 

 zaraque@diariolaregion.net

 

diariolaregion.net

« Anterior | Siguiente »