Archive for abril 22nd, 2015

« Anterior | Siguiente »

«Condorito» llegará al cine en 2017 en formato 3D

Posted on: abril 22nd, 2015 by Super Confirmado No Comments

Condorito, uno de los personajes de historietas más famosos de Latinoamérica, creado por el chileno René ‘Pepo’ Ríos Boettiger, tendrá su estreno en el cine 3D en 2017.

 

 

Condorito en 3D tendrá como directores a Axel Orelle (que participó en producciones como Matrix y Buscando a Nemo) y Eduardo Schuldt (Dragones: destino de fuego, El delfín: La historia de un soñador), y será producida por Javier Henáez (Metegol), según explicó El Comercio.

 

Hugo Rose, productor ejecutivo de Condorito en 3D, explicó que «la película es un homenaje a los 65 años de un personaje que toda América Latina ha disfrutado». Y agregó: «Condorito nos representa como latinos, pero, sin duda, ha roto las barreras del continente».

 

 

Y Vurnbrand declaró: «Estaremos presente en el Festival y mercado de cine de Cannes con el objetivo de conversar con los distribuidores, y luego en el Licensing Show de Las Vegas en junio del año próximo; Condorito está en proceso de producción y haremos una gran película».

 

Su creador, René Rios Boettiger, concibió a Condorito como el típico personaje latino, criollo, avezado. En sus hilarantes y variadas aventuras, el protagonista de la historieta está acompañado de Ungenio Gonzáles, Compadre Chuma, Garganta de Lata, Huevoduro, Comegato, Che Copete, entre otros personajes.

 

 

Condorito, en la actualidad, está presente en publicaciones diarias de más de 100 periódicos alrededor del mundo, incluyendo Estados Unidos, Italia, Turquía y Japón.

 

 

Fuente: Infobae

El papa Francisco visitará Cuba en septiembre

Posted on: abril 22nd, 2015 by Super Confirmado No Comments

El Vaticano confirmó hoy que el Papa Francisco visitará Cuba el próximo septiembre, en el marco de la gira que lo llevará además a los Estados Unidos. El viaje del Sumo Pontífice a La Habana representa el tercero de un sucesor de Pedro en la isla.

 

 

El primero de ellos fue Juan Pablo II en 1998, en una visita histórica que significó el restablecimiento de las relaciones entre el régimen dictatorial cubano y Roma. Allí, el papa polaco se entrevistó con el jefe de la revolución, Fidel Castro. El encuentro movilizó a los habitantes de la isla y representó un cambio en la política de persecución del régimen contra los católicos. El segundo encuentro ocurrió en marzo de 2012, cuando Benedicto XVI llegó a la capital de ese país latinoamericano y se entrevistó con Fidel y Raúl Castro.

 

Francisco, en tanto, fue una figura clave en el reciente acercamiento entre los Estados Unidos y Cuba. Fue en un absoluto hermetismo que el Papa unió a las partes, que después de varios meses lograron restablecer sus relaciones, congeladas desde 1961.

 

Francisco les envió una carta tanto a Obama como a Castro, en la cual les pedía a ambas partes que terminaran con sus «frías relaciones». En su momento, la Casa Blanca aseguró que la misiva le dio a la Administración de Obama «un empuje mucho mayor y necesario para avanzar» con las negociaciones.

 

 

La visita del líder de la Iglesia católica a EEUU incluye su participación en la Jornada Mundial de la Familia en Filadelfia, un discurso en Nueva York en la sede de las Naciones Unidas con motivo de la Asamblea General del organismo y otro –el 24 de septiembre– ante las dos Cámaras del Congreso.

 

 

Además, está previsto que el papa Francisco ofrezca en Washington una misa por la canonización del misionero español Junípero Serra, fundador de varias misiones en California. El Pontífice confesó que le hubiera gustado ir a California, donde Serra fue misionero, para celebrar la ceremonia de canonización, «pero hay problemas de tiempo y se necesitarían dos días más», explicó.

 

 

Este año, antes de visitar EEUU, Francisco viajará entonces a Cuba, Bolivia, Paraguay y Ecuador. Luego, en el Vaticano ya están organizando su primer viaje a África, «hacia finales de año», para visitar República Centroafricana y Uganda. Con esos viajes, Francisco, que cumplió 78 años en diciembre, quiere manifestar con gestos concretos su cercanía y solidaridad a poblaciones que se encuentran en la «periferia» del mundo y de la Iglesia.

 

 

Fuente: Infobae

Vaticano defiende que ahora «más que nunca» es tiempo para dialogar con islam

Posted on: abril 22nd, 2015 by Super Confirmado No Comments

El Vaticano defendió hoy que ahora «más que nunca» es tiempo de dialogar con el islam porque, entre otras razones, «la mayoría de los musulmanes no se reconoce en las barbaridades» cometidas por los fundamentalistas.

 

 

«Los acontecimientos de estos últimos tiempos hacen que muchos nos pregunten: ¿Hay aún espacio para dialogar con los musulmanes? La respuesta es: Sí, más que nunca», se afirma en una nota remitida por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, presidido por el cardenal francés Jean-Louis Tauran.

 

 

El Pontificio Consejo lamenta que «desgraciadamente, hoy la palabra religión es a menudo asociada a la palabra violencia» y subraya que «los creyentes deben demostrar que las religiones están llamadas a hacer la paz».

 

 

«Asesinar invocando una religión no es solo ofender a Dios sino una derrota de la Humanidad», subraya.

 

 

En este sentido recuerda una declaración que Benedicto XVI realizó en 2006 ante el cuerpo diplomático de la Santa Sede, en la que alertó «del peligro de los choques entre civilizaciones y, en particular, del terrorismo organizado».

 

 

«Ninguna circunstancia puede justificar tal actividad criminal, que cubre de infamia a quien la cumple y que es aún más despreciable cuando se escuda en una religión, rebajando así la pura verdad de Dios a la altura de la ceguera y la perversión moral», dijo el papa alemán.

 

 

«Lamentablemente, en estos últimos días asistimos a una radicalización del discurso comunitario y religioso, con los consiguientes riesgos del incremento del odio, de la violencia, del terrorismo y la creciente y banal estigmatización de los musulmanes y de su religión», denuncia el Consejo en su nota.

 

 

En tal contexto, el Vaticano declara: «Estamos llamados a reforzar la fraternidad y el diálogo» porque «los creyentes constituyen un formidable potencial de paz».

 

 

«Continuar dialogando, cuando se sufre persecución, puede llegar a ser un signo de esperanza. No es que los creyentes quieran imponer su visión sobre la persona y la historia, sino que quieren proponer el respeto a las diferencias, la libertad de pensamiento y de credo, la salvaguardia de la dignidad humana y el amor a la verdad», afirma.

 

 

El Vaticano añade: «Debemos tener el coraje de revisar la calidad de la vida en familia, la modalidad de educación religiosa y de la historia y el contenido de las predicaciones en los lugares de culto», recomienda.

 

 

Por último, defiende a la familia y la escuela como «claves para que el mundo de mañana se base en el respeto recíproco y la fraternidad».

 

 

Fuente: EFE

María Bolívar: Dólares de los venezolanos se los comió la corrupción roja

Posted on: abril 22nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La dirigente política asegura que una vez más los venezolanos de a pie son los que deben pagar por los desaciertos de quienes dirigen la Nación. “El gobierno se gastó los dólares de los venezolanos, otros se los llevaron en empresas de maletín, y otros vivos se los gastaron en casas, ferris, carros, lujos, y en la compra de alimentos que dejaron podrir”.

 

María Bolívar considera que pasar a más de 10 millones de venezolanos de la banca privada a la pública para poder otorgarle los dólares tanto electrónicos como los viajeros, es la mas simple muestra que en el país no hay dólares. “No hay para los pendejos, pero para los tramposos sí hubo para que se los llevaran en empresas de maletín que aun no han respondido a la justicia. Otros se los gastan paseando por el mundo en la caravana presidencial, o con solo ser amigo de un chivo rojo”.

 
Para la excandidata presidencial, sacar a los venezolanos de una cola del supermercado para meterlas en una fila bancaria no, habla de mal que va enrumbado el país. “Estamos de mal en peor, someter al pueblo más de 15 horas a una cola para abrir una cuenta o pedir una tarjeta de crédito solo lleva más corrupción, ya hay quienes cobran 15 mil bolívares por hacer este trámite”, dijo.

 
Bolívar aclaró que los dólares no son un regalo del gobierno como lo han dicho el presidente y varios de sus voceros. “Nosotros compramos el dólar al precio que ellos han fijado, son ellos los que nos sometieron a un control de cambio, son ellos los que fijaron el precio de 12 bolívares por dólar. Mañana culparán al pueblo por el precio del café, caraotas y arroz, así como lo han hecho con el tema de la gasolina”.

 
En cuanto al tema electoral espera que a mediados de la próxima semana el Cne de a conocer la fecha de las elecciones parlamentarias.

 

 

Nota de prensa

Mujeres experimentan otros métodos anticonceptivos debido a la escasez

Posted on: abril 22nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Laura Jiménez duró dos meses sin presentar su menstruación. La irregularidad en su ciclo era algo con lo que había aprendido a vivir desde niña. Catorce días después, la fatiga y un examen de laboratorio determinó su estado, tenía 10 semanas de embarazo. La escasez de anticonceptivos orales se ha convertido en un problema en Venezuela. Las fallas en la distribución, que afecta el 70 por ciento de los medicamentos que se expanden en el país, es una situación con el que ahora deben lidiar las mujeres.

 

Ya no hay muchas opciones, las marcas desaparecen drásticamente del mercado. Juliana Guerra, ginecóloga, explicó que su celular no deja de sonar. «Las pacientes me llaman desesperadas desde las farmacias porque no encuentran las pastillas que necesitan, ya yo no sé qué recetar». La preocupación ha llevado a las mujeres y hasta a las más jovencitas a elegir otros métodos que ayuden a reducir significativamente la posibilidad de la fecundación. Estas muchas veces se escapan de las posibilidades económicas de algunas pacientes.

 

Gasto mayor

 

Para Alejandra Hernández, una maestra de 28 años, las alternativas que le ofrece su médico representan un gasto mayor al que ella tiene pautado para cada mes. Su médico le propuso usar el Implanon. «Aunque a final de cuentas, si sumo la inversión mensual de las pastillas -que no encuentro- y lo comparo con cualquier dispositivo que al que puedo optar en mi consulta de rutina, vale la pena. Pero siempre he tomado pastillas, es lo que conozco, para mí es lo más cómodo».

 

Ángel Pulgar, especialista en obstetricia y ginecología, informó que tanto el Implanon como el anillo vaginal pueden adquirirse en las farmacias. «Con estos métodos no hay problema, están disponibles en el mercado». Aseguró que aunque el 90 por ciento de las mujeres en el mundo utilizan anticonceptivos orales, ya no es una opción en Venezuela. «Cuando una mujer le suministra la misma dosis al cuerpo durante dos o tres meses y luego la cambia, puede generar trastornos menstruales. Pero es importante que entiendan que cuando falla el método es por error de la paciente».

 

Métodos confiables

 

Ángel Pulgar, especialista en obstetricia y ginecología, compartió algunos de los métodos a los que han optado las marabinas en busca de la infertilidad. Estos son los que según el especialista se practican a diario en las consultas. Indicó que todos son confiables:

 

Implanon: Es una varilla plástica que se inserta de manera subcutánea en la cara interna del brazo de la mujer. El dispositivo libera de forma regular hormonas que inhiben la ovulación. Una de las ventajas es que es discreto, no tiene que inyectarse ni tomarse vía oral. Entre las contraindicaciones, puede provocar sangrado intermenstrual, es decir sangrado entre una menstruación y, en algunos casos, causar amenorrea (ausencia de la menstruación).

 

Nuvaring: Es la marca comercial del anillo que se coloca dentro de la vagina una vez al mes, en cuya superficie están a las hormonas que se van liberando de manera progresiva. Estas son las mismas que contienen las píldoras: Estrógeno y progestina. Su efectividad es de tres semanas, una vez se cumpla el período se retira, la mujer recibe el período menstrual y posteriormente vuelve a instalarse. Su costo varía entre 200 y 300 bolívares. No se debe utilizar si se sospecha de algún embarazo.

 

Mirena: Es la marca comercial de un dispositivo intrauterino que libera una hormona llamada levonorgestrel, que se encuentra en algunas pastillas anticonceptivas. Esta hormona se libera en pequeñas cantidades. Es insertado dentro de la cavidad uterina. Su tamaño es de 3,2 por 3,2 centímetros. Se debe cambiar entre tres y cinco años. Según los médicos tiene un costo de entre tres mil y cuatro mil bolívares.

 

Inyectados: Se utilizan por vía parental o intramuscular. Se inyecta la ampolla en el glúteo, una vez al mes.

 

Preservativos o condones: Aunque el producto también escasea de los anaqueles, los expertos aseguran que sigue siendo una alternativa para evitar embarazos no deseados mientras la mujer no encuentre las recetadas por su médico. Siempre y cuando sean bien utilizados y mientras lo tolere tanto el hombre como la mujer. «Cuando alguno de los dos deje de soportarlos, dejará de ser una opción. «Depende su uso es su efectividad, a algunas pacientes le produce irritación y a otras flujo», dijo Pulgar.

 

 

Por Andrea Terán / Maracaibo / noticias@laverdad.com

La Verdad

Trabajadores de Abastos Bicentenario protestan en contra del “acoso”

Posted on: abril 22nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Cansados de ser señalados de «bachaqueros», los trabajadores de los Abastos Bicentenario acudieron ayer a la sede de la Inspectoría del Trabajo en Maracaibo para denunciar que son víctimas de «acoso».

 

Responsabilizaron directamente a Billy Gasca, secretario general de la Gobernación del Zulia, de propiciar los ataques en contra del personal de las redes de comercialización del Estado.

 

«Desde hace dos semanas, cuando el señor Gasca dijo a los medios de comunicación que los trabajadores de Bicentenario éramos quienes ‘bachaqueábamos’, somos agredidos», denunció Aura Peña, empleada.

 

Agregó que desde entonces la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) inspecciona los establecimientos con hasta 80 funcionarios armados y con una actitud amenazante.

 

«Nos tienen un psicoterror, por un lado los efectivos armados nos amedrentan y por el otro los usuarios nos agreden en las salidas de las tiendas», criticó Peña.

 

Hacia la frontera

 

Rosa Torrecilla, trabajadora, instó a la GNB a dejar de perseguir al personal y dedicarse a resguardar la frontera, que es por donde salen los productos de contrabando.

 

Comentó que los empleados tienen que quitarse los uniformes antes de salir a la calle por temor a ser víctimas de la violencia por parte de los consumidores.

 

«Sabemos que los usuarios están estresados después de tantas horas de cola para comprar, pero nosotros no tenemos la culpa de que no consigan los alimentos», indicó Peña.

 

Los trabajadores explicaron que el acceso a los productos es un beneficio contractual, que se rige bajo las mismas condiciones que tiene la población, pues las cantidades para cada persona son limitadas semanalmente.

 

Resaltaron que siempre cumplen sus obligaciones pese a las pésimas condiciones laborales, como la falta de aire acondicionado, la ausencia de agua potable y la insalubridad en los baños.

 

 

Por Daniela García/ Maracaibo/ dgarcia@laverdad.com

La Verdad

Caída de producción acentúa escasez

Posted on: abril 22nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La caída en la producción agrícola nacional ha profundizado la escasez, que en algunos casos oscila entre 96% y 98% para algunos rubros, de acuerdo con la información que se maneja en la industria procesadora de alimentos.

 

Algunas estimaciones revelan que para atender la demanda nacional, el Estado tendrá que importar al menos 500 mil toneladas de arroz; 700 mil toneladas de maíz blanco, luego de ser autosuficientes en este rubro; 1 millón 600 mil toneladas de café, mientras el 52% de la carne que se consume en el país, es importada.

 

Otro de los factores que está afectando la producción en la industria de alimentos, es el ausentismo laboral que se estima en un 40%, lo cual ha incidido en una caída de la producción en el sector manufacturero que oscila entre el 20% y 25%.

 

En la agroindustria estiman que es imprescindible aumentar la producción de alimentos, pero para ello se requiere contar con semillas, equipos, maquinarias, fertilizantes, pesticidas, herbicidas, financiamiento adecuado y oportuno, divisas, y precios rentables que estimulen a los agricultores a aumentar sus áreas de cultivo.

 

Se advierte que el Estado no puede continuar demorando la toma de decisiones: cuanto más demoren, el impacto será mucho más drástico entre consumidores. Asimismo, se indica que la industria no debe recibir subsidios, sino producir; que el Sicad aún no se sabe cómo funciona, el Simadi presenta muchos aspectos de opacidad, mientras que la deuda del Estado con la industria de alimentos sigue creciendo.

 

Rechazan los controles de precios, afirmando que deben ser temporales, afirmando que no ha habido reglas claras del juego con este tipo de políticas por parte del Estado venezolano.

 

 

Escrito por Juan B. Salas

El Impulso

En 95% se redujeron ofertas de alquiler de viviendas

Posted on: abril 22nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Optar por un crédito hipotecario implica tener un ingreso mensual equivalente a 15 salarios mínimos. Por eso el alquiler de una vivienda se muestra como una opción en el mundo para quien es novato en el mercado inmobiliario. Pero en Venezuela eso es diferente. En 95% se ha reducido la oferta de arrendamientos residenciales. El marco jurídico establecido en el país así lo ha determinado.

 

 

Salomón Muci Matta, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Carabobo, explicó que el propietario siente que no puede recuperar su vivienda si la alquila. Además, el método de avalúo que aparece en la ley impone cánones que están divorciados de la realidad y el régimen de sanciones es desigual y excesivamente duro con los propietarios.

 

 

Comprar en el mercado secundario es otra alternativa que es sustentada por la caída en la construcción de nuevos proyectos. La oferta se ha incrementado de forma discreta desde principios de 2015.Pero sus precios han crecido en medio de una distorsión económica.

 

 

Para el caso comercial la oferta de alquiler, según detalló Muci Matta, es estable y es dado que la ley presenta una relación más favorable entre las partes. “Esta es una ley producida con el concurso del sector privado y el público”. Recordó que aún existe ausencia de la interpretación de los lineamientos del avalúo por parte del órgano oficial, que de acuerdo con la Ley debe realizar para que los alquileres puedan finalmente calcularse conforme a la fórmula de los cánones fijos y mixtos. Pero mientras esa metodología no exista, los propietarios e inquilinos, deben hacer un avalúo de consenso y que utilicen el resultado para las fórmulas de cálculo del canon mensual de alquiler, el cual debe ser también producto del acuerdo de voluntades de ambas partes”.

 

 

Los problemas del sector son los mismos. Poco ha cambiado. El sector privado ha presentado una caída en los proyectos inmobiliarios y se ha retraído la solicitud de nuevos permisos y créditos para la construcción de viviendas como consecuencia de una valoración, normas y reglas de juego que ha impuesto el Gobierno que no ayudan al desarrollo de conjuntos habitacionales en el país. Mientras que en el sector público, desde 2011, la Misión Vivienda no ha logrado cumplir con las metas establecidas.

 

 

Dayrí Blanco

El Carabobeño

Divisas en efectivo siguen escasas en bancos

Posted on: abril 22nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Viajar al exterior se transformó en lujo y sacrificio para las familias venezolanas. La providencia 11 del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) obliga la migración de más de cinco millones de personas hacia la banca pública. 11 días luego de su publicación, la falta de divisas en efectivo es uno de los obstáculos que deben enfrentar los viajeros.

 

Solo cuatro días duró una remesa de dólares en efectivo en una agencia del Banco de Venezuela en Naguanagua. La entrega de divisas se paralizó antes de las 10 a.m. del martes. Los viajeros con más suerte son los que disponían de las cuentas y tarjetas de crédito en ese banco. Pero se debe llegar en la madrugada para ser de los primeros y asegurar todos los requisitos.

 

En la agencia de la avenida Bolívar Norte, una señora que prefirió no identificarse comentó que la entrega de dólares en efectivo estaba paralizada desde hace varios días por lo que instaban a los usuarios a dirigirse a otras agencias del Venezuela para obtener el efectivo. Junto a su esposo tomó la decisión de arriesgarse y viajar solo con las tarjetas para evitar más retrasos.

 

Las colas en las agencias del Banco de Venezuela tampoco han cesado. Varios usuarios expresaron su descontento por la poca atención. Los primeros de la cola llegaron a las 3 a.m. para el mediodía todavía no habían podido ingresar, afirmó Rosa De Santis. La razón: Una sola oficinista integral de atención.

 

Sin Apertura De Cuenta
Los bancos Bicentenario y Del Tesoro eliminaron uno de los requisitos para obtener una tarjeta de crédito en sus sucursales: la apertura de cuenta. Ahora el cliente solo debe dirigirse con todos los requisitos y planillas hasta cualquier sede para tramitar de forma rápida la tarjeta de su preferencia y realizar los trámites del Cencoex.

 

Luisa Quintero

El Carabobeño

En caída producción de medicamentos: Desabastecimiento se agudiza

Posted on: abril 22nd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El desabastecimiento de medicinas amenaza con agudizarse. Las empresas químicas farmacéuticas reportan una significativa caída de la producción. Líneas paralizadas y bajo suministro de materia prima han provocado una escasez pronunciada de antihipertensivos, antibióticos, analgésicos e incluso de protector gástrico. Pfizer y Elmor, dos de las principales industrias del sector instaladas en Carabobo, trabajan a menos de la mitad de su capacidad instalada.

 

Edgar Frías, secretario general del sindicato de Elmor, detalló que la falla más acentuada en la planta que representa está en la fabricación de Brugesic de 400 miligramos. No se está produciendo. La irregularidad la ha desatado la regulación de precio que no permite obtener un margen de ganancia.

 

Desde hace cuatro años comenzó la caída de la manufactura en esa industria. El mismo tiempo con problemas tiene la producción en Laboratorios Vargas. Roberto Moya, secretario de Finanzas del sindicato, resaltó que desde esa planta, en Miranda, se elaboraban productos de importancia que desde hace algunos meses se dejaron de fabricar.

 

En Pfizer se mantiene el trabajo a 40% de la capacidad instalada. La materia prima se agota y las recientes importaciones que llegaron a la empresa son de siete contenedores cargados de medicamentos y no de insumos. “Nosotros podemos producir mucho de lo que se compra en el exterior”, enfatizó Alí Mora, representante sindical de la empresa.

 

Representantes de estas industrias químicas farmacéuticas se reunieron en asamblea para debatir la crisis. Acordaron hacer un llamado al Ejecutivo para que establezca mesas en conjunto con los trabajadores para auditar las divisas que han sido entregadas.

 

 

Dayrí Blanco

El Carabobeño

« Anterior | Siguiente »