Archive for abril 16th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Uruguay quiere comprar petróleo a Venezuela y pagar con alimentos

Posted on: abril 16th, 2015 by Laura Espinoza

El vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic, se reunió en Montevideo con el venezolano, Jorge Arreaza, para negociar la posibilidad de comprar petróleo a Venezuela y pagar con arroz, lácteos y pollo, entre otros productos, informó hoy la Presidencia de Uruguay.

 

Para Sendic, es necesario “establecer un flujo comercial y de exportaciones permanente, que a su vez es conveniente para Venezuela, porque hay poca disponibilidad de dinero en este momento en este país”.

 

Según un comunicado de la Presidencia, ambos vicepresidentes se reunieron ayer y acordaron aplicar un programa temático comercial y energético para avanzar en los negocios bilaterales en esas áreas.

 

Arreaza viajó el pasado martes a Uruguay para asistir al velatorio del escritor uruguayo Eduardo Galeano, fallecido el pasado lunes.

 

Respecto a la situación política de Venezuela, Sendic señaló que Uruguay apoya “la soberanía de Venezuela de tomar sus decisiones” y condena “cualquier tipo de intención de injerencia externa”, al tiempo que plantea “la vía del diálogo, la negociación y la paz” para resolver las diferencias internas.

 

Arreaza también participó ayer en la decimosexta reunión de la Unión Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Construcción, Madera y Materiales de la Construcción.

 
www.ultimasnoticias.com.ve

 

Protestaron educadores y representantes del Colegio María Inmaculada por crimen de padre

Posted on: abril 16th, 2015 by Laura Espinoza

A tempranas horas de ayer, padres, representantes y docentes de la Unidad Educativa María Inmaculada de Los Dos Caminos, realizaron una protesta para exigir seguridad, ya que el lunes un representante fue asesinado a las puertas del plantel.

 

El ciudadano Anthony Gregorio Santos Rosas, de 34 años, tenía dos hijas en el colegio. El lunes a las 7:35 cuando se retiraba del colegio fue interceptado por un par de delincuentes que intentaron robarle la moto y le dispararon.

 

Ayer sus restos eran velados en el Cementerio del Este. Con sus pancartas, educadores, padres y representantes, y personal administrativo, recorrieron las avenidas Rómulo Gallegos y Francisco de Miranda, hasta el elevado de Los Ruices.

 

 

Diario La Voz

“Trancazo” en la autopista Fco. Fajardo

Posted on: abril 16th, 2015 by Laura Espinoza

El personal obrero que se encarga de la recolección de desechos en el municipio Chacao de la empresa Sateca, trancó ayer en la mañana la autopista Francisco Fajardo como medida de protesta, para exigir el pago de reivindicaciones laborales así como para pedir garantías de sus puestos de trabajo, ello porque la Alcaldía de Chacao contrató a otra compañía de aseo urbano para el municipio.

 

Fuente: La Voz

ABC: España-Venezuela, una larga lista de desencuentros

Posted on: abril 16th, 2015 by Laura Espinoza

La relación entre la Venezuela bolivariana y España ha estado salpicada de incidentes, el más sonoro de ellos, el del famoso «¿Por qué no te callas?» del Rey Juan Carlos a Hugo Chávez. Sin embargo, ha sido durante los dos años de mandato de Nicolás Maduro cuando más se ha deteriorado la relación, ya que el sustituto de Chávez no ha desprovechado ninguna ocasión para arremeter contra el Gobierno deMariano Rajoy. Además del de las últimas horas, estos han sido algunos de los desencuentros más sonados.

 

¿Por qué no te callas?
Noviembre de 2007. Durante la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile, el Rey Juan Carlos se vió obligado a interrumpir a Chávez cuando éste insistía en calificar de «fascista» a José María Aznar, a quien acusaba de participar en el intento de golpe de Estado de 2002. Ocho meses después, Chávez visitó al Rey en España para tratar de recomponer la relación.

 

Eurodiputado expulsado
Febrero de 2009. El Gobierno de Venezuela expulsa al eurodiputado del PP Luis Herrero, que había acudido al país como observador internacional, por criticar públicamente la ampliación de horario del referéndum sobre la modificación de la Constitución y llamar «dictador» a Chávez.

 

Colaboración con ETA
Marzo y octubre de 2010. La Audiencia Nacional acusa al Gobierno venezolano de cooperar en la alianza de los grupos terroristas ETA y FARC y, en concreto, de la participación en esa cooperación del etarraArturo Cubillas. En base a ello, España pidió a Venezuela la extradición de Cubillas, que desde 2007 trabajaba como jefe de seguridad en el Instituto Nacional de Tierras (INTI), organismo dependiente del Gobierno. Nunca fue entregado, aduciendo que tiene la nacionalidad venezolana. Venezuela es hoy, por hoy, el último «santuario» que le queda a ETA en el mundo y allí parece que se harefugiado el etarra José Ignacio de Juana Chaos, buscado por la Policia. Sería uno de los cincuenta que se estima viven en el país y lo utilizan como plataforma para viajar a otros partes del mundo.

 

Elección de Maduro
Abril de 2013. Recién elegido presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, responde llamando a consultas a su embajador en Madrid, en protesta por unas declaraciones del ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, en las que podía interpretarse que no reconocía el resultado electoral ante algunos dudas que se habían planteado. España no envió, al Príncipe de Asturias a la toma de posesión de Maduro, pese a que solía ir a todas las de Iberoamérica.

 

El avión de Evo Morales
Julio de 2013. Maduro acusa a España de pretender revisar el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, para ver si en su interior iba el ex analista de los servicios secretos estadounidenses Edward Snowden. «¿Qué se cree ese presidente Rajoy? ¿Que los sudamericanos somos sus esclavos?», dijo, al tiempo que volvió a llamar a consultas a su embajador en Madrid.

 

Leopoldo López
Octubre de 2014. Rajoy recibe a Lilian Tintori, esposa del líder opositor encarcelado Leopoldo López. Aunque lo hace en la sede del PP y no en Moncloa, Maduro interpreta que esa entrevista y el llamamiento de Rajoy a la puesta el libertad de López son una injerencia en los asuntos internos de Venezuela. Por tercera vez, llama a consultas a su embajador en España, a donde no autoriza su regreso hasta pasados cuatro meses. En ese tiempo, el mandatario venezolano reitera las acusaciones al Gobierno español de formar el eje Madrid-Bogotá-Miami, para denigrar a Venezuela.

 

 

 

Imagen: Chávez muestra una camiseta con la fotografía del incidente con el Rey Don Juan Carlos

L. AYLLÓNLUISAYLLON / MADRID

Fuente: ABC.ES

Casas dentales “sobreviven” a la escasez de insumos

Posted on: abril 16th, 2015 by Laura Espinoza

Morina Gutiérrez acudió a una clínica odontológica para practicarse una exodoncia e iniciar con un tratamiento bucal, pero su intento fue en vano. El personal del centro le informó que sería imposible, desde hace semanas no cuentan con anestesia. Las fallas en el suministro empeoraron desde hace un año y la escasez de los materiales médicos se ha incrementado en un 70 por ciento en los últimos seis meses.

 

Olga García, propietaria de una clínica odontológica al norte de Maracaibo, denunció que a cambio han tenido que recurrir a la compra de anestesia proveniente de Colombia. Asegura que las trabas en la adquisición de divisas por parte de los proveedores acentúa la crisis. “Lo peor es que no es la misma calidad, no tiene la misma durabilidad que la que se importaban de Estados Unidos”.

 

La última vez que adquirieron el material fue el año pasado. “Desde ese entonces no la hemos visto más, es increíble”. Asegura que la escasez ha “inflado” los costos en el servicio que brinda el centro asistencial. Los costos varían entre dos mil y cuatro mil bolívares por unidad. La necesidad obliga a los especialistas a emigrar a manos de otros proveedores para abastecer la despensa de sus laboratorios.

 

La carencia de insumos descartables también hace cuesta arriba los trabajos en odontología: las gasas, los guantes, los eyectores, el algodón, tapa boca y las agujas rondan precios inauditos. Algunos otros materiales como los necesarios para la radiografía periapical (técnica para explorar el diente en su totalidad), el alginato (material para obtener impresiones de los dientes y los tejidos blandos) y la resina también desaparecen lentamente del mercado.

 

Almira Gutiérrez, secretaria de una clínica dental en Maracaibo, comentó que los precios han aumentado hasta en un 100 por ciento. “Nosotros sobrevivimos. Desde hace tres años nuestras distribuidoras nos vienen confesando que no tienen acceso a los dólares preferenciales, esto genera una cadena y al final terminan afectados hasta los pacientes. Cuando la situación todavía se podía manejar no se sentían tanto los embates, porque todavía ellos sacaban dinero de su bolsillo, pero ya esto es insostenible”.

 

Por Andrea Terán / Maracaibo / noticias@laverdad.com

La Verdad.com

Francisco Faraco: 25 mil bolívares cobra el personal interno de bancos del Estado por la emisión de plásticos

Posted on: abril 16th, 2015 by Laura Espinoza

Hasta 25 mil bolívares cobra el personal interno de bancos del Estado por la emisión de plásticos. Francisco Faraco, analista, asegura que las entidades públicas no tienen la capacidad de cubrir la demanda de tarjetas de crédito

 

Desde que se publicó la Providencia 11 del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), que establece que solo la banca pública está autorizada para tramitar las solicitudes de divisas para viajes al exterior y compras por Internet, las entidades financieras del Estado permanecen repletas de usuarios interesados en conocer los requisitos para obtener una tarjeta de crédito.

 

Pero ni el Venezuela, del Tesoro, Bicentenario ni el Industrial cuentan con los plásticos suficientes para atender la demanda de los ciudadanos, advierte el economista Francisco Faraco, analista financiero, en entrevista con La Verdad.

 

“La banca pública no tiene una capacidad de respuesta. Eso hizo que se abriera un mercado negro, que surgieran los ‘bachaqueros’ de tarjetas, personal interno que ya les está cobrando a los ciudadanos 25 mil bolívares para garantizarles una. Al final pagamos todos los venezolanos”.

 

“No tenemos plástico, le recomendamos acudir a otro banco”, fue la respuesta que le dio esta semana la ejecutiva de una agencia de Bicentenario, ubicada en 5 de Julio, a una usuaria que pedía los requisitos para solicitar el instrumento de pago.

 

La trabajadora, sentada ante un escritorio al que se le caía una pieza lateral y cerca de un balde que recogía el agua que se filtraba desde el techo, informó que desde hace meses la oficina no recibía tarjetas, ni siquiera la del Buen Vivir, que fue promocionada por el Gobierno.

 

La demanda

 

José Grasso Vecchio, director de SoftLine Consultores y directivo de la Asociación Bancaria de Venezuela (Asobanca), asegura que en el país hay 11 millones de tarjetas de crédito, que están en manos de siete millones de usuarios -algunos con más de una-.

 

De los siete millones de plásticos en circulación, un millón no aplica para uso en el exterior o compras electrónicas, otro millón corresponde a bancos públicos y cinco millones fueron emitidas por entidades financieras privadas, de acuerdo con cifras de Grasso Vecchio.

 

Tras los cambios implementados por el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Cencoex, cinco millones de personas tendrán que solicitar instrumentos de pago en las instituciones del Estado para poder solicitar divisas para salir del país o cancelar bienes y servicios por Internet.

 

Faraco advierte de que las entidades bancarias públicas no tienen la capacidad física, técnica y operativa ni el personal necesario para atender al volumen de usuarios que requieren hacer trámites relacionados con autorizaciones de dólares.

 

Para el analista, el nacionalizado Banco de Venezuela es el único que cumple con las condiciones básicas para atender las solicitudes de los ciudadanos, pero sus sistemas “están limitados”, lo que previsiblemente complicará las operaciones.

 

El economista duda que las instituciones del Estado hagan esfuerzos por mejorar sus servicios, pues, a su juicio, la idea es que las gestiones de divisa no puedan realizarse, pues de esa manera se reducen las asignaciones de moneda extranjera, recorte que se suma a la disminución de los montos de los llamados “cupos”.

 

Deudas

 

Faraco considera que las razones por las cuales el Gobierno limita los trámites a la banca pública no son solo aplicar restricciones y darle mayor competitividad a sus instituciones, sino una deuda que posee con las entidades privadas.

 

El Centro Nacional de Comercio Exterior acumula cuentas por pagar por montos no cuantificados con los bancos privados, los cuales dispusieron de sus propios recursos en dólares para cumplir con las asignaciones de viajes y compras electrónicas.

 

“La banca privada tiene saldos por cobrar a Cencoex por concepto de la liquidación de cupos de viajes e Internet. Esos dólares se tomaron de las cuentas que tienen las entidades en el exterior, pero el organismo cambiario no los ha repuesto”.

 

En cifras

 

22 % de la población tiene tarjeta de crédito

71 % de los plásticos en circulación fueron emitidos por la banca privada

29 % de los instrumentos de crédito corresponde a entidades del Estado

 

Cupo electrónico no será fraccionado

 

Retractándose de sus propias decisiones, el Gobierno dejó ayer sin en efecto el fraccionamiento del llamado cupo electrónico, por lo que los usuarios podrán hacer uso de los 300 dólares para compras por Internet sin tener que esperar lapsos de cuatro meses, siempre y cuando tengan tarjetas de crédito emitidas por la banca pública.

 

El viernes 10 de abril, en la Gaceta Oficial 40.636, se publicó la Providencia 11 del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), que en su artículo 26 establecía que los ciudadanos solo podían disponer de hasta 100 dólares cuatrimestralmente, para un total de 300 por año.

 

Pero ayer el organismo regulador publicó a través de su página web (cencoex.gob.ve) y su cuenta en Twitter (@CencoexOficial) un comunicado en el que informó que hubo un cambio en el artículo 26 de la resolución, de manera que los usuarios pueden hacer uso de los 300 dólares tal y como estaba establecido anteriormente.

 

Los usuarios que poseen tarjetas de crédito de bancos privados tendrán que hacer una sustitución de operador cambiario para poder utilizar la cuota de divisas para operaciones electrónicas, tal y como lo estipula el artículo 5 de la Providencia que circuló la semana pasada.

 

El martes el presidente Nicolás Maduro indicó que los usuarios del Banco de Venezuela, uno de los cuatro autorizados para tramitar divisas desde el viernes, podrán hacer uso de sus cupos según las condiciones anteriores; sin embargo, no precisó si se refería solo a los casos de compras por Internet o si se incluyen los antiguos montos para viajes.

 

Por Daniela García / Maracaibo / dgarcia@laverdad.com

La Verdad.com

Caos por venta de pañales desechables (FOTOS)

Posted on: abril 16th, 2015 by Laura Espinoza

El equipo antimotín de la Policía del estado Lara, tuvo que trasladarse hasta el centro de la ciudad, la tarde de ayer, para controlar el caos originado en las afueras de un establecimiento comercial, ubicado en la calle 27 entre carreras 19 y Avenida 20, donde vendían pañales desechables talla M.

 

Al parecer, clientes que habían esperado por más de cinco horas el ingreso al recinto, se alteraron porque presuntos “bachaqueros” se infiltraron en los primeros lugares de la cola sin los números asignados por el comercio para asegurar el orden en la formación.

 

Al ver como varios sujetos se coleaban, la multitud exigía al personal del local el control de la situación. La jornada que transcurría con total normalidad se convirtió en un verdadero caos; gritos, insultos y peleas surgieron a raíz de la acción planeada supuestamente por los revendedores, que evaluaban la zona desde temprano.

 

La policía intervino de inmediato, comenzó a sacar a los “coleones” hombres y mujeres que eran identificados por los mismos usuarios que estaban desesperados por efectuar la compra.

 

A pesar del despliegue, se pudo conocer a través de una fuente policial, que no hubo detenidos en este hecho.

 

Madres indignadas
Una madre que no quiso identificarse denunció que personas inescrupulosas actúan ante la ausencia de policías.

 

“Cuando no hay vigilancia llegan los más vivos a quitarle el puesto a los demás que sí necesitan el producto. Eso es injusto, pero las autoridades se hacen de la vista gorda” denunció la dama proveniente de Santa Inés, municipio Urdanta, quien asegura que hace el sacrificio de venir a la ciudad, porque en el pueblo la escasez es mayor y los acaparadores abusan con los precios. Entre los 1.000 y 1.600 bolívares fuertes ofrecen los paquetes 20 y 40 unidades de pañales.

 

Otras féminas que se mostraban indignadas por lo engorroso que resulta la compra de protectores, denunciaron que muchas mafias están operando en el centro y cada vez que se enteran de la venta condicionada de un artículo de primera necesidad, ponen en marcha sus planes.

 

“Para que nadie es un secreto que los bachaqueros generan caos, esa es su especialidad. Así logran distraer a la gente que está cansada de estar parada y llevar sol” apuntó Marilin Pérez, mientras doblaba la partida de nacimiento original que debe presentar en los recintos comerciales que frecuenta, para dejar constancia que tiene una niña de 9 meses.

 

De igual modo, voceros que reservaron su identidad, indicaron que sujetos amenazan con armas blancas o de fuego a la población que aguarda su turno en las colas.

 

 

 

 

 

Escrito por María Andreína Aguilar/Foto: Edickson Durán

 

EL IMPULSO

Persiste escasez de carne de res en los frigoríficos

Posted on: abril 16th, 2015 by Laura Espinoza

El problema de la escasez de carnes en los frigoríficos de la ciudad, continúa porque la compra al mayor sale “muy costosa”.

 

Especialmente en los establecimientos ubicados en el centro de Barquisimeto, son lo que se encuentran con mayores espacios vacíos debido a la alta demanda que existe en dicha zona.

 

Los carniceros se limitan a ofrecer lo que los usuarios observan en las neveras, sin tener reserva alguna.

 

Entre los alimentos que las personas se ven obligadas a consumir son: chuleta ahumada, vísceras, y todo lo proveniente del cordero.

 

Héctor Giménez, supervisor de una carnicería del casco central, ha denunciado el valor de la carne de res ofrecida por los mayoristas, aún siendo un cliente fijo.

 

“Alrededor de 250 bolívares nos están vendiendo la carne, resulta un precio muy costoso. Nosotros tendríamos que vender el kilo en no menos de 490 bolívares y así nadie nos la va a comprar. Aparte de esto es que no se consigue”.

 

En este sentido, Giménez explicó que lo único que reciben es pollo y a precio regulado.

 

“Nos traen unos pollos muy pequeños y al venderlos al precio justo perdemos hasta dos unidades”.

 

Esteban Carrasco, encargado de un frigorífico del centro de la ciudad comentó que la solución la tiene el gobierno en sus manos y que tiene que iniciar desde los mayoristas.

 

“El gobierno se tiene que sentar a conversar con nosotros (los carniceros) y comenzar a atacar la problemática desde el fondo, desde los mataderos”.

 

Por otra parte, la mayoría de los usuarios se ven afectados al no poder consumir las proteínas que contiene la carne de res, por lo que tienen que optar por otros productos como los granos.

 

Cecilia Moreno manifestó que no ha consumido carne desde hace dos meses y que espera poder conseguir lo más pronto posible.

 

“Ya estoy cansada de comer caraotas, lentejas y pare de contar. Estoy casi segura que pronto, ni Dios lo permita, habrá escasez de granos por la demanda. Ya no tenemos más opción, ya basta”.

 

Para Ramón Núñez, la escasez de este alimento es solo una estrategia de las personas que estan inmiscuidas en el negocio para llegar a un aumento lícito.

 

“Esto es parte de un plan que tiene como objetivo aumentar el producto sin la aprobación autoritaria”.

 

Los carniceros hacen un llamado al gobierno nacional para organizar una reunión con todo el gremio a objeto de poner fin los problemas de ganadería.

 

 

Escrito por Roberth Suárez Piña 

El Impulso

“La distancia más larga” gana Festival de cine Panamá

Posted on: abril 16th, 2015 by Laura Espinoza

La cinta venezolano-española “La distancia más larga” ganó el premio del público a la mejor película iberoamericana de ficción del Festival Internacional de Cine de Panamá, que concluyó el miércoles, informaron los organizadores.

 

La película, dirigida por la venezolana Claudia Pinto, fue la más votada por el público que acudió al certamen panameño del 9 al 15 de abril, según un breve comunicado de la organización del Festival. Este drama de 2013, que se desarrolla en la sabana venezolana, también ganó el premio al público del Festival Internacional de Cine de Montreal en 2013 y fue candidata a los premios Goya de España este año.

 

Además, el documental panameño “Caja 25” (2014) de Delfina Vidal y Mercedes Arias, que trata sobre la tensa relación histórica entre Panamá y Estados Unidos, se alzó también con los premios del público a la mejor película de América Central y El Caribe y el mejor documental.

 

“Es un momento emocionante para todo el equipo ante tantos cuestionamientos previos al inicio del Festival, con motivo de la Cumbre. Podemos con mucha confianza decir que nuestros números preliminares marcan que no sólo la asistencia al Festival no se afectó sino que fue considerablemente superada”, dijo Pituka Ortega, directora de Festival.

 

Durante la IV edición de este Festival de cine, se proyectaron 73 películas de más de una treintena de países para un certamen cuyas estrellas principales fueron la actriz estadounidense Geraldine Chaplin y la española Candela Peña y el director mexicano Guillermo Arriaga.

 

 

AFP

Persiste tendencia de hostigamiento a la prensa

Posted on: abril 16th, 2015 by Laura Espinoza

Se sostiene la tendencia a las agresiones y hostigamiento contra trabajadores de la prensa, con el objeto de coartar la libertad de expresión y libre información, reportó este miércoles la ong Espacio Público.

 

La organización no gubernamental indicó en un informe que el mes pasado se registraron 37 hechos en todo el país, dirigidos a impedir que periodistas y fotógrafos transmitieran realidades relacionadas con colas para comprar comida, inseguridad y violencia e incluso la expresión posiciones políticas adversas al oficialismo.

 

Violaciones por parte de uniformados

 

En el tercer mes del año también se contabilizaron violaciones por parte de los cuerpos de seguridad del Estado. El 6 de marzo la Guardia Nacional Bolivariana impidió que se realizara una rueda de prensa del partido político Marea Socialista, en Parque Central, en el centro de Caracas.

 

El suceso fue posterior al anuncio realizado por la organización, según el cual se declaran en “proceso constituyente”.

 

 

El Impulso

« Anterior | Siguiente »