Acusan al Gobierno de “estafar” a los viajeros por las consecuencias de las modificaciones y las complicaciones por boletos ya comprados. Notificaciones de anulaciones de adjudicación de divisas por la banca privada agolpan a viajeros en las oficinas del Centro Nacional de Comercio Exterior.
Se quedaron varados. Con boletos aéreos en mano, reservaciones listas y sin dólares para salir del país, así están los usuarios afectados por la modificación de los cupos de divisas para viajeros, publicada en la Providencia 011 del Ministerio de Economía y Finanzas. La eliminación de operador cambiario de la banca privada levanta quejas y acusaciones de clientes “frustrados porque no hay respuesta de ningún ente gubernamental para resolver a quienes tenemos que viajar y el banco no puede procesar las divisas”, critica María Alexandra Olivares, licenciada en Educación Inicial.
En las oficinas del Centro Nacional de Comercio Exterior, antes Cadivi, en Maracaibo, se agolparon ayer más de 500 personas que buscaban información y respuesta al bloqueo. Las entidades bancarias privadas emitieron notificaciones por correo electrónico a sus clientes notificando la anulación de los procesos para la autorización de adquisición de divisas, pese a que hay un plazo de 30 días para continuar ofreciendo el servicio.
Olivares recuerda que en 20 días tiene fecha de salida del país a Centroamérica y tras solicitar activación de los cupos de viajero -antes de la emisión de la providencia-, recibió un aviso de cancelación por su operador cambiario del sistema privado. Responsabiliza al Gobierno de “estafa” al decretar una restricción conociendo que los viajeros tenían comprados los boletos. “No es culpa de las aerolíneas, sino del Gobierno, que tenía esto planeado. Fue un golpe duro”.
Douglas Pérez, comerciante, memoriza cada palabra del aviso bancario: “Debe dirigirse a la banca pública a procesar su solicitud de divisas”. Asegura que “es imposible” adquirir una tarjeta de crédito para luego optar al cupo de viajero: “No tienen plásticos para las tarjetas y no las aprueban”. Acusan al Gobierno de frustrar las vacaciones postergadas desde Semana Santa. Emitieron el decreto de restricciones de dólares “después de las firmas” para derogar las sanciones de EEUU. “No lo hicieron antes porque sabían que recibirían menos firmas”, agrega Olivares.
A Belkis Aular, ama de casa, la incertidumbre la invade a cinco días de viajar. “En Cavidi me revisaron por pantalla y aparece la solicitud y el banco me anula. Notifica que ya no es operador cambiario y remite a los bancos del Gobierno. ¿Qué va a pasar con mi cupo, que estaba aprobado, si nadie da respuesta y el domingo viajo?”, cuestiona rodeada por un centenar que repite similares historias de bloqueos.
¿Transitoria?
Rodrigo Cabeza, ex ministro de Economía y vicepresidente de asuntos políticos del PSUV, tilda de transitoria la medida. Con la recuperación del precio del barril de petróleo venezolano “podría normalizarse la adjudicación de divisas para viajeros”.
Aunque el Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública mantiene el silencio sobre el mecanismo y los reclamos de los usuarios afectados, Cabeza sale al paso señalando que “es un asunto de priorizar intereses, y es lógico que el Gobierno priorice los alimentos y la salud para todos los venezolanos”.
Ante la ley
Redacción Economía. Roberto León Parilli, presidente de Anauco, solicitó ayer al Tribunal Supremo de Justicia que derogue la providencia del Cencoex por considerar que afecta el libre tránsito de los venezolanos.
“No puede ser que un ciudadano que tenga una tarjeta de crédito en un banco determinado si tenga el acceso a la divisas y los demás no por usar otra banca, ahí hay una gran discriminación. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley”, dijo el abogado en entrevista con Unión Radio.
Fuente: La Verdad