Durante el evento Perspectivas Económicas organizado por Ecoanalítica, el director de la firma dijo que la profundización de los escenarios de crisis incluye más desabastecimiento
Los escenarios a corto plazo para el país se perfilan cuesta arriba, siendo la sequía de divisas uno de los lastres que impide a las finanzas levantar cabeza. Al menos esta conclusión se desprende de las intervenciones realizadas por distintos expertos durante el foro Perspectivas Económicas 2015 realizado por Ecoanalítica.
El director de la firma de consultoría, Asdrúbal Oliveros, señaló que en los próximos meses se profundizarían las situaciones de “caotización” en el país.
Entre los aspectos señalados en torno al agravamiento de los escenarios se encuentra la agudización de la escasez; el incremento de las importaciones públicas; la aceleración de la inflación; una reforma fiscal y el relanzamiento del Poder Popular.
Oliveros apuntó que con un precio del barril del crudo de $45 -según la estimación de 2015- se genera un déficit de $25,7 millardos para el país. Indicó que este hueco es el que el gobierno busca cubrir con las nuevas medidas cambiarias. “Pareciera que la lógica del esquema cambiario no es económica, sino política”, dijo el director de Ecoanalítica.
Inflación disparada
De igual forma resaltó que la pérdida del poder adquisitivo que ha sufrido el venezolano en los últimos años continuará acentuándose. “Tan solo en un año el salario promedio pasó de $200 a $77 al mes. Somos 61,5% más pobres”, dijo Oliveros.
Según las proyecciones generales de Econoalítica, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) finalizará el año entre 135% y 140%, lo que convertiría a Venezuela en la economía más inflacionaria del mundo. Mientras que el Producto Interno Bruto (PIB – monto total generado por bienes y servicios) sufrirá una contracción de 7%.
Las previsiones macroeconómicas contempladas en la Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2015 presentado por el Ejecutivo, señalaron que el país cerraría el año con un alza del PIB de 3% y una inflación entre 25% y 30%.
Mientras, el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, subrayó que la situación de desbastecimiento se hará más compleja. Indicó que en este momento, la escasez en hogares es menor que en el comercio (26% en promedio), debido a que la gente ha hecho reservas particulares para enfrentar la merma de productos en los anaqueles. “Venezuela es un país de bachaqueros en todos los mercados”, dijo.
El director de Investigación para América Latina de Barclays, Alejandro Grisanti, señaló que en Venezuela es necesaria una reducción del gasto público a corto plazo. “En Venezuela se vive una locura cambiaria. El Simadi terminó siendo el peor de todos los mundos (…) no tiene sentido un tipo de cambio de Bs 200”.
Los analistas apuntaron que el tipo de cambio ponderado pasó de Bs 23,50 por dólar en enero 2014 a Bs 110 para marzo de 2015.
En horas de la noche, el presidente Nicolás Maduro se refirió, durante su programa semanal, a las accciones adoptadas en materia cambiaria -reducción de cupos y exclusión de la banca privada en la asignación de moneda extranjera- y apuntó que aunque “paguen justos por pecadores”, era una medida “correcta y justa” y necesaria de adoptar para garantizar los derechos económicos.
Anunció que la Fiscalía General citará a los llamados “raspacupos” y los bancos involucrados, para que justifiquen el uso de divisas. “Con el Banco de Venezuela no van a venir a robarnos”, aseguró.
Piden derogatoria
El presidente de Anauco, Roberto León Parilli, acudió ante el TSJ, para solicitar la derogatoria de la Providencia 011 que reduce el cupo de divisas y excluye a la banca privada de las actividades de operador. “No puede ser que quien tenga una tarjeta en un banco tenga acceso a las divisas y quien la tenga en otro banco no. Ahí hay discriminación”, dijo.
Raspacupos
1.800 millones de dólares habrían sido cosumidos por los llamados “raspacupos” en el primer trimestre de 2015, según dijo el ministro de Economía, Rodolfo Marco Torres. Agregó que entre 30% y 40% de las personas que utilizaron tarjetas de crédito para viajes, no tienen movimientos migratorios.
Fuente: El Tiempo.com.ve
Fabiana Renzullo