Archive for abril 12th, 2015

« Anterior | Siguiente »

EN: BCV empeña el oro de las reservas para pagar importaciones

Posted on: abril 12th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Expertos expresan preocupación por el destino que tendrán los recursos obtenidos.

 

El Banco Central de Venezuela tiene casi dos meses negociando con seis bancos extranjeras la emisión de un swap. El  respaldo serían las reservas internacionales en oro que aún se encuentran depositadas en el Banco de Inglaterra. No es la primera vez que el instituto emisor intenta llevar a cabo este tipo de operación en el último año. La diferencia es que esta vez sí existe un interés apremiante por firmarlo, según fuentes extraoficiales.

 

El apuro –destaca la fuente– tiene que ver con la urgencia por conseguir fondos frescos para pagar las importaciones de alimentos y medicinas que se hacen por el Centro de Comercio Exterior y a través de las importaciones públicas.

 

La caída en las compras externas tiene su origen en el descenso de las reservas internacionales como consecuencia del descenso de los precios petroleros. Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística indican que hasta octubre de 2014 (las últimas disponibles) las importaciones privadas llegaron a 19,7 millardos de dólares. La cifra muestra una caída de 23,4% en las compras externas. En contraste, las importaciones públicas no solo se mantuvieron, sino que también experimentaron un leve aumento de 0,12% al sumar 12,08 millardos de dólares.

 

La decisión del BCV de empeñar la  porción de oro preocupa a los expertos. Aseguran que la falta de transparencia en el uso de los recursos y la precaria situación de los ingresos y ahorros de la nación los lleva a concluir que no contribuirá a resolver la crisis.

 

El swap o empeño es una operación financiera bastante común que se realiza con un activo de respaldo. En este caso se trata de las 1,4 millones de onzas troy en lingotes de oro que se quedaron en el exterior cuando se decidió traer las reservas internacionales a Venezuela. En este momento, por lo menos seis bancos internacionales están detrás para conseguir los beneficios de estructurar esta operación que dejaría importantes dividendos, según fuentes extraoficiales.

 

La economista Thamara Herrera explica que la elaboración del swap suele verse normalmente en los mercados internacionales. “Como operación financiera no tiene nada de extraño ni de malo. Esto es un empeño porque es una operación que contempla que el oro vuelva a las arcas nuevamente o a la contabilidad”. Aclara que el gobierno no está vendiendo oro, lo está utilizando como garantía. “Pignorar, empeñar o colateralizar es un proceso legal y permitido”, asegura.

 

Su colega José Guerra añade que la razón por la cual el BCV se ve en la necesidad de acudir a esta nueva opción, es porque la otra alternativa de financiamiento que reporte dinero líquido es la emisión de bonos, pero el riesgo país es muy elevado. “Como el mercado le tiene miedo a la deuda venezolana, el mínimo que pedirían como prima de riesgo es 18%, y esa cantidad es sumamente costosa para la nación o para Pdvsa. Por eso deciden empeñar oro”.

 

Herrera sostiene que las reservas se están utilizando porque ya el flujo de ingresos es insuficiente. “De haber tenido una administración más clara y transparente no tendríamos este shock tan intenso”.

 

Indica que el gobierno “está raspando la olla para cubrir una brecha entre ingresos y egresos que está en 30 millardos de dólares”. Agrega que el Ejecutivo ha estado recomprando deuda del país y de Pdvsa para que el esfuerzo de pago sea menor en los vencimientos y servir la deuda con la emisión de otro bono.

 

Sobre este punto, Guerra recuerda que en lo que va de año se incorporaron 2,5 millardos de dólares de la deuda emitida a Citgo a las reservas internacionales. Asimismo, se sumaron 2 millardos de dólares del Fondo Chino y otros 1,9 millardos por la reestructuración de la deuda con República Dominicana. “Esto totaliza 6,4 millardos de dólares que no hemos visto ni sabemos dónde están”.

 

¿Para qué?

 

La pregunta que Guerra se hace es: ¿Qué va a hacer el gobierno con esa cantidad de recursos? “Yo creo que dólar que se ponga en el torrente del control de cambio es un dólar que no se va a ver. Lo utilizarán para financiar las sobrefacturaciones e importaciones ficticias”.

 

Herrera indica que le interesaría saber –una vez que se realice ese swap con oro–  cómo lo va a contabilizar el BCV. “Venezuela va a recibir dólares líquidos que va a usar para pagar las importaciones y las obligaciones que no puede pagar. Esto lo hace porque tiene sus fondos de ahorro exhaustos. En ese momento hay una recomposición de las reservas internaciones. Pero no sé cómo se contabiliza el hecho de que el oro lo estás entregando en garantía”.

 

En opinión de Guerra, en cuatro o cinco meses el gobierno habrá gastado esas reservas, contraerá nueva deuda y la gente común y corriente la estará pagando con la pérdida de su poder de compra. “Mientras no haya una política cambiaria que utilice los dólares eficientemente y no los regale, no lograrán bajar la inflación ni que la economía crezca”.

 

El operativo “Oro patrio”

 

El 25 de noviembre de 2011 llegó a Caracas el primer cargamento de oro monetario de las reservas internacionales procedente de Francia. El traslado de los lingotes fue toda una celebración organizada por el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez.

 

Con un  despliegue de más de 500 funcionarios destinados al operativo denominado “Oro patrio”, los camiones de valores fueron escoltados por la autopista Caracas-La Guaira hasta las bóvedas del Banco Central de Venezuela, esquina de Carmelitas en el centro de Caracas.

 

En aquel entonces, el presidente del BCV, Nelson Merentes, dijo que este primer cargamento formaba parte de las 160 toneladas de oro monetario que serían traídos al país en varios envíos y que representaban 85% de las reservas internacionales en lingotes de la nación.

 

El traslado del oro fue decidido con el argumento de resguardar los ahorros del país de la crisis que comenzó en Estados Unidos y que afectó la zona euro.

 

El oro estaba depositado en JP Morgan (Estados Unidos), Banco de Inglaterra, Standard Chartered (Inglaterra), Barclays (Inglaterra), BNP Paribas (Francia) y Banco Internacional de Pagos (Suiza).

 

Las 11,76 millones de onzas de oro en lingotes que posee Venezuela fueron adquiridas después de la Segunda Guerra Mundial. En el punto de cuenta que entregaron al entonces presidente de la República, el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, y Merentes, para solicitar la repatriación del oro, se informaba que las reservas en oro ascendían a 365 toneladas, y agregaba que en el exterior estaban 211,35 toneladas (que representaba 11 millardos de dólares) y en las bóvedas del BCV 154,47 toneladas (7,2 millardos de dólares).

 

 

Fuente: El Nacional

Miles de manifestantes vuelven a las calles de Brasil para protestar contra Dilma Rousseff

Posted on: abril 12th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Miles de personas indignadas por el escándalo de corrupción en Petrobras marchaban en Brasilia y otras 19 ciudades del país contra el gobierno de Dilma Rousseff, en las primeras de cientos de protestas convocadas este domingo por todo Brasil, constató la AFP.

 

Los organizadores esperan que las cifras crezcan a lo largo del día al irse sumando miles de manifestantes en más de 400 ciudades del país, el doble que en la primera gran marcha contra Rousseff del 15 de marzo, que convocó a más de un millón de manifestantes. Pero por ahora la convocatoria parece ser menor.

 

La policía estimó que unos 19.000 manifestantes han salido a las calles este domingo, mientras los organizadores dan cuenta de 48.000, según las cifras de cada ciudad recopiladas por el portal de noticias G1.

 

«Vinimos por todo lo que está sucediendo en Brasil y este gobierno no está haciendo nada. El pueblo tiene que mostrar persistencia y manifestar su indignación, su insatisfacción», expresó a la agencia AFP una de las manifestantes en Brasilia, Dianira Loubet, una instructora de yoga de 75 años.

 

Como en la anterior protesta, muchos manifestantes visten la camiseta amarilla y verde de la selección brasileña yreclaman el ‘impeachment’ (destitución) de la presidente que comenzó su segundo mandato hace poco más de tres meses.

 

«Fuera Dilma», «Fuera PT», «La culpa es de las estrellas», «Gobierno de corruptos», rezan algunas de las pancartas. Un grupo reclama una intervención militar, tal como ocurrió en las protestas del 15 de marzo.

«El principal objetivo es obtener la destitución de Rousseff, o su renuncia», señaló el politólogo Fabio Ostermann, uno de los líderes del Movimiento Brasil Libre (MBL) que organiza las protestas, en una entrevista telefónica con la agencia AFP.

 

«La elección no da a la presidenta un salvoconducto para hacer lo que quiera. Su omisión con el escándalo en Petrobras la coloca en una situación de mucha irresponsabilidad (…) El cargo de presidente de la República debe estar por encima de cualquier sospecha», agregó Ostermann, que tiene 30 años y vive en Porto Alegre (sur).

 

«Además, Rousseff practicó un estelionato electoral flagrante: en el periodo electoral advirtió sobre desvíos si su adversario era electo, que aumentaría la cuenta de luz, que aumentaría el precio de la gasolina, que retiraría derechos laborales (…) cuando en realidad quien ha hecho eso es ella», afirmó.

 

Un sondeo de Datafolha mostró el sábado que el 63% de los más de 2.800 consultados estaba a favor de abrir un juicio político contra la presidenta por el caso Petrobras, aunque también una mayoría (64%) cree que, aún en ese caso, Rousseff tampoco sería apartada de su cargo.

 

Los expertos jurídicos aseguran que no hay elementos que permitan la destitución de Rousseff y ningún partido político de peso está impulsando esa vía. Otro grupo detrás de las protestas, Vem Pra Rua, no pide su ‘impeachment’.

 

Apoyo de la oposición a las protestas

 

El socialdemócrata Aecio Neves, que perdió el balottage de octubre contra Rousseff por apenas tres puntos, volvió a apoyar las manifestaciones. El 15 de marzo no desfiló, pero ahora estudia hacerlo.

 

 

«Este domingo nuevamente los brasileños van a la calle. Van a decir que no aguantan más tanta mentira, la inflación fuera de control, el desempleo aumentando y un gobierno que no gobierna más», manifestó Neves en un video publicado en Facebook.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Infobae

Farc agradece apoyo de Cumbre de Panamá a proceso paz en Colombia

Posted on: abril 12th, 2015 by Super Confirmado No Comments

La guerrilla comunista de las FARC agradeció este domingo en La Habana los pronunciamientos en favor de las negociaciones de paz de Colombia realizados por los presidentes en la recién concluida Cumbre de las Américas, en Panamá.

 

“Al saludar la culminación exitosa de la VII Cumbre de las Américas, no podemos más que agradecer las manifestaciones expresas de apoyo a los diálogos de paz que buscan poner fin al doloroso enfrentamiento entre colombianos”, dijo a la prensa el negociador Carlos Antonio Lozada.

 

La mayoría de los 35 mandatarios que participaron el sábado en la reunión de Panamá, manifestaron en su discurso su apoyo a las negociaciones de paz que celebran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Juan Manuel Santos, desde noviembre de 2012.

 

“La ternura de los pueblos, como definió el CHE (Ernesto Guevara) la solidaridad, es lo que sentimos al escuchar de boca de los mandatarios del continente, su decidido acompañamiento en este esfuerzo por llevar la paz con justicia social a un pueblo martirizado por una guerra fratricida, cuyo final acordado hará de América Latina una zona de paz”, señaló la guerrilla.

 

Enfatizó que “como bien se ha dicho ya: La paz de Colombia es la paz del continente”.

 

Cuba asistió por primera vez a una Cumbre de las Américas, ya que estaba excluida por no ser miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) de donde fue expulsada en enero de 1962, por presiones de Estados Unidos.

 

“La histórica cumbre marcada por la digna presencia de Cuba, ratifica como nunca antes la decisión inequívoca de los pueblos del hemisferio de marchar hacia una nueva era de relaciones”, señalaron las FARC.

 

Las dos partes han logrado en La Habana consenso en tres de los seis puntos de la agenda, pero los debates sobre reparación de las víctimas, iniciados en agosto de 2014, han sido muy complejos y aún está bajo análisis en el Palacio de Convenciones de La Habana, sede de las pláticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: LP

Expareja de Nisman dice sentir miedo e insiste en denunciar homicidio

Posted on: abril 12th, 2015 by Super Confirmado No Comments

La jueza Sandra Arroyo Salgado, expareja del fallecido Alberto Nisman, afirmó hoy que ha sufrido “hechos intimidatorios” y siente miedo, insistió en denunciar que el fiscal fue asesinado y consideró que en el esclarecimiento de su muerte está en juego la credibilidad de la Justicia argentina.

 

“Estoy con miedo, con preocupación”, dijo la jueza, querellante en la causa que investiga la muerte de Nisman en representación de las dos hijas que tuvieron juntos.

 

“Hemos tenido algunos hechos que entendemos intimidatorios, en distintos ámbitos. No estamos bien, estamos con miedo”, insistió la expareja de Nisman, encontrado el 18 de enero con un disparo en la cabeza en su domicilio, en circunstancias aún sin aclarar, después de denunciar a la presidenta argentina, Cristina Fernández, por encubrimiento de terroristas.

 

Arroyo Salgado comentó que ha tenido que reforzar la custodia asignada a su familia, durante su participación en el programa televisivo que conduce Mirtha Legrand.

 

“Esta muerte no favoreció a nadie, a partir de este hecho se vive con miedo, con inseguridad”, dijo la magistrada, convencida de que “esto fue algo muy sofisticado” y que, en este caso, “es mucho lo que está en juego, se trata de la credibilidad de la gente en la capacidad de respuesta de la Justicia”.

 

La jueza, que convivió durante 17 años con Nisman, reiteró que las investigaciones de los peritos de la querella confirman la hipótesis familiar de que el fiscal fue asesinado, pese a que la investigación oficial no descarta la posibilidad de un suicidio.

 

Arroyo denunció una “campaña de desprestigio mediático” contra la figura de Nisman, y lamentó que el caso se haya transformado en un “circo mediático” mientras se dilata la investigación de las pruebas, como el análisis de las cámaras de seguridad del complejo en el que residía el fiscal.

 

“Todo el tiempo que pasa conspira contra la responsabilidad de los autores de este hecho, que ha impactado de lleno en la institucionalidad de nuestro país”, afirmó.

 

Confió en que la convocatoria de una junta médica, en la que los peritos oficiales y los de la querella podrán discutir sus discrepancias sobre las circunstancias en que murió Nisman, permitan arrojar luz sobre el caso.

 

A su juicio, en la investigación oficial no se ha tenido suficientemente en cuenta el contexto de Nisman, el fiscal que investigaba el atentado contra la mutua judía AMIA y que murió después de denunciar a la presidenta Fernández por encubrimiento de los sospechosos iraníes de la agresión.

 

La muerte de Nisman “está íntimamente vinculada a su actuación como fiscal que estaba investigando el atentado de la AMIA”, agregó, “es como que nuestro Estado y nuestro sistema judicial sigue sin poder dar respuesta”.

 

Se refirió también a Diego Lagomarsino, colaborador informático del fiscal y único imputado en la causa por entregarle la pistola que acabó con su vida, para subrayar la importancia de investigar la cuenta que compartía con Nisman en un banco de Estados Unidos.

 

“Es un elemento sumamente importante para la investigación porque habla de una relación de confianza, de una relación funcional o de conocimiento que va bastante más allá de lo que se había declarado”, apuntó.

 

La jueza reveló también que el abogado de Lagomarsino, Maximiliano Rusconi, le ofreció sus servicios días después de la muerte de Nisman, y antes de que se presentara públicamente como defensor del informático.

 

Según la investigación oficial, Lagomarsino sería la ultima persona que vio con vida a Nisman, el sábado 17 de enero por la tarde, cuando le entregó su arma.

 

Alberto Nisman fue encontrado con un disparo en la cabeza en el baño de su casa en vísperas de acudir al Congreso para detallar la denuncia contra la presidenta, que ha sido desestimada por dos instancias judiciales en Argentina.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Agencia

Roberto Carlos sueña con dirigir a Brasil

Posted on: abril 12th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El exfutbolista y actual técnico Roberto Carlos, campeón mundial con Brasil en 2002, se impuso como meta ser nombrado entrenador de la selección brasileña, según admitió en una entrevista publicada hoy por el diario Folha de Sao Paulo.
Roberto Carlos, de 42 años y que conquistó cuatro títulos en catorce años como titular absoluto de la selección brasileña, asegura que está aprovechando su responsabilidad en el Akhisar para ganar experiencia como entrenador.

 

«Mi meta es llegar a la selección brasileña. Sé que tengo que pasar por grandes cosas aún y por eso no hago una proyección de cuánto tiempo necesitaré», afirmó el exlateral izquierdo del Real Madrid y de los brasileños Palmeiras y Corinthians, que ahora trabaja como técnico del modesto Akhisar turco.

 

El exfutbolista, que inició carrera como técnico hace dos años, asegura que su mayor inspiración es Mario Lobo Zagallo, que fue su comandante en la selección brasileña y que fue campeón mundial con Brasil tanto en la condición de jugador (Suecia’58 y Chile’62) como en la de técnico (México’70) y de coordinador técnico (EEUU’94).

 

«No tengo ningún resentimiento. Todo lo que viví en la selección fue maravilloso. Fueron 14 años y varios títulos: Copa América, Copa de las Confederaciones y Copa Mundial. Tengo mucho cariño y ganas de volver», afirmó.

 

En su condición de técnico, Roberto Carlos ya consiguió un quinto lugar en Turquía con el humilde Sivasspor en la temporada 2013-2014 y el premio al mejor entrenador en ese país el año pasado.

 

«Es muy fácil (ser técnico). Me preparé jugando al fútbol y viviendo bajo presión. Viví mi carrera en grandes clubes. Hay que estar muy bien preparado psicológicamente y tuve esa preparación en los equipos por los que pasé», afirmó.

 

El exlateral dijo igualmente que hizo un curso para ser técnico en Perú y que aprendió mucho cuando se desempeñó como auxiliar del holandés Guss Hiddink en el comando del Anzhi ruso.

 

«También aprendí un poco con cada entrenador con el que trabajé. Le saqué un poco a Zagallo, a Parreira, a Del Bosque, a Capello, a Scolari y a Roy Hodgson», aseguró.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: UR

Istúriz: Nuestra mayor debilidad está en políticas económicas

Posted on: abril 12th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Para el gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz, la mayor debilidad que ha tenido el Gobierno nacional está en las políticas económicas, que a su juicio históricamente han sido manejadas por la llamada oligarquía.

 

Según Instúriz actualmente el Gobierno tiene una confrontación. Atribuyó los problemas en el país a la llamada guerra económica pero a su juicio, el hecho que eso ocurra significa que el trabajo ha sido positivo para el país.

 

A pesar de las complicaciones que ha tenido el Gobierno en procesos económicos, Istúriz señaló que el difunto presidente Chávez realizó avances en la seguridad alimentaria.

 

Venezuela como amenaza

 

“Cuando Obama toman la decisión de declararnos emergencia para EEUU, lo primero que se nos ocurre es una invasión, como ha hecho Estados Unidos históricamente”.

 

A juicio de Istúriz, actualmente Venezuela tiene respaldo internacional por la cosecha que dejó Hugo Chávez. Consideró que la derrota de las protestas opositoras se convirtieron en cliché y por eso Estados Unidos decidió actuar de manera directo con el decreto de amenaza sobre Venezuela.

 

Istúriz criticó durante una entrevista en el programa “José Vicente hoy” que la dirigencia opositora en Venezuela no había estado perdida como consideró que actualmente está.

 

Abastecimiento

 
El gobernador de Anzoátegui aseguró que en el país no faltarán alimentos, pero para dijo que el Gobierno nacional debe prepararse para garantizar la distribución.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Globovisión

Liliana Hernández: No podemos seguir con esta inercia absurda en la economía

Posted on: abril 12th, 2015 by Super Confirmado No Comments

A juicio de la dirigente de Un Nuevo Tiempo (UNT), Liliana Hernández, Venezuela no puede seguir bajo una “inercia absurda” en materia económica, por lo que indicó que prefiere que el Ejecutivo tome acciones y si hay equivocaciones posteriormente se corrijan.

 

Asimismo, expresó en entrevista con un canal privado, que el Gobierno Nacional debe sincerar todo lo que tiene que ver con lo cambiario para así restablecer la productividad del país.

 

“La gente quiere saber de alimentos, medicinas y repuestos, hay personas que viven de su carrito”.

 

Destacó que actualmente el país vive “sin conducción económica” y aseveró que desde septiembre de 2014 no se realizan adjudicación de divisas a las empresas.

 

Hernández sostuvo que en la actualidad “la gente no reclama porque temen ser vistos como conspiradores”, ya que a su juicio, al reclamar, el gobierno piensa que atentan contra su solidez.

 

Sin embargo, la exparlamentaria indicó que cuando se ven los estudios de opinión existe un alto rechazo a la gestión del gobierno y descontento en el sector del chavismo. “Responsabilizan a Nicolás por lo que pasa en el país”, añadió.

 

Primarias oposición

 

La dirigente recomendó a los candidatos a las primarias de la oposición que se pongan en sintonía con los problemas cotidianos de los ciudadanos pues “el país lo reclama”. Asimismo, destacó que la mayoría de los venezolanos estan viendo como resolver su problemas y quieren que le hablen de soluciones.

 

Finalmente, expresó que las próximas elecciones parlamentarias son un gran momento y hay que aprovecharlo. “Hay una gran posibilidad de ganar y eso depende de la MUD”

 

Fuente: Globovisión

María Corina Machado: Es indignante que haya límites en la compra de dólares

Posted on: abril 12th, 2015 by Super Confirmado No Comments

María Corina Machado es quizás, la dirigente política venezolana con mayor reconocimiento en el exterior a donde ha salido en numerosas oportunidades a denunciar los abusos a la democracia de los gobierno de Chávez y de Maduro. Su ausencia en la Cumbre de las Américas fue notable, por ello buscamos su impresión sobre ese evento y también sobre la situación nacional

 

LP: Ud. no fue a la Cumbre de las Américas, pero ha sido muy crítica de la agenda planteada y la pretensión de ignorar la situación venezolana. En su opinión, quien salió mejor parado de la Cumbre: Obama, Castro o Maduro?

 

MCM: Yo no fui a la Cumbre de las Américas porque desde hace un año, arbitraria e ilegalmente, me prohíben salir del país; precisamente por eso, para que no pueda participar en foros y reuniones en el exterior, denunciando los abusos del régimen y enarbolando los  valores  y aspiraciones de los demócratas venezolanos  de todos los sectores.

 

En efecto, es absolutamente reprochable que con la violación masiva a los derechos humanos en Venezuela, la destrucción de la Democracia y la ya incontenible devastación causada por la aceleración de la crisis económica y social, no se haya incluido, expresamente, en la agenda de los jefes de Estado, el caso de los venezolanos; porque los afectados somos las personas, no el gobierno.

 

En cuanto a Maduro, su participación estuvo a la altura de las expectativas: fue  vergonzosa. Primero, durante los días previos a la Cumbre, sus estridentes y ofensivas declaraciones y amenazas, la cruel y burda operación para conseguir a la fuerza supuestos “millones de firmas”, el patético papel del CNE, que avalando tal farsa aumentó su ya bien abonado desprestigio. Después, con sus gastadas tácticas para llamar infructuosamente la atención; centenares de provocadores a sueldo llevados a Panamá, quienes al agredir a los disidentes cubanos y venezolanos, mostraron al mundo lo que a diario tenemos que enfrentar en Venezuela. El uso de un doble…, para protegerse de los estruendosos cacerolazos… Y para rematar, su discurso, entre ruegos y ofensas, pero a la defensiva, pretendiendo ampararse en nacionalismos desgastados, cuando todo el mundo sabe que en Venezuela, en medio de la mayor bonanza petrolera de la historia,  no hay carne, ni jabón, ni leche, ni gas doméstico, ni repuestos, ni medicinas; y cada semana se descubre un nuevo escándalo multimillonario de corrupción. Lo que sentimos los venezolanos es dolor y vergüenza al escuchar al generoso Presidente del Paraguay, agredido por Chávez, ofreciéndose a mandarnos comida….

 

Por último, Maduro no logró apoyo para exigir que se revocase la Orden ejecutiva del Presidente Obama; pero sí fue culpable de que no hubiera una declaración final de la Cumbre… En cualquier régimen medianamente sensato, después de un desastre como el que hizo Maduro, el canciller presentaría su renuncia antes de poner pie de regreso al país.

 

LP: Y entre Obama y Castro, quien quedó mejor?

 

MCM: Creo que ambos lograron lo que buscaban en la Cumbre. Raúl Castro, consiguió lo que quería: fue el centro de atención, recibió bienvenidas y aplausos, y se tomó la foto con el Presidente Obama; eso en cuanto a lo que sucedió en público. Además, después de 56 años de dictadura feroz, crímenes y mentiras, un Castro regresa a la OEA sin escuchar recriminaciones ni ofrecer indicios de rectificación. Esto no constituye, precisamente, el mejor incentivo para los otros gobernantes autoritarios del hemisferio… Y, sobre todo, desvirtúa una Organización que se vio obligada a expulsar al régimen castrista  como sanción por una comprobada intervención armada contra la democracia venezolana  en legítimo proceso de institucionalización. Fueron patéticos los esfuerzos de Raúl por cambiarse de victimario del pueblo cubano y agresor de la democracia latinoamericana, en víctima de acoso y mala voluntad de parte de los por él agraviados.

 

En cuanto al Presidente Obama, demostró su intención de replantear a fondo las relaciones entre Estados Unidos y América Latina; con iniciativas específicas para Centroamérica y el Caribe; con lo que, claramente, el régimen militarista chavista perderá influencia… Por otra parte, el Presidente Obama dejó claro que mantendrá su determinación de defender los derechos humanos; por igual y simultáneamente en el país que gobierna y en el escenario regido por los convenios y acuerdos internacionales.

 

LP: Pero Maduro y otros jefes de estado pidieron en la Cumbre que Estados Unidos derogue el decreto sobre las sanciones…..

 

MCM: Ya antes de la clausura de la Cumbre se anunció que no será revocada la Orden ejecutiva del Presidente Obama. La incomprensión por Maduro de la dinámica que está en curso es absoluta. El régimen no entiende –o no puede entender- que se trata de un proceso judicial criminal, no de orden político. Maduro cree que así como en Venezuela él, -al igual que lo hizo su antecesor-, ordena desde Miraflores encarcelar a un juez o detener a un alcalde; en los Estados Unidos, el Presidente Obama osaría interferir en una investigación judicial.

 

En una Democracia rige la separación de poderes. Resulta inconcebible que el Presidente vulnere la autonomía del Poder judicial, desconociendo una ley federal u ordenando activar o detener una investigación; mucho menos si los delitos juzgados son de narcotráfico, terrorismo o de graves violaciones de los derechos humanos.

 

L.P: Cuál es el balance de la Cumbre para los venezolanos?

 

MCM: Es muy positivo, porque a pesar de todos los esfuerzos y recursos del régimen, ¡no se  logró silenciarnos!

 

Las voces firmes de la sociedad civil, de estudiantes, de defensores de derechos humanos, de Mitzy y Lilian, de los diputados del Parlatino y de los venezolanos en Panamá, resonaron y le dieron la vuelta al mundo. Y, en este concierto de voces patrióticas reviste singular importancia política doctrinaria, la histórica Declaración de Panamá, suscrita por 26 ex presidentes de todas las posiciones ideológicas de Hispanoamérica. Ella representa el más alto respaldo que ha recibido la causa por la Democracia en Venezuela, y la más firme condena del régimen que se afana en destruirla.

 

Quizás, aun no hemos procesado la importancia de este hecho, sin precedentes en la Historia del Continente, y que tendrá profundas repercusiones. Ya se han producido algunas; pienso que ello incidió en que se produjeran declaraciones de alerta sobre la situación de los presos políticos en Venezuela por parte de la Presidenta Dilma Rouseff , de Brasil; y del Presidente Horacio Cartés, de Paraguay.

 

L.P: Ud cree que el gobierno aprovechó que Maduro estaría en Panamá para anunciar la reducción del cupo en dólares para viajeros?

 

MCM: No es la primera vez que Maduro se va cuando hay anuncios difíciles para el país, es su naturaleza…. Pero lo que debemos tener claro es que esta decisión es un nuevo alerta de la inviabilidad del sistema cambiario y de controles que ha impuesto el régimen.  Lo que indigna no es el recorte en el cupo de dólares para los viajeros, es la existencia de cupos, de controles, de límites al acceso a las divisas para cualquier venezolano. Le dan dólares baratísimos a privilegiados que hacen negocios astronómicos, mientras los ciudadanos no pueden ahorrar en dólares, o exportar sus productos y conservar los dólares de sus ventas. Las mafias del régimen intentan preservar sus cuotas, extender la agonía del régimen, mientras el país se acerca a una peligrosísima crisis humanitaria.

 

L.P: Ud ha alertado durante algún tiempo de una crisis humanitaria, y muchos piensan que exagera….

 

¡Qué más quisiera yo que fuera exageración! Pero acaso ¿no es evidente el colapso del sistema de salud público, donde más del 50% de la capacidad instalada está fuera de servicio y por la escasez de medicinas se producen muertes que eran evitables? ¿No está claro que los inventarios de alimentos se han reducido desde hace 16 meses; y especialistas y productores alertan sobre niveles aun más críticos para los próximos meses?

 

Quien recorra Venezuela sentirá el dolor y la desesperación creciente en la gente. Esta semana, en Maturín, saliendo de un gran mercado me encontré con una joven madre, en llanto porque no la dejaban entrar con su bebé. La respuesta fue: “han habido graves accidentes con niños en las colas”. Ella tenía que escoger entre dejar su niño solo en la casa, o en la calle, o comprarle su comida. Esto es cruel, inaceptable, insostenible.

 

El riesgo de una crisis humanitaria crece cada día, y ello podría generar un escenario de violencia generalizada, que, incluso,  podría afectar a otros países vecinos. No solamente nosotros perderíamos…

 

L.P: Pero Maduro no parece dispuesto a cambiar sus políticas …..

 

MCM: Porque éstas son parte del proyecto político totalitario del régimen. Pretenden instaurar ruina, violencia y miedo, para lograr el control total de la sociedad. Ha sido intencional la destrucción de nuestro aparato productivo: quieren una sociedad dependiente del Estado, haciendo cola y mendigando toda la vida. Maduro ha dicho que va a profundizar los controles y la represión,  pero el enorme y creciente descontento popular, aunado a las tensiones dentro de las facciones del oficialismo y a la presión internacional, tienen que hacerle entender que es indispensable que los venezolanos actuemos para evitar una crisis humanitaria.

 

L.P: Qué se puede hacer para evitar una crisis humanitaria en Venezuela?

 

MCM: Actuar de inmediato; introducir, mediante el cambio de régimen, reformas políticas y económicas sustantivas. Primero, hay que reducir las enormes  tensiones que hay en la población. Para eso es indispensable detener la violación de los derechos humanos: liberar a los presos políticos, cesar la persecución política y la represión, y permitir el regreso de los exiliados. Esto permitiría, como segundo paso, iniciar un entendimiento entre todos los sectores de la sociedad: trabajadores, estudiantes, activistas, iglesias, organizaciones de la sociedad civil, Las Fuerzas Armadas y los partidos políticos, con el fin de construir un gran acuerdo político nacional. En tercer lugar, este Acuerdo permitiría acudir a las elecciones parlamentarias con las condiciones indispensables que generen confianza en la población, mientras tienen lugar otros cambios políticos indispensables para la transición hacia la plena Democracia.

 

L.P: Transición, esta palabra se ha vuelto peligrosa….le costó la cárcel al Alcalde Ledezma

 

MCM: La transición es indispensable e impostergable. Es la manera de recuperar la Democracia en paz, dentro de la Constitución. Es la forma en que podremos detener el dolor de la gente y comenzar la reconstrucción del país. ¡Con la transición vamos a generar confianza y poner a Venezuela a producir! Antonio Ledezma, Leopoldo López, Daniel Ceballos, los estudiantes, trabajadores, twiteros y comerciantes presos, están en esa condición porque el régimen les tiene terror a todos los que  defendemos la libertad. No nos callaremos, ni descansaremos, ni nos rendiremos, hasta lograr la transición hacia la Democracia. Hoy el mundo exige la liberación inmediata de los presos políticos. Insisto, esta acción es el primer paso para evitar una crisis humanitaria en el país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: La Patilla

Portadas de los diarios del día 12/04/2015

Posted on: abril 12th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

BCV negocia oro por dinero con bancos internacionales

Posted on: abril 12th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El Banco Central de Venezuela tiene casi dos meses negociando con seis bancos extranjeros la emisión de un swap. El respaldo serían las reservas internacionales en oro que aún se encuentran depositadas en el Banco de Inglaterra. No es la primera vez que el instituto emisor intenta llevar a cabo este tipo de operación en el último año. La diferencia es que esta vez sí existe un interés apremiante por firmarlo, según fuentes extraoficiales, así lo publicó El Nacional

 

El apuro –destaca la fuente– tiene que ver con la urgencia por conseguir fondos frescos para pagar las importaciones de alimentos y medicinas que se hacen por el Centro de Comercio Exterior y a través de las importaciones públicas.

 

La caída en las compras externas tiene su origen en el descenso de las reservas internacionales como consecuencia del descenso de los precios petroleros. Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística indican que hasta octubre de 2014 (las últimas disponibles) las importaciones privadas llegaron a 19,7 millardos de dólares. La cifra muestra una caída de 23,4% en las compras externas. En contraste, las importaciones públicas no solo se mantuvieron, sino que también experimentaron un leve aumento de 0,12% al sumar 12,08 millardos de dólares.

 

La decisión del BCV de empeñar la porción de oro preocupa a los expertos. Aseguran que la falta de transparencia en el uso de los recursos y la precaria situación de los ingresos y ahorros de la nación los lleva a concluir que no contribuirá a resolver la crisis.

 

El swap o empeño es una operación financiera bastante común que se realiza con un activo de respaldo. En este caso se trata de las 1,4 millones de onzas troy en lingotes de oro que se quedaron en el exterior cuando se decidió traer las reservas internacionales a Venezuela. En este momento, por lo menos seis bancos internacionales están detrás para conseguir los beneficios de estructurar esta operación que dejaría importantes dividendos, según fuentes extraoficiales.

 

La economista Thamara Herrera explica que la elaboración del swap suele verse normalmente en los mercados internacionales. “Como operación financiera no tiene nada de extraño ni de malo. Esto es un empeño porque es una operación que contempla que el oro vuelva a las arcas nuevamente o a la contabilidad”. Aclara que el gobierno no está vendiendo oro, lo está utilizando como garantía. “Pignorar, empeñar o colateralizar es un proceso legal y permitido”, asegura.

 

Su colega José Guerra añade que la razón por la cual el BCV se ve en la necesidad de acudir a esta nueva opción, es porque la otra alternativa de financiamiento que reporte dinero líquido es la emisión de bonos, pero el riesgo país es muy elevado. “Como el mercado le tiene miedo a la deuda venezolana, el mínimo que pedirían como prima de riesgo es 18%, y esa cantidad es sumamente costosa para la nación o para Pdvsa. Por eso deciden empeñar oro”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: LP

« Anterior | Siguiente »