Archive for abril 1st, 2015

« Anterior | Siguiente »

9 cadáveres ingresan a morgue entre el lunes y martes santo

Posted on: abril 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

A las 9:30 de la noche Gabriel Alejandro Acosta Viamonte (21), estaba sentado en la puerta de su casa en el barrio Los Aliados, de San José, Cotiza, llegaron tres encapuchados, uno se le acercó y le disparó a sangre fría en el rostro

 

 

Nueve cadáveres fueron ingresados a la morgue de lunes a martes. Del Clínico Universitario llevaron a Robert Lee Rivas Flores (29), baleado cuando se encontraba en la avenida Bogotá, de El Cementerio, frente al centro comercial San Jorge, el domingo a las 6 de la tarde.

 
Rivas era mensajero en una pollera de Prado de María, vivía en el barrio Los Sin Techo, de El Cementerio y tenía una hija de 3 años. Había estado conversando con su mamá, le pidió una moto prestada a un amigo, bajó al centro de la parroquia, estacionó la moto y se sentó en otra marca KLR, pasó un  motorizado, se quedó mirándolo, regresó y le disparó a mansalva, en la frente y en un brazo.

 

 

Crimen en Cotiza

 
A Gabriel Alejandro Acosta Viamonte (21), desempleado, con problemas de droga, lo mataron el lunes en el barrio Los Aliados, de San José, Cotiza, entrada de Galipán. Sus familiares ignoran que tuviera enemigos. Ese día a las 8 de la mañana tuvo un problema con una vecina, por una bombona a gas.

 
Ella lo responsabilizaba de habérsela robado, el lo negaba pero le entregó a la mujer una bombona, le dijo que la había comprado en 200 bolívares para revenderla aunque no era la suya.

 
La señora, esposa de un expolicía, recibió la bombona y le dijo: -Te salvas porque conozco a tu familia, si no te corto la cabeza.

 
A las 9:30 de la noche estaba sentado en la puerta de su casa, llegaron tres encapuchados, uno se le acercó y le disparó a sangre fría en el rostro. El hombre se embadurnó la palma de la mano con la sangre de Acosta que estaba regada en el piso y la plasmó en la pared como si fuera una firma.
Greta Acosta pide justicia por la muerte de su hermano. Era el menor de tres hijos y único varón. Vivía en Margarita, vino a pasar fin de año con la familia y se quedó. “No lo puedo creer, el no hacía nada malo, no merecía morir así”, expresó la hermana.

 

 

Diario La Voz

Restaurantes de Puerto Ordaz reducen menú por escasez de carne y suplen con pollo

Posted on: abril 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Solo tres varas de carne cocinaban este martes en el Restaurante El Rincón del Chivo, en Ciudad Guayana. En meses previos, en años previos, en días normales, colocaban en cocción hasta 10 varas de carne. Con el déficit de la proteína, los platos con carne disminuyeron y el establecimiento tuvo que incorporar pollo al menú y aumentar el volumen de cochino para complementar.

 

En sintonía con el vacío de las carnicerías que no reciben el producto desde hace más de una semana por la diferencia de precios del mercado con la regulación oficial y las amenazas de sanciones de no cumplir la regulación, en el restaurante no reciben carne desde hace 10 días y el inventario que guardaban como un tesoro ha sido estirado hasta más no poder y alcanzará, asegura el propietario Luis Rodríguez, hasta este miércoles.

 

“La próxima semana no sabemos qué haremos, estamos nerviosos”, dijo.

 

Mientras en El Rincón del Chivo queda un día de carne; en el Rancho Loefling -a pocos metros del primero- el producto se agotó por completo y en el menú del restaurante -especializado en carnes- solo ofrecen pollo, cochino y pescado.

“Si no hay carne, cuando una persona vaya a un restaurante le van a ofrecer pollo; en el segundo, también le ofrecerán pollo y seguirá recorriendo y al quinto también le van a ofrecer pollo, entonces la gente se va a aburrir”, Luis Rodríguez, propietario de El Rincón del Pollo

 

En El Rincón del Chivo, informó, decidieron ofrecer una parrilla mixta con pollo, cochino y carne desde hace una semana para estirar el poco inventario de carne, “les explicamos a nuestros clientes la situación y, por supuesto, al final ellos son los que deciden, pero si todos piden carne colapsamos más temprano, cerramos más temprano”.

 

Restaurantes de carne, sin carne
En uno de los íconos de las especialidades en carne a la parrilla, El Bigote del Abuelo, la carne alcanzó hasta el lunes. El encargado, Armando De Olim, explicó que desde este martes algunos platos no se podrán ofrecer por el déficit de la proteína. Por ahora, dijo, solo ofrecerán pollo, cochino y pescado.

 

“Tenemos 15 días sin comprar carne y la existencia se agotó. El problema de los precios y los suministros nos ha afectado”, dijo. Platos bandera como la parrilla argentina dejarán de tener un ingrediente primordial, la carne.

 

“Peor es cerrar”
A Lesmes Iglesias, propietario del Rancho Loefling en la avenida homónima, la misión del restaurante -especializado en carne en vara- le ha empezado a causar ruido. “Somos un negocio de carne, pero no tenemos carne desde hace dos semanas, sino cochino, pescado y pollo”, dijo.

 

El empresario explicó que en los últimos días algunos distribuidores le han ofrecido la proteína hasta en Bs. 800 el kilogramo, 264% más que el precio establecido por el Ejecutivo de Bs. 220 el kilo; pero adquirirla a ese precio lo obligaría a subir los precios del menú de forma exorbitante, cuestión que ahora prefiere no hacer. “No la he comprado porque si ese precio me escandaliza a mí, sería un insulto también para el cliente”, dijo.

 

El menú, sin embargo, aunque tiene opciones asequibles, trasluce el alza de la inflación. Una rueda de sierra con ensalada, por ejemplo, cuesta Bs. 800, mientras que otras especies como dorado y cojinúa oscilan de Bs. 500 a Bs. 800 en función del tamaño.

 

“Todo está carísimo, antes la sopa la vendíamos a Bs. 80 y si era para llevar regalábamos el envase. Ahora cuesta Bs. 250 y si es para llevar tenemos que cobrar el envase porque subió de Bs. 1,5 a Bs. 19. Cuando abrimos el negocio, el camión de leña costaba Bs. 1.000 y ahora la venden en Bs. 9 mil”.

 

La situación lo ha llevado a reducir personal y sacar platos de vez en vez. De la oferta de platos, mencionó, han retirado las pastas por el alza del carbohidrato; la ensalada capresa y césar por el aumento de tomates y la escasez de la mostaza; y las fosforeras por el incremento de los mariscos.

 

 

Aunque la rentabilidad ha mermado, señala que “peor es cerrar”.

 

 

María Ramírez Cabello

Correo del Caroní

 

 

Gremio: 900 planteles están propensos a ser objetos de hurtos

Posted on: abril 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Educación en Anzoátegui explicó que las instituciones educativas suelen ser desmanteladas en asueto y se requieren mayor seguridad

 

Unos 900 planteles educativos en Anzoátegui están propensos a ser objetos de hurtos si no se implementan las medidas de seguridad necesarias en este asueto de Semana Santa, advirtió el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Educación en Anzoátegui (Stea), Edgar Pérez.

 

El dirigente gremial instó a las autoridades a que hagan patrullajes en los alrededores de los colegios, como lo han hecho en recintos universitarios de la zona.
Resaltó que solo este año han sido desmanteladas entre cinco y seis instituciones públicas con denuncias oficiales ante los organismos policiales.

 

“Cuando desvalijan una escuela o liceo, perjudican las actividades académicas. Hasta pueden ser suspendidas las clases por un largo período”.

 

La presidenta del Colegio de Licenciados de Educación, Esperanza Matey, dijo que directores de instituciones educativas se han responsabilizado de resguardar los equipos de oficina en sus residencias.

 

“La Zona Educativa nunca ha iniciado un plan serio en materia de seguridad escolar”.

 

Despliegue

 

El director de la Policía del Municipio Bolívar, (Polibolívar) Rafael Rosas Totesaut, aseguró que mantienen un patrullaje permanente.

 

Aclaró que en ocasiones han atrapado a los delincuentes, pero los directores, padres y representantes, así como vecinos de las comunidades se niegan a denunciarlos “por temor a represalias”.

 

Catherin Rodríguez

 EL TIEMPO

Ciudadanos aprovechan asueto para abastecerse de productos

Posted on: abril 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Durante un recorrido realizado este martes por comercios de Barcelona, Puerto La Cruz y Lechería, consumidores dijeron que esta Semana Santa se dedicarán a recorrer expendios

 

En un recorrido realizado ayer en la zona norte de Anzoátegui los consumidores consultados dijeron que están aprovechando el asueto de Semana Santa para salir a recorrer los comercios y abastecerse de los productos regulados que están escasos, incluso también de los que no tienen precios controlados pero que no se consiguen con facilidad.

 

Según los entrevistados, la crisis económica que vive el país, la escasez, inseguridad y el alto costo de los servicios han ido disminuyendo los viajes en las temporadas altas.

 

“Ahora los asuetos son para hacer las compras y tratar de conseguir todo lo que está escaso… No tengo para hacer cuajao este año, ni para irme a Margarita a visitar a mis hermanos”, dijo la barcelonesa Caridad Díaz, mientras salía de la tienda de la red Farmatodo, que está ubicada en el sector Venecia de Lechería.

 

En este establecimiento no había colas a las 9:50 am, a pesar de que estaban vendiendo dos paquetes de protectores diarios, de la marca Carefree, y dos envases de crema hidratante para bebés, marca Jhonsons. Más temprano vendieron toallas sanitarias y desodorantes.

 

Visitas

 

En el Abasto Bicentenario de la avenida Jorge Rodríguez de Barcelona (la Intercomunal), había una fila dentro del estacionamiento, que según los presentes avanzaba rápido porque no era tan larga como las registradas en otras ocasiones. Allí vendieron dos litros de aceite, dos salsas de tomate, dos paquetes (de cuatro rollos) de papel higiénico y tres de harina de maíz por persona.

 

Una barcelonesa que se identificó como María, contó que llegó junto con otra amiga a las 3:00 am de este martes y les tocaron los números 15 y 16 en la cola que había en los portones.

 

Pero cuando se acercó la hora de abrir el local, a las 8:00 am, tuvo que intervenir la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) porque grupos de supuestos revendedores llegaron en buses y a empujones quitaron a los que madrugaron para ellos pasar de primero.

 

A las 8:45 am, María logró entrar al estacionamiento donde se hacía la fila para poder ingresar al expendio, pero ya tenía más de 300 personas por delante. “Aquí los bachaqueros llegaron y nos quitaron a todos y lanzaron al piso a un GNB cuando se armó el despelote”.

 

En el Hipermercado Sigo, situado en la entrada a la capital del estado, no había filas de consumidores en los alrededores como en otras ocasiones a pesar de que estaban vendiendo cuatro kilos de arroz, dos de harina de maíz PAN, una mayonesa pequeña y dos kilos de azúcar, dijo Luis Rafael Lineros, quien pagó Bs 245 por esos productos.

 

Lineros, quien trabaja en una empresa recolectora de desechos y vive en la calle 19 de del sector El Viñedo, dijo que aprovechó que trabaja de noche y que hay poco flujo vehicular por el asueto para hacer sus compras. “Sólo hay colas para pagar, aunque están largas porque duré dos horas”.

 

Betty Martínez llegó a Sigo pasadas las 11:00 am para hacer sus compras. “Estoy aprovechando que hoy estoy libre por Semana Santa porque del resto tengo que trabajar y no me puedo calar estas colas”.

 

El supermercado Unicasa, ubicado en la avenida Bolívar de Puerto La Cruz, trabajará corrido mañana desde las 8:00 am hasta las 4:00 pm. El viernes no habrá actividad laboral.
Los dos Limpiatodo de la ciudad porteña cerrarán sus santamarías el jueves y viernes, aunque sí estarán activos los días sábado y domingo.

Por dos pollos
Una barcelonesa que se identificó como María contó que el despelote que hubo ayer en el Abasto Bicentenario de Barcelona se armó porque alguien les avisó a los supuestos revendedores que había pollo.

 

 

 

La GNB custodió la cola que se hizo ayer en el Bicentenario de Barcelon Foto: Arturo Ramírez

Denis Portillo

 EL TIEMPO

Precios del pescado superan los Bs 400 en Anaco

Posted on: abril 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Las amas de casa de Anaco y El Tigre se quejaron porque para elaborar el tradicional cuajao que se prepara en Semana Santa deben gastar entre Bs 3 mil y 6 mil

 

Las amas de casa de los municipios Anaco y El Tigre se quejaron porque cada año se les hace más difícil elaborar el tradicional cuajao que se acostumbra comer durante los días de Semana Santa.

 

Coincidieron en que en esta temporada tienen que gastar entre Bs 3 mil y 6 mil para elaborar un pastel para unas cinco o seis personas, pues el kilo de pescado más barato que se consigue en el mercado, supera los Bs 400 o 450.

 

Y es que en la ciudad gasífera están por las nubes tanto los precios del pescado salado como el del fresco. “Se necesitan al menos dos o unos tres kilos de pescado para elaborar un pastel” .

 

Además de los huevos que ya está en Bs 300 el cartón, las papas en Bs 70 el kilo, cinco plátanos en Bs 100, entre otros ingredientes, dijo el ama de casa anaquense, Miguelina Suárez.

 

En un recorrido que hizo ayer el equipo de El Tiempo, por el mercado municipal de Anaco se observó que estas delicias del mar se ofrecen hasta en Bs 300 más que en la misma temporada de Semana santa del año 2014.

 

El kilo de cazón se ofrece en Bs 600 y 700; el de merluza en 500 y el chucho en 600.

 

La raya salada se consigue en Bs 450 , el atún entre 450 y 500 y la anchoa en 650 y 700.

 

El atún fresco alcanza los Bs 600 el kilo y el cazón, Bs 550. El año pasado se conseguía el primero en Bs 450 y el segundo en Bs 300 y Bs 350, dijo María Ferreira, ama de casa.

 

Federica Santoyo, otra madre de familia, indicó que los precios del pescado subieron el doble.

 

“Para completar, el cartón de huevos lo venden en Bs 300 y las papas, los aliños, las pasas y las aceitunas están carísimas”, agregó.

 

La docente Nohelia Parucho aseguró que el “gobierno en este momento le está metiendo la lupa a los precios de la carne, pero también debe hacerlo con el pescado porque la verdad es que ya están muy caros y no se pueden ni comprar”.

 

Luis Campos vende rubros marinos salados en el mercado de Anaco. Dijo que de parte de los mayoristas que les venden el producto de Puerto La Cruz y Sucre, recibieron en esta temporada el pescado a un mayor costo que no esperaban. “Nos aumentaron entre 50% y 60% por encima de los precios del año pasado”.

 

Indicó que ellos apenas le ganan 20% al pescado, para poder venderlo. “Si no, se nos queda frío aquí en las mesas”.

 

El vendedor de productos frescos, Leomar Méndez, añadió que para el asueto “los mayoristas no sólo nos aumentan los precios, sino que trajeron menos variedad porque ellos dicen que se pesca poco en Semana Santa, a veces salen y no pescan nada”.

 

Los 49 puestos que hay en el mercado tenían todos precios similares.

 

En la zona sur

 

En los mercados de El Tigre y Guanipa los consumidores aseguran tener que hacer maromas para preparar el cuajao y muchos sostienen que el tradicional menú se irá desplazando por lo caro que representa hacerlo.

 

Mirna Castillo, compradora, declaró que están por las nubes los precios del pescado para preparar el pastel típico y añadió que en total se gastaría entre 5 y 6 mil bolívares para elaborar el plato oriental.

 

Isrrael Longart, pescadero, explicó que la lisa es vendida a Bs 400, la bonita a Bs 450, cazón a 500, anchoas a 450, chucho en 550, atún a 500, paisan en 350, rayado en 600, raya a 600 y dorado en 450.

 

“Este año las ventas han estado flojas en comparación al año pasado y lo más posible es que la situación se deba a los altos precios del producto“, dijo Longart.

 

María Pérez, expendedora de verduras, puntualizó que la cebolla se comercializa en Bs 50, papas en Bs 100, ají en Bs 70, pimentón en Bs 80, remolacha en Bs 70, monte en Bs 200, zanahoria en Bs 70, repollo en Bs 70.
El cartón de huevo está entre Bs 260 y 300.

 

Un kilo
450 bolívares es lo menos que cuesta un kilo de pescado en los mercados municipales de El Tigre y de Anaco. Las amas de casa, María Alejandra Suniaga y Sofía Belisario, dijeron que el Sundee debería revisar los mismos.

 

 

 

En Anaco, el precio del pescado más barato se consigue en Bs 450 el kilo

Foto: Robert Acosta

Zobeida Salazar / Ernesto Adrianza

 EL TIEMPO

Gremio cauchero advierte que deuda de $9 millardos colapsa inventarios

Posted on: abril 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Al igual que las ensambladoras de vehículos y ventas de repuestos, los importadores de llantas acusan crisis por falta de dólares. La compra externa de neumáticos se redujo 80%

 

Uno de los sectores más golpeados por la escasez de divisas en el país es el automotriz, tanto en ámbito del ensamblaje de vehículos, como en el de repuestos. Dentro de este último, la Cámara Nacional de Distribuidores de Cauchos (Asocauchos) advirtió que las fuertes fallas que presenta el rubro, se deben a que el Gobierno mantiene represados $9 mil millones orientados a las importaciones del producto terminado e insumos.

 

La cifra la dio a conocer el director ejecutivo de Asocauchos, Orlando Sanz, al informar que la estimación del gremio es que el último año las compras externas de neumáticos se redujo alrededor 80% ante la falta de liquidación de dólares desde 2013.

 

Explicó los inventarios se encuentran en una situación crítica, debido a que la última subasta del Sistema Complementario de Divisas (Sicad) en la que el sector participó se llevó a cabo en noviembre de 2014 y hasta la fecha esos dólares no han sido liquidados por las autoridades del Centro de Comercio Exterior (Cencoex).

 

Consideró que la falta de claridad en las normas que rigen el sistema cambiario nacional ha hecho imposible que durante el primer trimestre de 2015 los empresarios distribuidores y comercializadores de cauchos puedan trabajar con normalidad. “Estamos sobreviviendo con lo poco que se produce aquí porque las reglas del juegos no están claras y no podemos importar nada”.

 

Reporte de problemas

 

El vocero del gremio, que agrupa a 90 afiliados ubicados en diferentes zonas del país, informó que en los próximos días presentarán un documento en el que plantearán la crisis con detalle al Ejecutivo. “Nosotros vamos a presentar un registro con todas nuestras fallas y problemas. Esperamos que nos den soluciones concretas que garanticen la operatividad de todos los empresarios que trabajamos con la importación de cauchos”, dijo.

 

El Ejecutivo ha admitido los problemas en el sector cauchero, por lo que implantó una medida que busca garantizar el aprovisionamiento de este producto, al menos para autobuses y por puestos. El ministro de Transporte, Haiman El Troudi, anunció que los fabricantes e importadores de llantas deberán vender 20% de sus inventarios a las proveedurías públicas para atender al sector transportista.

 

Sobre la asignación de dólares no hubo declaraciones, pero ya el vicepresidente de Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, insistió que el Gobierno “cuidará” las divisas del pueblo.

 

Fabricación
49,3 por ciento ha disminuido la fabricación de cauchos en el país. Voceros del sector han señalado que de las 21 mil 500 unidades que elaboran las plantas operativas -Firestone, GoodYear y Pirelli- apenas se están fabricando 10 mil 900 llantas.

 

Fabiana Renzullo

 El Tiempo

Captahuellas son calvario sin fruto

Posted on: abril 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El Ministerio de Alimentación aseguró el 1 de abril de 2014 que el registro biométrico permitiría el sistema de abastecimiento seguro. El plan contó con la instalación de 156 puntos de atención en las redes de alimentos del Gobierno nacional, Mercal, PDVAL y Bicentenario. Se afirmó que facilitaría el acceso a los productos, evitando las irregularidades con la compra.

 

Seiscientas setenta y ocho máquinas registrarían las cédulas, huellas y datos de los compradores. La cooperación de CANTV y CNE permitió la conexión y recolección de información socioeconómica de los usuarios de las cadenas socialistas. Tras la medida, tres meses después, en Zulia se instalaron captahuellas en supermercados privados para “enfrentar el bachaqueo” por la salida rápida e irregular de productos.

 

La Gobernación del Zulia, en coordinación con la Asociación Zuliana de Supermercados y Automercados Afines (Azusa), ideó restricciones para controlar las ventas y evitar las reventas en mercados informales e identificar quiénes tienen mayor frecuencia por sospechas de contrabando.

 

La implementación avivó las colas en las tiendas. Se afinaron las restricciones a la cantidad de productos regulados y de primera necesidad. Veintitrés rubros en diferentes presentaciones pasaron a supervisión directa. Mediante una política de seguridad agroalimentaria se prohibió la reventa, decisión que tocó los tarantines de los buhoneros y los comercios informales, pero no esfumó las intenciones por lo atractivo de “ingreso fácil”, destacó en un análisis Rima Rujano, trabajadora social.

 

Andrés Eloy Méndez, superintendente nacional de la SUNDDE, ordenó desaparecer las colas de los supermercados, activar todas las cajas registradoras y declaró “la guerra” contra los retrasos en las tiendas. Amenazó: “Si nos toca tomar una medida de ocupación y demostrar que las colas, con un trabajo eficiente, no son necesarias, lo vamos a hacer”.

 

Boris Ackerman Vaisman, jefe del departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Simón Bolívar, consideró que la política de control a los mercados privados, aunque funcione la conexión del sistema biométrico, no garantiza la colocación de alimentos “porque el problema es de fondo y estructural. El fin de la escasez no es el captahuella”.

 

Advirtió que la realidad técnica del sistema biométrico, con funcionamiento eficiente, y la instalación de 20 mil máquinas no son la solución al desabastecimiento de productos ni terminan la “voraz colectiva que tiene la economía”. La “grave distorsión” está en la falta de producción y el diferencial de precios.

 

Por Yasmín Ojeda / Maracaibo / yojeda@laverdad.com

La Verdad.com

Despiden a 2 trabajadores de Corpozulia por negarse a firmar

Posted on: abril 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El primer caso confirmado de despido en la entidad se registró, según denuncia Carlos Pettit, secretario general de Fetrazulia, en la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia). Pettit relató a los medios de comunicación que se trata de dos empleados de la corporación que la semana pasada se negaron a estampar su firma en contra del decreto del presidente estadounidense Barack Obama, tal como lo solicitó el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

 

“Es una vil amenaza a los trabajadores, todos están en riesgo, a los fijos les amenazan con despidos, a los contratados con no renovarles el contrato y a los jubilados les dicen que si no firman no habrá pago, es insólito e ilegal”, repudió Pettit.

 

Por razones legales, los representantes sindicales no ofrecieron mayores detalles acerca de la identidad de los dos funcionarios públicos, solo adelantan que el caso será presentado ante la ONG Provea.

 

“Es una piratería pretender recoger 10 millones de firmas, que representan un tercio de la población, aplicando prácticas de persecución. Está pasando en todos lados, CANTV, PDVSA, gobernaciones y alcaldías”, reprochó Froilán Barrios, representante de la Unidad de Acción Sindical.

 

La utilización de listas para segregar el acceso al trabajo de los venezolanos será incorporado al expediente que la Unión de Acción Sindical entregará a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en mayo próximo, durante la 104 asamblea general.

 

“La atroz Lista Tascón, Maisanta, la ejecutada cuando el despido masivo en PDVSA y ahora esta, la Lista Maduro, son una violación al convenio 111, firmado por Venezuela en 1983, en el que se establece la no discriminación racial, de género y mucho menos política”, detalló Barrios.

 

Recuerda Froilán Barrios que desde la publicación de la Lista Tascón, “más de dos millones de venezolanos han perdido sus trabajos por esta persecución descarada”.

 

 

 

(Foto: Gabriela Sanz)

Por Sugey Díaz / Maracaibo / sdiaz@laverdad.com

La Verdad

Tasa de referencia Simadi se ubicó en 192,95 Bs/$

Posted on: abril 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La tasa de referencia del Sistema Marginal de Divisas se ubicó en 192,95 Bs/$, lo cual refleja un incremento de 0,98 Bs/$, en comparación con el cierre del pasado lunes cuando se ubicó en 191,97 Bs/$, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Banco Central de Venezuela.

 

Destaca el instituto emisor que el 98,16 % de las liquidaciones de divisas correspondieron a tasas de 6,30 Bs/$ y a 12,00 Bs/$, mientras que a la cotización de 192,95 Bs/$, solamente se liquidaron 1,84%.

 

Hasta el momento las autoridades monetarias no han podido encontrar la fórmula que logre que la tasa de referencia del Simadi se estabilice, con el agravante que el tipo de cambio en el mercado negro, también sigue al alza, sin que se haya podido reducir la brecha entre ambas cotizaciones.

 

 

Escrito por Juan B. Salas/Foto: REUTERS/Sergio Perez

 

El Impulso

2 policías heridas tras intentar detener a presuntas «bachaqueras»

Posted on: abril 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Dos funcionarias de la Policía de Carabobo resultaron heridas cuando, al parecer, intentaron detener a varias femeninas que pretendían extraer productos sin pagarlos de un supermercado de la ciudad. Este hecho ocurrió cerca de las 11:30 a.m. del martes en el sector Cumboto Norte de Puerto Cabello.

 

La información de que estaban vendiendo productos regulados corrió como pólvora, lo que generó las largas colas acostumbradas. Uno de los empleados se percató que varias mujeres estaban escondiendo los productos, por lo que hicieron el llamado al organismo policial.

 

Cuando llegaron las oficiales, las mujeres señaladas por los clientes como revendedoras, tomaron una actitud violenta, según relató uno de los funcionarios.

 

Las mujeres empezaron a atacar a las dos uniformadas y las golpearon con lo que tenían en sus manos para luego huír del local con la llegada de otros oficiales. Las dos heridas fueron trasladas al hospital Adolfo Prince Lara, donde se conoció que presentaron posible fractura en los miembros inferiores y golpes en la cara.

 

 

(Foto José López)

Cindy Rodríguez Terán || crodriguez@el-carabobeno.com

El Carabobeño

« Anterior | Siguiente »