Archive for marzo 31st, 2015

« Anterior | Siguiente »

Paralizados 9 mil 700 carniceros por falta del rubro

Posted on: marzo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Tienen conocimiento de que llegó carne regulada, pero que la misma está siendo direccionada hacia la ciudad de Caracas

 

A la espera de ser atendidos por la directora regional de la Sundde, los carniceros del estado Aragua continúan sin despachar carne ante la falta del rubro alimenticio regulado; pues hasta la fecha van más de 9 mil 700 carniceros paralizados en la entidad por no contar con el producto.

 

El presidente de la asociación de carniceros en el estado Aragua, Marcelino Fernández, destacó que tienen conocimiento de que llegó carne regulada, pero que la misma está siendo direccionada a la ciudad de Caracas.
En este sentido, señaló que seguirán paralizados hasta que sean atendidos, ya que no adquirirán carne a precios del mercado, a fin de evitar ser sancionados por la Sundde.

 

Cabe recordar que un grupo de carniceros se acercaron a la oficina regional de la mencionada institución el pasado viernes, a fin de solicitar supervisión de costos, ya que quieren abrir los establecimientos de venta, pero el ganadero no quiere bajar los precios pidiendo 220 o 230 bolívares por el canal.

 

Por ende, los expendedores y los consumidores continúan angustiados porque no hay carne en los establecimientos. Hoy los carniceros solo están cumpliendo horario de trabajo, sin tener nada que ofrecer a los consumidores y a sus familiares, pues requieren trabajar para contar con su salario. Es importante resaltar que en Aragua existen aproximadamente mil 700 carnicerías, las cuales están siendo afectadas por la falta del rubro alimenticio.

 

Johana González
elperiodiquito.com
Foto Pablo Ramos

Casi Bs.100 millones costaron las “decisiones estratégicas” de Maduro

Posted on: marzo 31st, 2015 by Laura Espinoza 1 Comment

El Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (Cesppa) recibió en 2014 96,2 millones de bolívares con la finalidad de “suministrar al presidente de la República las informaciones necesarias para la toma de decisiones estratégicas que permitan frenar la guerra mediática y los planes desestabilizadores”.

 

Así lo resalta la memoria del Ministerio del Despacho de la Presidencia correspondiente al año pasado y consignada ante la Asamblea Nacional  este mes.

 

Cesppa generó en 2014 1.352 informes valorativos que le permitieron al presidente de la República asumir políticas de gobierno.

 

El organismo reconoce que su única adversidad fue “la supresión del Centro Situacional de la Nación (Cesna) y la creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (Cesppa), generó trámites administrativo, como el cambio de ente de adscripción y reasignación del presupuesto de gastos que afectaron el desarrollo de los procesos”.

 

El presupuesto asignado en los inicios de Cesppa fue de Bs.12,4 millones, sin embargo, en el transcurso del año, la Asamblea Nacional autorizó ocho créticos adicionales por valor de Bs.83,8 millones, que da como resultado un total de Bs.96,2 millones asignados.

 

Cabe destacar que según la Memoria y Cuenta del Despacho de la Presidencia, el presidente Maduro también recibió 96 alertas y recomendaciones políticas y estratégicas de la Secretaría del Consejo de Defensa de la Nación, con propósitos muy similares.

 

“Enfrentar, mitigar y neutralizar los riesgos, amenazas y peligros que afecten la Defensa Integral de la Nación”.

 

Esto significa que en 2014 el mandatario nacional recibió 1.448 informes (solo del Cesppa y del Secodena), lo cual representa un promedio de cuatro informes situacionales diarios.

 

Devaluaciones, aumentos y enroques ministeriales
Entre las decisiones más importantes adoptadas por el presidente Nicolás Maduro en 2014 destacan:

 

Enero: creación del Movimiento por la Paz y la Vida; anunció que no habría devaluación.
Febrero: expulsión de tres diplomáticos estadounidenses; creación del Sicad 2 (51,8 bolívares por dólar), que implicó devaluación de 380% con respecto al Sicad 1 (10,8 bolívares por dólar) y de 722% con respecto a Cadivi (6,30 bolívares por dólar); militarización del estado Táchira.
Marzo: rompió relaciones con Panamá; informó detención de generales de la Aviación; anunció la renovación de poderes públicos vencidos por la AN.
Abril: instaló Mesa de Diálogo con la MUD y la transmitió en cadena; aumentó 30% el salario mínimo; aprobó varios decretos ley.
Mayo: creó las milicias comunales.
Agosto: creó la Comisión Nacional contra el Contrabando.
Septiembre: reestructuró su gabinete, sacó a Rafael Ramírez de Pdvsa y del Ministerio de Petróleo.
Octubre: firmó la Ley del Primer Empleo; decretó el 7 de octubre como Día de la Victoria Perfecta; reformó la Ley de Precios Justos.
Noviembre: anunció otro aumento del salario mínimo, esta vez de 15%; firmó más de 30 decretos ley en la víspera del vencimiento de la ley habilitante.

 

 
Con información de El Nacional / nuevaprensa.com

 

133 familias sin justicia en lo que va de año en Ciudad Guayana

Posted on: marzo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Mientras las cifras de homicidios continúan aumentando sin freno en la capital de las empresas básicas venezolana, con la misma velocidad se incrementa el porcentaje de impunidad. Razón por la que la ciudadanía se mantiene en alerta constante; el miedo a ser víctima de un hecho violento se ha hecho parte esencial del “ser venezolano”.

 

El mes de enero, 50 personas fueron asesinadas en el municipio Caroní según el registro de Nueva Prensa de Guayana, ninguno de los casos fue esclarecido. En febrero, 45 homicidios se suscitaron, solo dos crímenes cuentan con personas detenidas. Del mes en curso, 43 ciudadanos han perdido la vida forma violenta, solo a uno de ellos el sistema “le hizo justicia”.

 

En diversas oportunidades se han mencionado el alza que tuvo Ciudad Guayana en su posición en la lista de las 50 urbes más violentas del mundo que publica anualmente la asociación civil mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal. Subió del puesto 17 al 12, este hecho ciertamente no deja de perder importancia.

 

Los ciudadanos que habitan en los sectores populares de San Félix y hasta en las zonas “mas seguras” de Puerto Ordaz, Unare y Alta Vista, lugares que conforman Ciudad Guayana, han sido en su gran mayoría, protagonistas de “una balacera”. Las escenas de homicidio siempre se colman de personas, en los que hay adultos, adolescentes y niños murmurando “Dios mio, ¿hasta cuándo?”.

 

El 2015 inició en el municipio Caroní con siete homicidios entre la noche del 31 de diciembre de 2014 y la madrugada del 1 de enero. Quizás los criminales se sintieron seguros para perpetrar sus delitos, apadrinados no solo con el alboroto de las festividades decembrinas, sino también con la personificación misma de la impunidad en la “justicia” venezolana.

 

Durante los primeros meses de este año, una rara tendencia ha creado intriga en los familiares de algunas víctimas de asesinato. En diversos casos de homicidio, como el de una bebé de 1 año de edad, Wuoendys Terán, de 22, Yuseppi José Biella, de 37 y Yorbis José Suárez, de 32, sus verdugos están plenamente identificados y aun gozan de libertad plena.

 

 

 

Imagen referencial

Anamer S. Chirinos

Leer más en nuevaprensa.com.ve

Fallas en suministro de gas afectan operación de industrias de Guayana

Posted on: marzo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Varias industrias de Guayana han registrado problemas operativos en las últimas semanas por fallas en el suministro de gas industrial, proporcionado por la estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), que vienen a acentuar las dificultades del sector productivo de la región, al sur de Venezuela.

 

En la briquetera Complejo Siderúrgico de Guayana (Comsigua), fuentes explicaron que hace dos semanas tuvieron que paralizar las operaciones por fallas en el suministro de gas, a la que luego se sumó déficit de nitrógeno, necesario para su proceso productivo.

 

En la briquetera Venezolana de Prerreducidos Caroní (Venprecar) trabajadores indicaron que la estatal advirtió de las limitaciones en el suministro, pero la necesaria carga de un barco con briquetas para exportación permitió saltar el recorte del insumo.

 

El viernes, las acerías de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) se paralizaron por problemas en la provisión de gas, pero lograron arrancar en la madrugada del domingo.

 

“En la acería de palanquillas hicieron mantenimiento a la cinta transportadora, pero era racionamiento de gas”, precisó una fuente que confirmó que este lunes las acerías también estuvieron paralizadas por déficit de hierro de reducción directa (HRD) “porque la planta de Midrex no tuvo gas el fin de semana y hoy (lunes) para producir HRD”.

 

Presunto sabotaje
Un comunicado de Pdvsa, difundido el fin de semana, vincula las fallas de suministro registradas el viernes a un presunto sabotaje en el Centro Operativo El Tejero, ubicado en la División Punta de Mata de la División Ejecutiva de Producción Oriente en Monagas, pero las fallas previas aún no han podido ser explicadas por fuentes oficiales.

 

Según la estatal, el grupo comando armado que irrumpió en la madrugada del viernes 27 de marzo en sus instalaciones sometió a los operadores de producción, procediendo a violentar puertas y tanquillas eléctricas con equipos de soldaduras para cables de alta tensión. “El grupo comando procedió a cortar y sustraer los cables de alimentación del sistema de bombeo de crudo de la estación, generando el desbordamiento de los tanques de almacenamiento de crudo, por lo cual se procedió al cierre de 80 mil barriles de petróleo y 1200 millones de pies cúbicos de gas”.

 

Un plan de contingencia permitió restablecer “en tiempo récord” el sistema de bombeo y normalizar las operaciones de producción de crudo y gas en el oriente del país.

 

 

 

María Ramírez Cabello

 

Correo del Caroní

Aviones y navíos llegan al tope de turistas

Posted on: marzo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Desde el viernes 27, las empresas de transporte confirman que las aeronaves y navíos que movilizan el tráfico de entrada a la región insular han llegado al tope de turistas que pasarán la Semana Santa.

 

Para salir de la Isla, algunas navieras confirman que aún tienen pocos cupos hasta este jueves 2 de abril.

 

En Conferry señalan que hasta ese día hay algunos cupos para viajeros sin carro, pero la disponibilidad para salir de la Isla empieza a agotarse desde el viernes 3 y las salidas se mantendrán llenas hasta el 9 de abril, cuando empiezan a aparecer pocos puestos libres para vehículos y pasajeros.

 

Conferry no cuenta con asientos vacíos esta semana para desembarcar a Nueva Esparta desde el embarcadero de Guanta (Anzoátegui).
Esta empresa estatal opera para esta temporada los ferris exprés Virgen del Valle, con una capacidad para transportar 700 pasajeros y 180 vehículos; Coromoto, con espacio para 600 personas y 80 unidades; Croacia, capaz de movilizar 900 personas y 140 vehículos. Estos navíos ofrecen cuatro salidas diarias en ambos sentidos.

 

En Naviarca señalan que desde el pasado viernes hasta el Viernes Santo no tienen disponibilidad para trasladar vehículos y pasajeros hacia Nueva Esparta.
Esta empresa tendrá cupos para salir de la Isla desde el lunes que viene.

 

Naviarca opera dos embarcaciones para conectar con Cumaná que navegan con una frecuencia de cuatro salidas diarias en ambos sentidos. También dispone de una lancha rápida con un cronograma de tres salidas.

 

Entre Puerto La Cruz y Punta de Piedras, esta transportista privada mantiene dos salidas diarias. Antes también ofrecían una lancha rápida pero este medio de transporte no funcionará esta temporada.

 

En Navibus refieren que desde el viernes 27 se observa el desembarque de sus ferris a tope desde tierra firme. Esta empresa cuenta con dos navíos para la conexión con Puerto La Cruz, con una capacidad conjunta de 1.150 pasajeros. Hacia Cumaná dispone de un barco de menores dimensiones, ya que puede desplazar hasta 250 pasajeros. Conocedores del transporte marítimo señalaron que los días de mayor ingreso de turistas serán hoy y el Miércoles Santo, tendencia que se notó en los desembarques de Punta de Piedras, por donde aún no se observa la circulación de grandes multitudes.

 

Aéreo

 

Una fuente en el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) indicó que en los últimos días los vuelos desde el aeropuerto Santiago Mariño no han salido llenos, pero los que han entrado sí han estado repletos de temporadistas.

 

En varias aerolíneas se confirmó que la fecha disponible más cercana para salir será después del 14 de abril, unos nueve días después del final del asueto religioso.
El aeropuerto mostraba un ritmo de bajo movimiento de usuarios.

 

Coordinación

 

Los organismos de seguridad que hacen vida en el Aeropuerto Internacional del Caribe «Santiago Mariño» realizaron el pasado viernes una reunión de coordinación para atender el aumento en el uso de la aeroplaza durante la Semana Santa. También se reforzó el servicio de información a los turistas en los módulos de atención, cuyo teléfono es (0295) 400.50.57.

 

 

César Noriega Ramos

Sol de Margarita

Protestaron ocho horas por falta de agua

Posted on: marzo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Vocera de consejo comunal de poblado indígena en Freites dijo que tras cumplir casi 3 meses sin recibir líquido potable, fue a través del cierre de carretera cuando los atendieron

 

Ayer, durante ocho horas, vecinos de la comunidad indígena Barbonero, situada en el municipio Freites, realizaron una tranca en la vía San Tomé- Campo Mata, para protestar. ¿La razón? Llevan casi tres meses sin recibir agua.

 

La manifestación pacífica empezó a las 4:00 am y terminó a las 12:00 del día cuando autoridades de la dirección de Servicios Municipales de la alcaldía de esa jurisdicción enviaron unos camiones cisternas para calmar a la comunidad que gritaba solución a su crisis por el vital líquido.

 

“Vamos a cumplir tres meses esperando a que reparen la bomba del pozo de agua que surte del recurso hídrico a la comunidad”, dijo Eglis Guarisma, vecina del sector.

 

Añadió que no tienen cómo cocinar, lavar la ropa, bañarse y hacer las necesidades fisiológicas. “Queremos que las autoridades resuelvan cuanto antes la situación que estamos viviendo”.

 

La vocera del consejo comunal, María Carreño, señaló que 120 familias se encuentran afectadas por la situación.

 

“Hemos avisado a los entes competentes en varias oportunidades y nadie nos había dado respuesta hasta hoy (ayer) que decidimos trancar la vía como medida de presión. Por suerte nos enviaron varios camiones cisternas”, detalló la mujer.

 

Expresó que la bomba que sirve para enviar agua a las casas se ha dañado varias veces.
Destacó que la vialidad debe ser mejorada para que puedan transitar los vehículos.

 

“Muchas veces estamos pariendo para comprar el gas de bombona, porque escasea por esta zona de Anzoátegui, a pesar de que a veces nos traen de Anaco”.

 

Quieren soluciones

 

El concejal del municipio Freites, Miguel Ávila, acudió al lugar de la protesta para conversar con los vecinos y propuso enviar camiones los días lunes, miércoles y viernes, para surtir del líquido a la comunidad, hasta tanto se logra una solución al pozo dañado.

 

La manifestación fue levantada luego de acordar una reunión para mañana miércoles, a las 10:00 am, en la misma comunidad, donde se espera la presencia del alcalde Daniel Haro.

 

“Pedimos que sea perforado un nuevo pozo, porque el actual se ha dañado en múltiples oportunidades y cada vez que lo reparan dura sólo dos días y luego se vuelve a dañar”, comentó Carreño.

 

Mencionó que un vecino de la comunidad de Sombrerito iba con su camión cisterna a Barbonero a vender el agua a Bs 150 el tambor y a Bs 400 el tanque, pero que la semana pasada le robaron su vehículo.

 

Viviana Carreño, otra de las vecinas de la comunidad afectada, pidió a las autoridades tomar cartas en el asunto para solventar las carencias que tiene la población indígena. “Somos madres de familia y de verdad que el agua nos hace mucha falta para hacer nuestras cosas en el hogar”, explicó Carreño.

 

Costo
400 bolívares pagan los vecinos de Barbonero para llenar un tanque de agua que les puede rendir una semana. Los habitantes solicitan transporte público, vigilancia policial, red de gas doméstico, construcción de un Mercal e insumos para el ambulatorio.

 

 

 

Residentes del caserío chamariapero piden solución al problema del agua Foto: Wayne David

Ernesto Adrianza

 El Tiempo

Cierran establecimientos por falta de mercancía

Posted on: marzo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Farmacias, quincallerías asiáticas y ferreterías situadas en el bulevar 5 de Julio de Barcelona permanecieron cerradas este lunes. Trabajadores dijeron que tienen poco que ofrecer

 

Algunas farmacias, quincallerías asiáticas y ferreterías del bulevar 5 de Julio de Barcelona decidieron cerrar sus establecimientos por la falta de mercancías.

 

Así lo expresó el usuario Edwin Osuna, quien expresó que en la mañana de ayer Farmahorro tenía sus santamaría abajo.

 

“Una trabajadora me comentó que no tienen productos ni medicinas que ofrecer esta semana y tampoco llegarán nuevos artículos”.

 

Esteban Ochoa, dueño de una tienda de ropa, aseguró que hay poca variedad en los establecimientos, lo que ocasiona que la clientela se vaya sin comprar.

 

“Esta Semana Santa podría ser rentable para las ventas de comida. Del resto, no creo que el asueto genere ganancias a los demás ”.

 

Minoristas mencionaron que no valdría la pena dejar a un personal trabajando para esta temporada, si tienen una merma financiera en sus negocios.

 

A la espera

 

Los comerciantes del centro de Puerto La Cruz, sobre todos quienes venden ropa y calzado playero, tienen la esperanza de que sus ganancias mejoren durante esta temporada. Algunos de los entrevistados, como Nain Colosal, manifestaron que durante el fin de semana hubo poco movimiento “porque la gente no había cobrado”.

 

Esperan que el asueto de Semana Santa sea de mejor provecho que Carnaval.

 

Cambios

 

Mientras, hay otros comercios que aprovechan para comenzar la venta por el último número de la cédula.

 

En la Distribuidora de Pollo Miri Miri, ubicada en el Paseo Miranda de Puerto La Cruz, de acuerdo con su cronograma de trabajo, los lunes venderán a las personas cuyos documentos de identidad terminen en 0 y 1, martes 2 y 4, miércoles 4 y 5, jueves 6 y 7, viernes 8 y 9. Para este sábado atenderán a los terminales del 0 al 2.

 

Pese a la aplicación del mecanismo, las colas no disminuyeron fuera del establecimiento.

 

Hombres y mujeres continúan haciendo filas con la esperanza de adquirir dos pollos a 65 bolívares el kilogramo cada uno.

 

Disponibles en el asueto

 

Tres redes de supermercados de la zona norte mantendrán abiertas sus puertas en Semana Santa. El Viernes Santo será el único día que estarán cerrados.

 

El Unicasa de Plaza Mayor de Lechería trabajará este jueves en horario corrido de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. El sábado y domingo laborará de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche.

 

En Central Madeirense de Puerto La Cruz también laborarán en la Semana Mayor. La atención por cédula será sólo para la venta de productos regulados. El horario aún no lo han estipulado, pero prevén publicarlos hoy o mañana.

 

En abastos Bicentenario de Barcelona y Puerto La Cruz atenderán igual que en Unicasa en cuanto a su horario. La atención por cédula de identidad los fines de semana no será modificada y volverán a utilizar la anterior metodología de atender 0, 1, 2, 3 y 4 a los sábados y los domingos podrán comprar 5, 6, 7, 8 y 9.

 

 

C. Rodríguez/ Y. Vargas

 

Comerciantes de Puerto La Cruz mantienen la esperanza de que sus ventas aumenten durante el asueto Foto: Arturo Ramírez

El Tiempo

Licoreros desconocen si hay restricciones para asueto

Posted on: marzo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

A pesar de las versiones sobre la regulación de venta de alcohol para los días jueves, viernes y domingo, el presidente de Asolicorca alertó que la decisión no es oficial

 

Pese a las versiones que circularon ayer sobre la aplicación de la Ley Seca para los días jueves, viernes y domingo de Semana Santa, el presidente de la Asociación de Licoreros de Caracas (Asolicorca), Carlos Salazar, afirmó que la medida no ha sido oficializada, por lo que esperan operar durante el asueto.

 

Subrayó que el sector prevé recuperarse de las pérdidas ocasionadas por las restricciones de feriados anteriores -como ocurrió en navidad- por la baja de inventarios y de las ventas derivadas del aumento del precio de las bebidas.

 

Apuntó que se mantendrán trabajando según las disposiciones establecidas en la Ley de Impuesto sobre Alcohol y las Especies Alcohólicas.

 

El director de la Cámara de Licoreros del estado Carabobo, Calixto Vivas, había anunciado que se implementaría la Ley Seca, luego de que se llevara a cabo una reunión con el jefe de la División de Seguridad Ciudadana, el general Jesús Villegas.

 

Vivas señaló que la limitación en el expendio y consumo de licores se mantendría los días jueves 02, viernes 03 y domingo 05 de abril.

 

Sin embargo, Salazar informó que al no publicarse el decreto en Gaceta Oficial los expendios de alcohol en todo el país continuarían prestando sus servicios en los horarios regulares. “La Ley de Impuestos sobre al Alcohol y Especies Alcohólicas señala que cada municipio puede fijar sus horarios para la venta de licor y hasta ahora no tenemos ningún decreto que diga lo contrario”, señaló.

 

De igual forma el representante de los licoreros de la Cámara de Turismo de Nueva Esparta, Héctor Cruces, destacó que los establecimientos de venta de licores en la isla también permanecerán trabajando con normalidad.

 

“Nosotros esperamos con ansias Semana Santa. Desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección son días claves en las ventas”, subrayó.

Seguridad vial

 

La Ley Seca no es la única medida establecida para resguardar a los vacacionistas. Con el fin de garantizar el disfrute de la Semana Santa, el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (Intt), inició un operativo para supervisar el funcionamiento de las unidades disponibles para avalar la seguridad vial.

 

El plan consiste en la inspección mecánica de los autobuses, así como la fiscalización de la calidad del servicio, la documentación reglamentaria de los conductores, vehículos y líneas de transporte.

 

El procedimiento entró en vigencia en el Terminal de Oriente Antonio José de Sucre y cuenta con el apoyo de la policía y la Organización Nacional Antidrogas; que facilita las pruebas toxicológicas.

 

Fabiana Renzullo /Nilba Herrera

 

El Tiempo

La construcción de la Torre Eiffel, en imágenes. Hoy cumple 126 años

Posted on: marzo 31st, 2015 by Laura Espinoza 1 Comment

Un obrero hace malarabismos a 300 metros de altura. La foto está tomada el 29 Julio de 1924, durante unos trabajos de repintado de la torre. Bajo sus pies se puede ver el París de los años 30. (BETTMANN/CORBIS)

 

El arranque de la construcción en 1887 de la torre sobre el Campo de Marte. En un primer momento, la torre estaba pensada para construirse al lado del Sena o al lado del Antiguo Palacio del Trocadero (ahora Palais de Chaillot), pero finalmente se instaló en el terreno reservado a la Exposición a modo de puerta de entrada. (CORBIS)

 

Imagen tomada entre 1887 y 1888 durante la construcción del primer nivel de la torre de acero. En ella se pueden apreciar los complejos andamios que se instalaron para edificarla. Las vigas de este nivel superaban los 60 metros. (© CORBIS)

 

Foto con el segundo nivel ya construido. La torre fue diseñada por Maurice Koechlin y Émile Nouguier y construida por el ingeniero francés Gustave Eiffel, que le dio el nombre. (HULTON-DEUTSCH COLLECTION/CORBIS)

 

Dos operarios ponen bombillas en la estructura de la Torre Eiffel durante el cambio de la iluminación de 1937. En los 80 se instaló un sistema con proyectores de sodio y, en los 2.000 otro compuesto por flashes. (HULTON-DEUTSCH COLLECTION/CORBIS)

 

Corría el año 1889 cuando se tomó esta imagen. La torre, inicialmente, medía 300 metros, pero luego se añadió una antena que elevó su altura sobre los 320 metros. Hasta 1930 fue la construcción más alta del mundo. (HULTON-DEUTSCH COLLECTION/CORBIS)

 

El cajón del ascensor de la torre. El sistema original de elevadores no convenció al jurado responsable de seleccionar los proyectos de la Exposición Universal de 1889, lo que obligó a repensar su diseño. (BETTMANN/CORBIS)

 

 

Foto de junio de 1900 con la torre ya completamente acabada. En construirla se gastaron más de ocho millones de francos de la época. (HULTON ARCHIVE/GETTY IMAGES)

 

Fuente: El País

Cada temporadista gasta más de Bs 1.000 por un día de playa

Posted on: marzo 31st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Desde 5.200 hasta 10.690 bolívares invierten grupos de cuatro a 11 personas para disfrutar de, al menos, ocho horas en las costas de la zona norte del estado en esta Semana

 

Más del monto correspondiente a cinco días de salario mínimo (Bs 187,4 por jornada laboral) necesita un temporadista para cubrir los gastos de unas ocho horas en las costas de la zona norte del estado Anzoátegui durante esta Semana Santa.

 

En promedio, según las estimaciones realizadas ayer por el equipo de este rotativo junto con varios bañistas, una persona requiere más de Bs 1.000 para pasar un día en la playa consumiendo lo básico. En algunos casos la inversión llega a Bs 1.300.

 

Un grupo integrado por cuatro amigos, que aguardaba la mañana de este lunes en el embarcadero de Puerto La Cruz para ir a la isla Puinare, invirtió más de Bs 5.200 en comida, traslados y servicios para pasar al menos ocho horas en las costas anzoatiguenses.

 

Los estudiantes Juvenal Blanco y Verónica Ramírez, además de otros jóvenes provenientes de Puerto Ordaz (estado Bolívar), indicaron que antes de llegar a Puinare ya habían gastado más de Bs 1.300 cada uno para disfrutar de un día diferente en el mar. En total reunieron Bs 5.200 a fin de cubrir los gastos básicos.

 

Sólo por dos taxis cancelaron Bs 600 (ida y vuelta) desde Barcelona, donde se hospedaron, hasta el embarcadero del Paseo de la Cruz y el Mar, en la capital del municipio Sotillo.

 

Los cuatro boletos para la isla costaron Bs 520 (Bs 130 por persona), hielo y gaseosas Bs 300, una caja de cerveza Bs 880 y chucherías Bs 500. Además dispusieron de Bs 600 para el toldo y las sillas, así como Bs 1.800 para los cuatro almuerzos (Bs 450 cada uno).

 

“Todo está demasiado caro y tenemos que comer en la isla porque no tenemos para cocinar y llevar todo preparado, aunque eso ya no representa tanto ahorro. Esos fueron los precios que nos dieron aquí en el embarcadero”, dijo Blanco.

 

Ramírez señaló que uno de sus compañeros compró unos lentes de sol en Bs 250 y otros enseres lo que le disparó su presupuesto a casi Bs 2 mil. “Es demasiado dinero para pasar un día en la playa. No es fácil”.

 

Sacrificio

 

Mientras que la familia de Yuraima Brito, quien vive en el sector porteño El Pensil, gastó más de Bs 10 mil para cubrir los gastos de un día en la playa.

 

Este monto no incluye el taxi hasta el embarcadero porque se fueron caminando. Son 11 personas: seis adultos, cuatro niños mayores de tres años y una bebé. Brito precisó que sólo en elaborar una bandeja mediana de cuajao gastó Bs 2.500.

 

“Todo lo llevamos hecho porque en las islas no se puede comprar nada, todo sale muy caro. Hemos gastado más de Bs 10 mil porque ahorita nada sale económico, ni ir a la playa”.

 

Otros Bs 1.000 se destinaron para la ensalada, arroz, frijoles y pan; Bs 990 en hielo, refrescos y snacks; Bs 1.300 en boletos para Puinare, Bs 3.000 en bloqueadores, cremas y bebidas alcohólicas; Bs 1.100 para alquilar sillas y toldos, Bs 800 en otros gastos que suman en total Bs 10.690, manifestó su pariente Javier Sánchez. “Esto implica un gran sacrificio”.

 

María Cacciani, quien tiene 15 años expendiendo empanadas en el embarcadero porteño, señaló que las ventas están flojas a pesar de que ya comenzó el asueto, pero espera que mejoren a partir de este jueves.

 

Ni en pareja
La administradora Adrianna de Rojas y su esposo gastaron más de Bs 2.500 para pasar un día diferente en la isla El Saco, en la zona norte de Anzoátegui. “Llegamos el sábado de Caracas y hoy (ayer) decidimos ir a la playa porque a eso vinimos, pero ya hemos gastado Bs 2.500 y aún no nos hemos bañado. Esto no es rentable ni para las parejas”

 

 

 

Nathalia Guzmán Soto

 El Tiempo

Imagen AVN

« Anterior | Siguiente »