Archive for marzo 23rd, 2015

« Anterior | Siguiente »

Turismo caerá 10% por solicitud de visa a estadounidenses

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela es el único país del mundo que no ha registrado crecimiento turístico desde 2009 el resto de los países ha aumentó un 6% anual

 
Una vez más la política impera sobre los intereses económicos de todo un país. Con la activación del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), un ciudadano norteamericano podía llegar a Venezuela por negocio o placer y pagar menos de tres dólares por 500 bolívares, 93,27% menos que lo que pagaría a tasa Sicad de 12 bolívares. Era una gran potencialidad turística que no podrá ser explotada por la nueva medida que implica la solicitud de visa para cualquier visitante con nacionalidad estadounidense.

 

Ricardo Cusanno, presidente de Conseturismo, explicó que se trata de un trámite burocrático que acaba con la característica apetecible de Venezuela como producto turístico bajo el nuevo esquema cambiario. Además, va en dirección contraria con los procesos de integración que se están abriendo en el mundo y que representaría la caída del 10% de la actividad turística nacional, que es la cifra que aportan las entradas al país desde Estados Unidos cada año.

 

El único país del mundo que no ha tenido crecimiento turístico desde 2009 es Venezuela. El resto de las naciones se ha movido hacia el alza constante en un promedio de 6% anual. “Desde el Gobierno se dice mucho del anhelo de convertir al país en una potencialidad en este sentido, para eso se requiere de políticas coherentes”.

 

A Conseturismo no ha llegado ninguna notificación oficial sobre el nuevo requisito obligatorio para los ciudadanos norteamericanos que deseen visitar Venezuela. A través de los medios de comunicación se han enterado de noticias como que se debe solicitar con tres meses de anticipación al viaje la visa. Esto significa una traba burocrática importante en materia de planificación. Quienes tienen acordado arribar al aeropuerto de Maiquetía durante los dos meses posteriores a la entrada en vigencia de la medida, recibirán atención expedita para la emisión del documento.

 

Cusanno desconoce si los consulados venezolanos instalados en Estados Unidos tienen la capacidad técnica y humana para afrontar la demanda de visas que se iniciará, sobretodo para aquellas familias que tienen hijos nacidos en la nación norteamericana y que ahora se les hará más difícil viajar para visitar a sus familiares venezolanos.

 

 

Dayrí Blanco

El Carabobeño

Se cumplen 25 años del estreno de la película «Mujer bonita»

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Super Confirmado No Comments

Este lunes se cumplen 25 años del estreno de la comedia romántica Mujer bonita (Pretty Woman, en la versión original).

 

 

La película protagonizada por los estadounidenses Julia Roberts y Richard Gere y dirigida por Garry Marshall se estrenó el 23 de marzo de 1990 en Estados Unidos y resultó un enorme éxito en taquilla.

 

 

Su presupuesto fue de US$14 millones y en EE.UU. recaudó US$178 millones. Sumando las recaudaciones internacionales la cifra asciende a US$463 millones.

 

 

El filme cuenta la historia de un rico hombre de negocios (Gere) que viaja regularmente a Los Ángeles y lleva al hotel en el que se aloja a una prostituta, Vivian Ward (Roberts), con la idea de que se quede una noche.

 

 

Pero a la mañana siguiente le ofrece US$3.000 a cambio de que pase toda la semana con él. En ese tiempo, terminan enamorándose.

 

 

Los actores protagonistas volvieron a reunirse en 1999 para la película Novia a la fuga.

 

 

Fuente: BBC Mundo

Industriales paralizados por falta de materia prima

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El presidente ejecutivo de Conindustria, Ismael Pérez Vigil sostuvo que la producción industrial se mantiene paralizada por falta de materia prima tanto de procedencia nacional como importada

 
“Tal como lo habíamos venido advirtiendo si no se ponía remedio a la falta de insumos, materias primas nacionales o la falta de divisas para importar se generaría un colapso de la producción nacional por falta de insumos”, manifestó Pérez Vigil por el programa Noticia Viva por Unión Radio.

 

Asímismo, Pérez Vigil destacó que las empresas están trabajando a menos de 50% de sus capacidades, “Si no hay insumos producidos por las empresas básicas y no hay además divisas para importar los insumos que se requieren es imposible producir más, es cuestión de tener insumos y mínimos requerimientos necesarios para poder producir”.

 

Para Pérez Vigil las empresas no pueden seguir produciendo a pérdida “Es bueno recordar que en Venezuela la distribución de alimentos está controlada por el Gobierno Nacional y son ellos los que conocen los inventarios de las industrias y hacia dónde va dirigida esa producción, lo que está ocasionando la escasez, jamás habíamos visto estas colas a las afueras de los supermercados en el pasado, se debe trabajar en una distribución de alimentos más equilibrada”, concluyó.

 

 

 

Dormelys León / Unión Radio

Afirman que no hay confianza social para sostener actual sistema cambiario

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

«La inercia no es favorable y los resultados están a la vista de todos. No hay confianza social para sostener un sistema cambiario que representa la falta de sentido de esta política económica y hasta que no se cambie a Venezuela no le va a ir mejor», señaló el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, Victor Maldonado, sobre las expectativas que se tienen ante la espera de los convenios cambiarios del Sicad y el dólar a Bs. 6,30.

 

En entrevista al Noticiero Televen, Maldonado sostuvo que un gobierno distraído en lo económico recoge falta de gobernabilidad, caída de su legitimidad, insatisfacción y «una caída importante en el aprecio que los venezolanos tienen de este modelo y quienes lo están conduciendo».

 

Le recomendó al gobierno no seguir esperando a que mejore la economía basados en «el milagro» del aumento del precio del petróleo, que los chinos «se compadezcan» y le presten dinero al Ejecutivo y el aumento de la gasolina.

 

«El gobierno debe dejar de lado las excusas y asumir que este país necesita una plan a largo plazo», dijo.

 

Ante el llamado del gobierno para que la empresa privada se involucre en la reanimación de la economía, Maldonado explicó que «mientras haya arbitrariedad la empresa privada no tendrá condiciones para involucrarse. Para que haya fortaleza productiva hace falta confianza social y eso se funda en el respeto de las garantías ciudadanas».

 

 

 

VÍCTOR LA CRUZ

EL UNIVERSAL

Aveledo: «Unasur tiene que cuidarse de la imagen de parcialización»

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El pasado 6 de marzo Ramón Guillermo Aveledo estaba en Madrid. Dirigía allí un taller sobre la experiencia de la Unidad en Casa de América, por eso el coordinador de Relaciones Internacionales de la Mesa de la Unidad Democrática no estuvo en la polémica reunión en la Nunciatura con la Unasur.

 

El día anterior había recibido desde Ginebra una llamada de la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, alertándole que vendría a Venezuela a reunirse con la oposición, lo que él informó de inmediato a la Secretaría Ejecutiva a cargo de Jesús Torrealba.

 

Cuidadoso siempre al declarar, esta vez Aveledo extremó su costumbre al hacer la valoración desde la Unidad Democrática del posible escenario de diálogo con el Gobierno, así como sobre la reunión que Unasur sostuvo en Quito el pasado 14 de marzo, temas a los que, dijo, prefería circunscribir sus reflexiones.

 

–La OEA acaba de renovarse. ¿Qué puede esperar Venezuela del secretario general Luis Almagro?
–Llega con un amplísimo respaldo, él es un diplomático profesional y viene de ser el canciller del presidente José Mujica y tuvo posiciones interesantes sobre los cambios que en la OEA deben haber. Cabe esperar de él una secretaría activa, diligente. Venezuela ha sido un tema constante en la CIDH, pero dada nuestra situación tarde o temprano será un tema en el Consejo y en la Asamblea General de la OEA. Todas las cosas que aparecen aquí comprometidas están vinculadas con la carta de la OEA, con la Convención Americana de DDHH y con la Carta Democrática Interamericana. Es insostenible que la OEA permanezca en esta situación de indiferencia en relación a nuestro país.

 

–Insulza justificaba su actitud en que la OEA es una organización de gobiernos. Esta semana en un cable citaban a un funcionario no identificado del entorno del Almagro que afirmaba que éste tenía «sus propias ideas para Venezuela». ¿Se imagina cuáles serían?
–No, pero ya parece interesante que pueda individualizar nuestra situación. Al ser elegido Almagro dijo que la OEA tenía que cambiar, entonces cabe esperar una actitud activa. Las etapas nuevas yo siempre las abordo con esperanza, sabiendo que en el problema nuestro los protagonistas somos los venezolanos pero el apoyo de la comunidad internacional siempre es útil. Un sistema internacional fuerte es lo que protege a los débiles y controla a los poderosos. Ha habido pronunciamientos en la CIDH, decisiones de la Corte IDH, pero no se siente que la organización de la OEA haga lo suficiente para que haya cambios en la política del Gobierno venezolano. La OEA es la misma pero su nuevo secretario general ha llegado con promesas de cambio. Yo le concedo el beneficio de la duda.

 

–Hablemos de Unasur y su pleno en Quito. Una versión extraoficial publicada por el Diario ABC decía que Unasur pidió verificar, junto con la Cruz Roja, el estado de los presos políticos y que el Gobierno de Maduro se negó.
–Vi la nota de ABC. Con relación a la intervención de la Cruz Roja ya había habido un planteamiento en la carta de los exministros del Perú (23/02/2015) encabezada por Javier Pérez de Cuellar, exsecretario general de la ONU. Unasur no ha desmentido la versión de ABC. Si Unasur quiere ser útil para lograr la paz, la democracia en Venezuela, debe interesarse en la situación de los detenidos y no había motivo para que el Gobierno se negara a eso. Eso es lo que complica las cosas, ojalá lo comprendan.

 

–En ese trance se produjo la muerte de Rodolfo González en el Sebin.
–Han anunciado investigaciones, pero la gente a eso le presta muy poca atención por la escasa confiabilidad de nuestras instituciones. Comento esto porque hubo dos declaraciones de Unasur en Quito: una sobre la Orden Ejecutiva de EE.UU. y otra sobre la situación de Venezuela. En la segunda se ve la intención de Unasur de apoyar un diálogo político y apoyar la celebración de las elecciones parlamentarias. Entonces, si Unasur tiene ese interés reiterado creo que haría bien cuidando sus pasos. Tiene que cuidarse de la imagen de parcialización para que pueda ser vista con confianza por todos los venezolanos, sino no va a servir. La utilidad que Unasur pueda tener para la democracia en Venezuela está estrechamente ligada a la legitimidad con la cual proceda y a su apego a su tratado constitutivo: al respeto a la democracia, el orden constitucional y la plena vigencia de los DDHH.

 

–El papel de Ernesto Samper ha generado molestias en la oposición ¿De dónde salió la mediación del secretario general de Unasur?
–Recordemos: cuando con motivo de la visita de los cancilleres de Unasur en 2014 el Gobierno y nosotros acordamos iniciar un diálogo que se interrumpió por las razones conocidas. Entonces acordamos que como tercero de buena fe, para que sirviera de testigo, facilitador, y de ser necesario, mediador en ese diálogo, habría una comisión integrada por cuatro personas: los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador y el Nuncio de su Santidad. Después Unasur convirtió a esos tres cancilleres en una comisión suya. Pero la cualidad que nosotros y el Gobierno les reconocimos a ellos tres, porque se lo pedimos de común acuerdo, fue esta que digo. La escogencia no la hizo Unasur. Aquella vez (08/04/2014), después de la reunión en la casa Amarilla, cuando declaró el Vicepresidente Arreaza y después yo, quedó perfectamente claro que no era la mediación de Unasur la que estábamos pidiendo. No olvidemos que ahí está el cuarto representante que es el Nuncio Apostólico en Caracas, es la presencia de la Santa Sede. Esperamos que los tres cancilleres y el Nuncio tengan un papel activo y nos llama la atención que en el episodio reciente (viernes 6) no quedó suficientemente claro el protagonismo que al Nuncio del Papa Francisco corresponde. La presencia del Vaticano es un factor de confianza unánime en el país, Maduro estuvo de acuerdo y le dio la bienvenida. Yo tengo la impresión de que los tres cancilleres siguen dispuestos, junto con el Nuncio, a ayudarnos. Pero si el canciller del Ecuador sigue en esa disposición, creo que debe revisar sus manifestaciones públicas que muy fácilmente se confunden con las posiciones del Gobierno en el debate venezolano. Nosotros a nuestros amigos no les pedimos que compartan nuestras posiciones, les exigimos que sean imparciales y es muy evidente que la actitud del canciller Patiño no ha sido similar al cuidadoso respeto que frente a la situación venezolana han tenido el canciller de Brasil, la canciller de Colombia y el Nuncio. Yo pienso que el canciller Patiño es un hombre muy inteligente, y entiendo que es un político con aspiraciones en el Ecuador, por eso creo que comprenderá que lo más positivo para su futuro político será el papel constructivo que desempeñe en la situación venezolana.

 

–¿Qué opina sobre el papel de Samper?
–Es un político con muchos años de interés en Venezuela y creo que nos conoce bien. Alguien de su experiencia tiene que comprender que para poder tener un papel que hasta ahora no hemos acordado que tenga debe proceder de un modo insospechable. Hay muchas asignaturas pendientes, las elecciones parlamentarias son cruciales y todavía no tienen fecha. Hay siempre la sospecha de que puede la autoridad competente estar jugando ese juego de esos personajes callejeros que hacen unas apuestas con unas tapitas en una caja para esconder la pelotica. Aquí no estamos para hacer trucos. Debe fijarse pronto la fecha y que todo el mundo la conozca, es una primera condición de equidad. En segundo lugar está el ventajismo en el uso del poder, de los recursos del Estado y la cadena de hechos que contaminan la pureza de la elección. La comunidad internacional y Unasur deben interesarse en eso. La OEA tiene experiencia y una organización para apoyar los procesos electorales, que es algo de lo cual Unasur carece, valdría la pena buscar en los mecanismos de la OEA unos estándares para el seguimiento de esas elecciones con rigor técnico, que no sean solamente unos señores con buena intención que vengan ese día y constaten que las máquinas funcionan bien y paseen por los centros electorales donde los lleven, porque eso no es de verdad. El apoyo que se nos quiera brindar es bienvenido, pero tiene que ser útil y no simbólico.

 

–Delsa Solórzano valoró la reunión con Unasur en la Nunciatura como prácticamente inútil y responsabilizó a Samper. Si su presencia es incómoda y está fuera de lo acordado, ¿cómo retomar el acuerdo original?
–Yo simplemente recuerdo para que sepamos dónde estamos parados. La situación ahora debería ser, por lo menos, la que tuvimos, no debilitarse en relación a esa. No es nada más por una cosa de simpatía o antipatía, pero la Mesa de la Unidad tiene una institucionalidad y los que debemos escoger nuestra representación en cualquier conversación somos nosotros, eso no debe ser por invitación de nuestros amigos extranjeros. Suponemos que la gente que por el Gobierno conversa no es escogida por los interlocutores internacionales. A mí nadie me ha dicho que el Gobierno haya decidido con quién de la oposición podían hablar nuestros interlocutores internacionales porque eso sería imposible, porque nosotros no podríamos decirle a nuestros interlocutores internacionales «con este del Gobierno sí, con este del Gobierno no». El que dirigentes muy importantes de la MUD hayan participado en la reunión en la Nunciatura lo que muestra es nuestra disposición a hablar y nuestro gran respeto por ellos como persona, pero no quiere decir que estemos dispuestos a aceptar cualquier condición. Pedimos lo que damos, que es respeto. Si el secretario general de Unasur, y lo digo con el mayor respeto, ha pensado, u otros gobiernos han pensado, que él tenga una participación directa en la situación venezolana, no considero necesario recordar que ha habido declaraciones suyas que han generado respuesta pública por parte de gobiernos miembros de Unasur.

 

–Dice que la MUD quiere dialogar, ¿cómo hacerlo con las trabas que el Gobierno pone?
–Nosotros decimos que queremos hablar y de qué queremos hablar. Queremos hablar de las condiciones para las elecciones en las que ya hemos dicho que vamos a participar. Tenemos que hablar porque normalmente bastaría con lo que está en la ley, pero en Venezuela no ha bastado. En Venezuela es inconstitucional e ilegal que se usen los recursos públicos, pero se usan. Son inconstitucionales e ilegales el uso de las cadenas, la propaganda electoral, las declaraciones y el discurso político-partidista en miembros de la FAN, de eso hay que hablar. Y si para hablar de eso hay una situación de violación de Derechos Humanos en Venezuela seria, que crea un ambiente contaminante, de eso hay que hablar. El discurso gubernamental no parece atenuar esa tendencia. El Gobierno ha amenazado de distintos modos con inhabilitar a actores del proceso electoral con una especie de papel tornasol con el cual mide la lealtad democrática y que no se aplica a sí mismo. De todas esas cosas hay que hablar para que esa elección se realice y sea útil para salir de estas crisis económica, social y política. Si las instituciones políticas funcionaran exactamente como está en la Constitución los problemas tendrían solución muy fácil. Queremos hablar y encontramos muy útil hablarlo frente a actores internacionales en quienes ya una vez expresamos confianza el Gobierno y nosotros. Meter nuevos elementos exige conversar acerca de ellos para ver si son útiles.

 

–¿Cuáles nuevos elementos podría el Gobierno estar interesado en incluir?
–Que lo digan ellos.

 

–¿Para la MUD la agenda sigue siendo la misma de 2014?
–La agenda nuestra es mucho más concreta. El país perdió una gran oportunidad de tener poderes públicos confiables para todos. Eso es clavo pasado. ¿No ve el Gobierno que en la medida en que pierde esas oportunidades creyendo que gana tiempo lo que hace es complicar más las cosas? ¿La situación de Venezuela está hoy mejor que hace un año porque no hay guarimbas? Está peor, muy deteriorada.

 

–Faltan nueve meses para noviembre, que según el rumor más fuerte es la fecha probable para las elecciones. Ese diálogo tendría que ser prontísimo.
–Eso tiene que ser ya. Nosotros sostenemos pública y privadamente lo mismo, somos una fuerza democrática que cree en el voto, en la soberanía del pueblo y queremos que la elección se realice en condiciones que sean aceptables en los estándares internacionales. Queremos que haya elecciones por muchas razones, una que no es pequeña es porque las vamos a ganar. El último simpatizante de la Unidad o el último simpatizante del proceso deben sentir que pudieron votar en libertad y que su voto fue respetado.

 

–En una de sus primeras reacciones al decreto ejecutivo de Obama, Maduro dijo que se harían las elecciones este año, pero la propaganda oficial alimenta el temor de que el Gobierno use a los EEUU como excusa para cancelarlas. ¿Qué costo político tendría internacionalmente?
–El Gobierno no debe caer en la trampa de engañarse con su propaganda. La declaración de Unasur sobre el problema con EEUU era una declaración inevitable, y las declaraciones del ALBA por distintos motivos también lo eran, entonces puede alguna gente del Gobierno pensar que con eso tiene controladas las cosas en el mundo entero. No, el Gobierno tiene muy mala reputación en el mundo, es un interlocutor incómodo y un socio incómodo para mucha gente en el planeta, inclusive para muchos que le son muy cercanos. Entonces, no está el Gobierno en condiciones de cometer ese tipo de arbitrariedades. La reacción que ha habido en el mundo con motivo de la prisión del alcalde metropolitano de Caracas es una muestra de cómo, más allá de ideologías, hay una sincera preocupación por lo que pasa aquí. Eso ni el líder de Podemos en España fue capaz de apoyarlo. Una suspensión de las elecciones o una manipulación de las elecciones sería un costo mayor que el Gobierno de Venezuela no tiene cómo asumir. Yo le pido a Dios que le dé juicio y que no cometan más insensateces.

 

«El Gobierno falló en la OEA»
Ramón Guillermo Aveledo destaca que la intervención de la canciller Delcy Rodríguez, en el pleno de la OEA del día 18, «abre una puerta que ya no será tan fácil de cerrar», una vez que el Gobierno venezolano ventiló en esa plenaria la crisis nacional. Cree que el Gobierno de Maduro falló en su intento de regionalizar su conflicto bilateral con EE.UU.

 

Opina que «aunque no fue su intención», el discurso de la canciller hizo que «a no pocos delegados y al propio secretario general Insulza les quedara claro que la crisis venezolana exige hoy más que nunca diálogo. Algo que no asoma en las intenciones del oficialismo hasta ahora».

 

Aveledo enumera entre los aspectos más importantes abordados «referencias a elementos esenciales de la democracia como el respeto a los DDHH, el ejercicio del poder con sujeción al Estado de Derecho y el compromiso de celebrar elecciones legislativas este año, con la participación libre de los ciudadanos, en paz e igualdad de condiciones».

 

«Valoramos no sólo la mención a la necesidad de que se garanticen condiciones efectivas para que la oposición desarrolle su actuación sino la sugerencia al Estado y a las autoridades electorales venezolanas que permitan una Misión de Observación Electoral de la OEA», pero precisa que este punto concluyó sin ninguna resolución, «síntoma de la falta de consenso», dijo Aveledo.

@ElviaGomezR

 

ELVIA GÓMEZ | EL UNIVERSAL

10 pasos de cómo declarar el Islr

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El plazo para declarar el Impuesto Sobre La Renta de las personas naturales culmina el 31 de marzo. A propósito de este tributo, conozca diez puntos clave para cumplir con la declaración, ofrecido por Carlos Adrianza, socio líder de Impuesto, de la Firma de contadores públicos KPMG en Venezuela (Rodríguez Velázquez & Asociados).

 

1. Deben declarar aquellas personas naturales que obtienen un enriquecimiento neto anual superior a las mil unidades tributarias (1.000 U.T.) o ingresos brutos de mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.), en el caso de las personas que no trabajan bajo relación de dependencia.

 

2. En el caso de las personas naturales cuyas rentas sean producto del salario, cabe recordar que la Sala Constitucional del Máximo Tribunal estableció que el Impuesto sobre la Renta sólo debe gravar las remuneraciones otorgadas en forma regular y permanente, que constituyen el denominado salario normal, excluyendo los beneficios remunerativos marginales otorgados en forma accidental, interpretación aplicable para el ejercicio 2014.

 

3. El valor de la unidad tributaria que debe tomarse en cuenta al momento de realizar la declaración es de 127 bolívares. El reciente aumento no entra en vigencia para este período.

 

4. La ley permite hacer algunas deducciones a la renta del contribuyente, lo cual se conoce como desgravámenes. En este caso las personas tienen dos opciones: optar por un desgravamen único equivalente a 774 U.T. o aplicar un desgravamen detallado, donde el contribuyente debe soportar los pagos de ciertas necesidades básicas.

 

5. El desgravamen detallado sólo contempla:

 

– El pago de institutos docentes, por la educación del contribuyente o descendientes menores de 25 años.

 

– El pago de seguro de hospitalización, cirugía y maternidad.

 

– El pago de servicios médicos y odontológicos.

 

– Lo pagado por cuotas de intereses en casos de préstamos para la adquisición de vivienda principal hasta mil unidades tributarias (1.000 U.T.).

 

– Pagos por concepto de alquiler de vivienda hasta ochocientas unidades tributarias (800 U.T.).

 

6. Las personas naturales gozan de una rebaja de impuesto equivalente de diez unidades tributarias (10 U.T.). La misma cantidad será rebajada por el cónyuge no separado de bienes y que no haya optado por declarar por separado, por cada ascendiente y descendiente directo que resida en el país y sea menor de edad, a menos que esté estudiando y sea menor a veinte y cinco (25) años o esté incapacitado.

 

7. La declaración se realiza por Internet a través del portal oficial del SENIAT: www.seniat.gob.ve. Una vez inscrito en la página, el portal le dará acceso a una planilla donde podrá completar la declaración. Si ya está inscrito en el portal, le pedirá previamente confirmar el correo electrónico que servirá ahora de domicilio fiscal electrónico para notificaciones y comunicaciones.

 

8. En caso de que la declaración arroje impuesto por pagar, el mismo puede se puede financiar en tres porciones iguales, la primera se paga antes del vencimiento del lapso para declarar, la segunda a los 20 días y la última a los 40 días continuos.

 

9. El pago del impuesto se puede hacer por Internet o en una Oficina Receptora de Fondos Nacionales, imprimiendo las planillas generadas por el sistema.

 

10. La no presentación de la declaración de rentas, es sancionado con una multa equivalente a 150 unidades tributarias (150 U.T.). La presentación tardía se multa con cien unidades tributarias (100 U.T.), sin perjuicio de los intereses moratorios aplicables por el pago extemporáneo.
www.ultimasnoticias.com.ve

 

Ramón Muchacho: “Es necesario reglamentar uso recreacional de la Cota Mil”

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

En su cuenta de Twitter, el alcalde del municipio Chacao, Ramón Muchacho, aseveró que es necesario reglamentar y ordenar el uso recreacional de la avenida Boyacá, conocida como la Cota Mil, los domingos a fin de evitar accidentes.

 

 

El comentario se origina luego de que un niño de 13 años muriera tras ser impacto por un patinetero en la Cota Mil, a la altura del Distribuidor La Castellana.  El patinetero de 19 años de edad presentó politraumatismo por el impacto y fue trasladado de emergencia al centro de salud Chacao.

 

 

Los domingos la avenida Boyacá es cerrada en horas de la mañana para actividades recreativas.

 

 

Globovisión

Las preciosas imágenes de los seis lugares más coloridos del mundo

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Hoy es lunes, así que si vives en una gran ciudad quizá el día te parezca particularmente gris. Lo cierto es que a menudo resulta complicado encontrar colorido en los grandes núcleos urbanos; y podemos incluso olvidar que todavía quedan en nuestro mundo un buen puñado de lugares rebosantes de alegría visual. Algunos de ellos los han recopilado en el blog Pure Wow. Al verlos pensarás que hay truco, pero las fotografías son auténticas y esos sitios están realmente ahí, esperando a que vayas a admirarlos con tus propios ojos.

 

El primero, cuya imagen puedes ver sobre estas líneas, está en Italia. Es la pequeña isla de Procida, una de las Islas Flégreas, situada en el golfo de Nápoles. Su arquitectura es una explosión de colores que combina a la perfección con las pequeñas embarcaciones que transitan las aguas que la rodean. Eso es lo que ha atraído a varios cineastas afilmar allí sus películas, por ejemplo «El talento de Mr. Ripley», conMatt Damon, Gwyneth Paltrow y Jude Law.

 

Las preciosas imágenes de los seis lugares más coloridos del mundo

Isla de Procida

 

Obviamente, el lago que ves en esta imagen sólo puede llamarse Lago Rosa; aunque los habitantes de la zona lo llaman Lago Retba. Y sí, verdaderamente es de ese color, como de chicle de fresa. La explicación es que, durante la estación seca, un alga que se puede encontrar en sus aguas fabrica un pigmento rojo para absorber luz solar. Su alto nivel de salinidad haría que flotases fácilmente si te dieses un baño allí, tal como ocurre en el mar Muerto.

 

Las preciosas imágenes de los seis lugares más coloridos del mundo

Lago Rosa

 

Tampoco parece que fuese necesario pensar demasiado para bautizar este lugar: es el Parque Nacional del Valle de las Flores, ubicado en el estado de Uttaranchal, al norte de India. Orquídeas, prímulas y margaritas, así como azaleas y abedules, pueblan sus casi 90 kilómetros cuadrados de extensión. Desde el año 1998 es considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 

Las preciosas imágenes de los seis lugares más coloridos del mundo

Parque Nacional del Valle de las Flores

 

Regresamos a territorio europeo, concretamente a la Provenza francesa. Allí es donde están estos impresionantes campos de lavanda que son todo un símbolo de la región. Los azules y violetas transmiten paz y tranquilidad durante el período de floración, entre junio y septiembre. En julio y agosto se celebran varias fiestas en honor a las apreciadas «lavandulas», con unas 60 especies distintas.

 

Las preciosas imágenes de los seis lugares más coloridos del mundo

Provenza

 

Las vistas difícilmente podrían ser más espectaculares en la colina Shibazakura, en las proximidades del monte Fuji, en Japón. Este es el aspecto que toma en la primavera, cuando se cubre con un manto rosáceo. Dicen que abril y mayo son los mejores meses para disfrutar de su esplendor, al que puedes añadir el aroma de los cerezos como complemento para la escena.

 

Las preciosas imágenes de los seis lugares más coloridos del mundo

Colina Shibazakura

 

La última parada de este revitalizante viaje nos conduce a Tanzania: estamos ante el Lago Natron, en el Gran Valle del Rift, frontera con Kenia. Tal como sucedía con el Lago Retba, es la proliferación de algas lo que le proporciona este asombroso color rojizo. Viendo las orillas más bien naranjas, la estampa parece resultado de la explosión de un volcán.

 

Las preciosas imágenes de los seis lugares más coloridos del mundo

Lago Natron

 

 

Fuente: ABC.ES

ABC: El Banco de Venezuela contrató a la fundación afín a Podemos

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La relación financiera entre el régimen venezolano y la Fundación CEPS, para la que ha colaborado la mayoría de los miembros de la cúpula de Podemos, ha permanecido al menos hasta las pasadas fiestas de Navidad, cuando recibieron pagos del Banco Central del país bolivariano. Así consta en en un contrato firmado por el primer vicepresidente de esta institución, Eudomar Tovar, y el representante legal de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), Sergio Pascal Peña, por un importe de 60.000 euros.

 

ABC ha tenido acceso a dos contratos suscritos por esas mismas personas en 2013 y 2014, lo que evidencia que el Gobierno venezolano, primero con Hugo Chávez y después con Nicolás Maduro, ha financiado la fundación en la que han trabajado los principales dirigentes y representantes de Podemos antes de la creación de este partido. Últimamente se han venido citando varios organismos que han alimentado las cuentas bancarias de quienes hoy forman parte de la cúpula de Podemos y durante años han trabajado por la citada fundación. Por ejemplo, Centro Internacional Miranda, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Compañía Nacional de Telecomunicaciones, Cantv, Secretaría de la Presidencia, Encuestadora Giss XXI, el Banco del Alba, y ahora, por primera vez, figura como financista también el Banco Central de Venezuela.

 

La suma de los pagos supera los 11 millones de euros, que incluyen honorarios profesionales, billetes de avión, alojamiento, comida, hoteles y transporte, según afirmó a ABC el diputado Roberto Enríquez, presidente del partido Copei, quien ha anunciado que presentará una denuncia por financiación ilegal.

 

Asesorías remuneradas
El diario El Universal tiene otra cifra y apunta a que la financiación del Gobierno chavista a quienes hoy en día son los líderes de Podemos «superaría los 9 millones de euros» con la peculiaridad de que «en el camino de las transferencias o envíos en efectivo se «»perdieron» 2 millones en Caracas y un millón en Madrid y la caja registradora de Podemos recibiría solo un poco más de 6 millones de euros».

 

El último contrato en cuestión firmado por Eudomar Tovar, vicepresidente del Banco Central de Venezuela, (BCV, Nº 009-2014) por 60.000 euros tenía un año de vigencia, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2014. CEPS aparece como una fundación sin fines de lucro de carácter privado, constituida en Valencia (España).

 

El contrato estipula en su página 2 que los honorarios profesionales, a razón de 5.000 euros mensuales, deben ser transferidos a la cuenta bancaria de la Fundación CEPS en Bankia. También establece que la conversión de los 60.000 euros debe ser hecha a la tasa preferencial de 8,5 bolívares, equivalente a 511.207 bolívares. En Venezuela hay un estricto control de cambio y la tasa preferencial está destinada exclusivamente para las importaciones de alimentos y medicinas.

 

De la misma forma, el documento en su página 2 establece que el especialista designado por la fundación CEPS, Manuel Cerezal Callizo, es la persona que prestaba los servicios al instituto emisor de la moneda.

 

Son tres los servicios o asesorías que prestó Cerezal Callizo: analizar periódicamente la coyuntura económica nacional e internacional; asesorar en el diseño, la negociación y la ejecución de mecanismos y políticas de integración económica y regional; y asesorar en el diseño y ejecución de políticas económicas nacionales.

 

Eudomar Tovar firmó el segundo contrato (Nº 093-2013) en 2013, cuando era el presidente del Banco Central de Venezuela y por el mismo representante de la fundación CEPS por un importe de 20.000 euros que debían ser transferidos a la misma cuenta de la fundación.

 

El Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) es una fundación íntimamente ligada a Podemos. Si bien no hay dependencia entre fundación y partido, los líderes de uno y otro organismo se entremezclan, aunque niegan vínculos financieros. Entre los dirigentes de Podemos que han colaborado con ellos se encuentran Íñigo Errejón, Luis Alegre, Juan Carlos Monedero o Carolina Bescansa.

 

 

LUDMILA VINOGRADOFF / CORRESPONSAL EN CARACAS

ABC.ES

Aseguran que industrias de envases tienen inventario hasta mayo

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Las industrias de envases en el país tienen inventarios hasta mayo, debido a la lentitud en la entrega de divisas necesarias para importar las materias primas, repuestos y maquinarias para la actividad productiva del sector, informó el presidente de la Cámara Venezolana del Envase (Cavenvase), José González.

 

“Las empresas afiliadas a la cámara han indicado que hay inventarios probablemente hasta mayo, pero existe incertidumbre porque ya ha pasado un trimestre del año, no ha habido subasta de Sicad y solo algunas han obtenido Autorización de Asignación de Divisas (AAD) que necesitan para importar por Cencoex”, señaló.

 

El representante de Cavenvase considera que el proceso de la convocatoria para subastas y las AAD debería reactivarse en el corto plazo para reponer los inventarios de estas factorías en la brevedad posible.

 

Además explica que la falta de un componente puede llegar a paralizar una línea de producción.

 

Dijo que aunque la mayoría de las factorías que se dedican a fabricar envases, empaques y embalajes en todas sus formas están operando con normalidad, “en un determinado momento puede surgir algún faltante de materia prima específica que afecte una línea de producción y se tenga que paralizar hasta conseguir el insumo”.

 

González considera imperativo que se comiencen a asignar dólares a este sector para recuperar el inventario y asegurar la productividad de las industrias.

 

Destaca además que, a medida que pasan los días, la situación se complica más porque luego de que a las empresas les dan la AAD o liquidan las divisas, estas deben hacer el pedido de los insumos para que los fabriquen, los importen a Venezuela, nacionalicen “y eso demora su tiempo: 30, 60 o 90 días”.

 

También explicó que la última subasta (número 26) que se realizó el año pasado no ha sido liquidada.

 

Asimismo, destacó que pese a la escasez de divisas que sufre este sector, las industrias que fabrican envases flexibles (para harinas, cereales, etcétera) están trabajando a 90% de su capacidad, la de latas 70% y las de vidrio 70% aproximadamente, dijo.

 

Materia prima local

 

El representante de Cavenvase explicó que ha bajado la oferta de insumos que se producen en el país, de empresas privadas y públicas como Sidor y Pequiven.

 

González agregó que en el caso de los envases metálicos los insumos no eran importados porque los suministraba Sidor, pero el año pasado hubo ciertas dificultades y “los convertidores tuvieron que importarla porque Sidor no respondía”.

 

Añadió que si logran reactivar estas empresas del Estado para satisfacer la demanda nacional “tanto Sidor por el lado de los envases metálicos, como Pequiven para los plásticos, sería un ahorro de divisas importante y no habría que recurrir a las importaciones como se ha venido haciendo en estos dos últimos años”.

 

Deuda con proveedores internacionales

 

La deuda con los proveedores internacionales ronda los $173 millones, según el último registro de deudas que tienen las empresas del sector.

 

González destacó que enviaron un documento al Banco Central de Venezuela y también se han reunido con algunos entes gubernamentales para buscar una solución a la situación que agobia al sector de envases.

 

 

Imagen referencial

Ketty Afanador Pulido.
www.elmundo.com.ve

« Anterior | Siguiente »