Archive for marzo 23rd, 2015

« Anterior | Siguiente »

Tobería’s sonará al ritmo de joropo y rock en #NochesDeGuataca

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Super Confirmado No Comments

El miércoles 08 de Abril a las 7pm la banda Toberia’s sorprenderá al público de Noches de Guataca en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural con la fusión entre los ritmos tradicionales venezolanos con géneros como el rock, hip-hop y le Jazz gracias al apoyo de Natuchips y Telefónica|Movistar.

 

 

Mostrando

Toberia’s es una agrupación musical fundada en Barbacoas, estado Aragua, que fusiona la música tradicional central-llanera y afro venezolana con géneros como el rock, hip-hop, jazz, generando una propuesta musical con el objetivo de ofrecer a las generaciones actuales la oportunidad de oír y apreciar la música venezolana.

 

 

 

 

Nota de Prensa

 

 

 

Héctor Rodríguez: No he dado ninguna orden para que estudiantes escriban cartas a Obama

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza 1 Comment

El ministro para la Educación, Héctor Rodríguez, aclaró que no ha dado ninguna instrucción para queniños y jóvenes escriban cartas a Obama.

 

Estas declaraciones las ofreció tras recibir a la marcha de maestros y estudiantes, quienes recolectaron 5 mil firmas en contra del decreto de EEUU.

 

También el viceministro de Educación, Humberto González, reiteró que “no existe ninguna orden delMinisterio de Educación”, esto por la reciente denuncia del partido opositor Voluntad Popular (VP),  en el que señalan que las escuelas gubernamentales piden a sus estudiantes firmar escritos contra el decreto de EEUU.

 

El viceministro repudió que algunas organizaciones especulen sobre estos asuntos  y además acotó que el gobierno venezolano no recoge firmas ni cartas en contra de Obama sino que “solo se le exige respeto”.

 

 

Diario 2001

Gobierno argentino denuncia a abogado por publicar foto del cadáver de Nisman

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Super Confirmado No Comments

El jefe de Gabinete argentino, Aníbal Fernández, anunció que presentó una denuncia contra el abogado que publicó en las redes sociales una foto del cuerpo del fiscal Alberto Nisman en el baño de su casa, tomada poco después de ser hallado muerto en extrañas circunstancias el 18 de enero.

 

 

«En la noche de ayer he presentado una denuncia judicial por la publicación de las fotos. La denuncia es contra Adrián Bastianes, que fue quien publicó las fotos. Me parece una animalada, es desagradable. No se puede aceptar. Hay un derecho de la familia y de la víctima a no ser utilizado», dijo Fernández a la emisora Nacional Rock.

 

 

«Hay que tener un respeto por la persona, independientemente de que lo critiqué, pero va por otra vía. Es un señor que publica estas cosas y no es precisamente un periodista, no tiene ningún derecho a guardar fuente», señaló el jefe de ministros sobre la nueva filtración de fotografías alrededor del caso Nisman, ocurrida este sábado.

 

 

Nisman, fiscal especial de la investigación sobre el atentado contra la mutua judía AMIA de 1994, murió de un tiro en la sien cuatro días después de denunciar a la presidenta Cristina Fernández, al canciller Héctor Timerman y a varios colaboradores por presunto encubrimiento de los iraníes acusados de planear el ataque contra la AMIA, que causó 85 muertos.

 

 

El jefe del Gabinete aseguró además que la Justicia debe indagar de dónde sacó las fotos Bastianes, ya que consideró que al difundir este material «está obstaculizando la investigación» sobre la muerte de Nisman.

 

 

Días atrás, los medios publicaron imágenes de la vida privada del fiscal obtenidas de su teléfono celular durante las pericias de la investigación por su muerte.

 

Fuente: La Verdad

Sicad lleva más de cuatro meses sin subastar divisas

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El Sistema Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad) lleva ya 4 meses y 20 días sin subastar ni un solo dólar, desde la última subasta realizada el 2 de noviembre del año pasado, cuando aún se denominaba Sicad I.

 

El pasado 10 de febrero, el ministro de Economía y Finanzas y vicepresidente del Área Económica, Rodolfo Marco Torres, y el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, anunciaron al país un nuevo sistema cambiario, con tres tasas.

 

Una a Bs. 6,30 para alimentos (insumos y materias primas) y medicinas, a través de Cencoex).

 

La segunda con la unificación de Sicad I y Sicad II que operaría inicialmente a 12 bolívares por dólar. Este mecanismo, según explicó en esa oportunidad Marco Torres, respaldará aproximadamente un 30% del resto de las necesidades del país. Aseguró que las divisas irán a los sectores más comprometidos.

 

Asimismo, se anunció una tercera tasa: el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) “abierto y libre”, donde el mismo mercado dirá la tasa.

 

Tras 40 días después del anuncio de las tres tasas, el Sicad fusionado aún no termina de arrancar.
Hasta ahora, los sectores privados de la economía no han recibido ni un solo dólar de este sistema, incluso,
afirman que antes que empiece a funsionar debe salir publicado en Gaceta Ofical los códigos arancelarios de los productos que puedan optar a esta tasa, que iniciaría en 12 bolívares.

 

“El reinicio de este sistema será a partir de la publicación del convenio cambiario correspondiente. Aquí pueden pasar dos cosas: Que se reedite el convenio cambiario N° 26 del 03 de abril de 2014, o que se dicte un nuevo convenio, que sería el N° 34”, explicó  a este rotativo German Arcaya, presidente de la Asociación de Auxiliares de la Administración Aduanera del Zulia (Asadaez).

 

 

Arcaya espera que “las personas inscritas previamente en el Rusicad (Registro de Usuarios del Sicad) se entenderán inscritas de pleno derecho en el nuevo sistema, excluidas aquellas que hayan sido sancionadas por las autoridades competentes por irregularidades o ilícitos cambiarios, y las personas jurídicas que de acuerdo con información suministrada por el Seniat no hayan tenido actividad en el ejercicio fiscal 2013 o en el inmediatamente precedente al ejercicio al que corresponda la convocatoria”.

 

 

El presidente de Asadaez considera que los sectores con mayores probabilidades de aparecer en las convocatorias del Sicad —cuando arranque—  son: comercio, eléctrico, electrónico, informático, librería y útiles escolares, telecomunicaciones, automotriz, maquinaria y equipos, salud y alimentos. Acotó que estos últimos  tres sectores a pesar que están amparados por la primera vía de adquisición de divisas Cencoex a Bs. 6,30 por dólar, también pueden ser objeto de esta segunda vía Sicad, cuando se trate de productos, insumos o materias primas consideradas no fundamentales, o que no son de primera necesidad. La subasta que indique el sector a convocar, señalará cuál es el código arancelario de los productos que pueden ser importados a esta tasa”.

 

 

El diputado Ramón Lobo,  vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), expresó, la semana pasada, que “en pocos días comenzará a funcionar el unificado Sicad”, el cual en su opinión “disminuirá la presión que existe sobre el  Simadi y “derrotará al dólar paralelo” por la posibilidad de realizar operaciones de manera legal.

 

 

Sostuvo que la importancia de estos mercados radica en la generación de una especie de patrón referencial que buscan a través del dólar preferencial y el Sicad, cubrir 100% de la demanda que se requiere para el país, mientras que el Simadi estaría de manera opcional.

 

 

Analistas consultados afirman que el Sicad comenzaría a funcionar pronto, la semana próxima tal vez, dado que ya el Ejecutivo cumplió con sus compromisos internacionales al cancelar los intereses de los bonos por más de 1.000 millones de euros esta semana.

 

El economista y experto agroalimentario, Tomás Socías, aseguró que el Gobierno “sí tiene divisas para asignar”, y confía que a partir de la próxima semana el Sicad comience a ofertar. “El sector privado lleva cinco meses sin recibir divisas, lo que quiere decir que el Gobierno ha ahorrado entre $5 y $6 mil millones y los tiene de seguro. Ya cumplieron con la deuda de los bonos y de seguro ahora comenzarán a dar las divisas”.

 
Socías señlaó que si el Gobierno “comienza a subastar $100 millones diarios por cinco días, como lo estaba haciendo el año pasado, en un mes estuviera aportando $ 2 mil millones”.

 

Sin embargo, el también economsita y director de Econalítica, Asdrúbal Oliveros, recordó que “en su mejor momento, Sicad II liquidaba $50 millones al día, que fue entre junio y julio de 2014, y terminó su ciclo liquidando un poco mas de $14 millones al día. Mientras que el Simadi no llega ni a 10% de ese monto”.

 
Sicad I realizó el año pasado un total de 26 subastas, a una tasa de Bs. 11 y Bs. 12, por un monto de 5.133 millones de dólares, que da un promedio por subasta de 197,4 millones de dólares.

 

El economista y director de Datanálisis, Luis Vicente León, también coincide con Socías, al afirmar que la asignación de dólares en Cencoex y Sicad se va a flexibilizar de ahora en adelante. “Ha sido grave (la asignación de dólares) este año para ahorrar divisas y pagar deuda. Es posible que ahora flexibilice un poco”.

 

 

Sirlene Araujo Díaz

Fuente: Panorama

El Papa ultimará esta semana su primera encíclica

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Super Confirmado No Comments

El papa Francisco se dedicará durante toda esta semana a la «ultima revisión» de su primera encíclica, cuyo tema será la protección del medioambiente y que espera pueda ser publicada en junio o julio, anunció el subdirector de la sala de prensa del Vaticano, padre Ciro Benedettini.

 

 

Benedettini explicó que por ello los actos públicos del papa se reducirán al mínimo.

 

 

Durante el vuelo de regreso de su viaje a Filipinas el pasado enero, Francisco ya había adelantado que se dedicaría durante el mes de marzo a ultimar el documento y que esperaba se publicase en junio o julio, para que se difundiese antes de la cumbre sobre el clima de París prevista en diciembre.

 

 

Será de hecho su primera encíclica, y el segundo documento pontificio después de la exhortación apostólica «Evangelii Gaudium», ya que la anterior la había firmado junto con el papa emérito Benedicto XVI, quien había realizado la mayor parte del trabajo pero no la llego a concluir debido a su decisión de renunciar al pontificado.

 

 

«Lo importante es que salga un poco de tiempo antes de (la Cumbre del clima en) París», dijo el papa durante el vuelo.

 

 

Francisco tendrá que trabajar estos días en las sugerencias que le han llegado de las revisiones que han efectuado tanto la Congregación de la Doctrina de la Fe, de la sección de Exteriores de la Secretaría de Estado y también del teólogo de la Casa Pontificia.

 

 
Fuente: EFE

Incendio en Nueva York: Los 7 niños muertos serán enterrados en Israel

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Super Confirmado No Comments

Los siete hermanos de entre 5 y 16 años que murieron el sábado en un incendio en Nueva York serán despedidos en un funeral en la ciudad y sus restos se trasladarán posteriormente a Israel para ser enterrados.

 

 

Los menores, miembros de una familia de judíos ortodoxos, dormían en su vivienda del barrio de Midwood, en Brooklyn, cuando una placa eléctrica utilizada para mantener comida caliente falló e inició un fuego que se extendió rápidamente por toda la casa.

 

 

Solo la madre y una de sus hijas, de 15 años, sobrevivieron, al saltar desde una ventana en el segundo piso del edificio, y continúan hoy ingresadas en estado crítico.

 

 

Siguiendo la tradición judía, que establece que los funerales deben celebrarse cuanto antes tras la muerte, los niños fallecidos fueron despedidos en una ceremonia, informó el concejal Mark D. Levine.

 

 

Los cuerpos serán luego enterrados en Israel, donde la familia vivió hasta hace unos dos años.

 

 

El padre de la familia, Gabriel Sasson, un hombre muy religioso según dijeron los vecinos a medios locales, se encontraba participando en una actividad con motivo del Sabbath cuando se registró el incendio.

 

 

Las autoridades indicaron que el fuego inició por un fallo en una placa eléctrica instalada en la cocina y que era utilizada por la familia para mantener comida caliente para el día siguiente.

 

 

La práctica es habitual entre los judíos ortodoxos, que tienen prohibido encender fuegos o aparatos eléctricos durante el Sabbath.

 

 

En el incendio murieron tres niñas de 6, 11 y 16 años junto a cuatro niños de 5, 8, 10 y 12 años, que fueron atrapados por las llamas que ascendieron rápidamente al segundo piso de la vivienda unifamiliar, desde la cocina situada en la planta principal.

 

 

El incendio es el peor que se registra en Nueva York desde marzo de 2007, cuando diez inmigrantes de Mali, incluidos nueve niños, murieron en un fuego declarado en una vivienda de madera en el Bronx.

 

 

Fuente: EFE

¿ Es factible una dolarización en Venezuela?

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La pérdida de la capacidad adquisitiva de la moneda venezolana, depreciada por las sucesivas devaluaciones y la espiral inflacionaria, ha llevado a algunos economistas y estudiosos del problema, a plantear la posibilidad de considerar la dolarización de la economía como una alternativa ante la crisis.

 

Argumentan algunos que, de hecho, en Venezuela la economía responde a los vaivenes de la cotización del dólar, como una especie de marcador que mide el pulso de la actividad económica. Comencemos por decir que este planteamiento no es nuevo. El fenómeno ha sido tratado y aplicado en otros países, precisamente, para enfrentar situaciones caracterizadas por alta inflación y prolongados desequilibrios macroeconómicos, que han llevado a la adopción de una moneda extranjera como instrumento de pago.

 

Quizás el caso más recordado en los últimos años sea el de la República de Zimbabwe (2009), donde se batieron todos los récords contemporáneos en materia inflacionaria.

 

En América Latina los casos más recientes de dolarización han sido Ecuador (2000) y El Salvador (2001). Panamá tiene una dolarización que data de 1904, con una relación política, económica e histórica muy estrecha con EEUU. Países como Argentina y Brasil en los años ‘90 intentaron establecer paridades de uno a uno entre sus monedas y el dólar, y durante el gobierno de Carlos Menem (1991), Argentina utilizó un sistema de convertibilidad o caja de conversión. Otros países del continente, donde resaltan los de Centroamérica y el Caribe, han adoptado el uso de divisas extranjeras para transacciones de diferente índole (pagos, remesas, transferencias…) o, simplemente, como uso alternativo a su moneda nacional.

 

¿Qué es la dolarización?

 

La dolarización consiste en una opción cambiaria que sustituye el uso del patrón monetario nacional (la moneda nacional) por un patrón monetario extranjero (en este caso el dólar norteamericano, pero también pudiera ser el euro). Este fenómeno puede ser parcial o total.

 

En la dolarización parcial se afecta la función de reserva de valor de la moneda nacional. En contextos de alta inflación, los activos nominados en dólares permiten un rendimiento real más elevado que los nominados en moneda nacional; por ello sirven como refugio de valor. En la dolarización total se termina sustituyendo el uso de la moneda nacional, y se adopta como medio de pago y unidad de cuenta una moneda extranjera estable.

 

Se instrumenta esta medida, generalmente, como conclusión de un proceso caracterizado por el uso, durante un período prolongado, de divisas extranjeras en las transacciones corrientes. Se trata de proteger los salarios, el poder de compra y el ahorro, de inflaciones muy elevadas.

 

Puesto que no es ajena a complejidades técnicas e institucionales, que distan bastante de la simple descripción efectuada, su eventual adopción depende del contexto y de los parámetros a considerar. Sin embargo, a los efectos de este trabajo, consideremos en términos generales, algunos de los aspectos positivos y negativos que esta medida pudiera generar:

 

 

Aspectos positivos:
1. Suprime el riesgo de cambio, porque ya no hay moneda nacional. Permitiría evitar las crisis cambiarias.

 

2. Elimina la posibilidad de devaluación de la moneda, práctica usualmente manipulada por gobiernos con pronunciados déficits fiscales.

 

3. Permite sanear el sistema financiero. Ya el gobierno no puede seguir emitiendo dinero «inorgánico”, sin respaldo.

 

4. La población se beneficia del uso de una moneda con poder de compra estable. Este es un factor muy ponderado en los argumentos a favor de esta medida.

 

5. Permite recuperar el ahorro y los salarios.

 

6. Reduciría notablemente los índices inflacionarios, ya que se aproximaría a la tasa de inflación del país emisor.

 

7. Facilita una mayor integración con la economía global, permitiendo, además, la captación de inversiones.

 

 

Aspectos negativos:
 

1. El país pierde el derecho de «señoreaje”. Estos son los ingresos que obtienen las autoridades monetarias de su potestad monopólica de emitir dinero (monedas y billetes).

 

2. Si la dolarización es total, se pierde la soberanía monetaria y una política de cambios autónoma. En este caso se dependería de la dinámica generada por la Reserva Federal de EEUU.

3. Toda la deuda pública y privada se registra en dólares. Debe establecerse una tasa de conversión en dólares de esa deuda.

 

4. Puede incrementarse la intermediación financiera, así como los riesgos de liquidez y solvencia. Este aspecto debe ser bien evaluado y gestionado por las instituciones financieras.

 

Como se puede inferir, es un fenómeno que está condicionado por diferentes factores.

 

Los argumentos en favor y/o en contra deberían ser considerados para la instrumentación de las políticas monetarias y fiscales.

 

Las experiencias acumuladas por aquellos países que han puesto en práctica esta medida, pudieran servir como importantes referencias.

 

Sin embargo, en países con inestabilidades macroeconómicas importantes, como el caso venezolano, seguramente no bastaría con la evaluación de costo-beneficio o con los análisis sobre su viabilidad técnica. Serían los factores institucionales los que, en gran medida, determinarán la factibilidad de recurrir a la dolarización.

Escrito por Economista Rubén Noguera

El Impulso

Informan de 28 incendios activos que arrasan 11.592 hectáreas en Chile

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Super Confirmado No Comments

Foto: EFE

 

La Corporación Nacional Forestal (Conaf), informó este lunes de 28 incendios activos en en las regiones chilenas de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Bío Bío, La Araucanía y Los Lagos, que afectan una superficie de 11.592 hectáreas de vegetación.

 

 

Asimismo, detalló que hay 69 incendios controlados que afectan una superficie de 5.535 hectáreas de un total de cinco regiones en el sur del país.

 

 

En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), indicó que se coordinó a través del Estado Mayor Conjunto, el traslado de cuatro brigadas desde las regiones de Aysén y Magallanes hacia la Región de La Araucanía donde se registra un incendio que lleva semanas activo.

 

 

Respecto del siniestro que afecta a la Reserva Nacional China Muerta en la comuna de Melipeuco, región de la Araucanía, este sigue activo y actualmente consume una superficie por confirmar de 3.735 hectáreas de arbolado natural.

 

 

Trabajan en su extinción brigadas, técnicos, guardaparques y helicópteros de Conaf; camiones aljibe y maquinaria pesada, entre otros.

 

 

Fuente: EFE

La represión genera temor en los venezolanos

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Laura Espinoza No Comments

En la actualidad, quizás no cause asombro escuchar entre la gente expresiones como «el pueblo se cansó, se rindió”, «muchos se quejan pero nadie hace nada” o «estamos sumisos ante la situación”.

 

Estos comentarios posiblemente surgen, porque a pesar de la crítica situación que atraviesa el país, en lo que va del año 2015 no se han efectuado grandes manifestaciones y protestas pacíficas como en 2014.

 

En este sentido, es importante aclarar que no es lo mismo hablar de temor que sumisión.

 

«El pueblo venezolano lo que siente en estos momentos es precisamente miedo, terror, producto de la brutal represión aplicada en los últimos meses por los organismos de seguridad del Estado y por colectivos armados. Por lo cual, no se trata de un estado de sumisión de la población”, así lo expresó el sociólogo Nelson Fréitez.

 

Frustración y malestar colectivo
Los hechos de violencia ocurridos el año pasado pueden ayudar a comprender por qué la gente no ha salido a protestar. Según Fréitez, el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) ha contabilizado un total de 7.000 personas con medida de presentación por haber participado en protestas públicas de calle.

 

Por ello, no podemos asumir que aquella persona que no protesta es porque se resigna o sea indiferente ante la situación, mucho menos porque sea una persona sumisa.

 

Hay cosas que no se pueden ocultar, como la frustración y el malestar colectivo, los cuales se observan diariamente en las personas que se encuentran en las colas para comprar diversos artículos, allí la gente aprovecha para expresar públicamente su descontento por la crisis económica, política y social, entre otros problemas.

 

Para el entrevistado, cada cola representa una protesta y no trasciende más allá porque la población sabe que sería reprimida y además conocen la magnitud de la represión en Venezuela. No obstante, aseguró que dentro de los establecimientos comerciales es donde se generan los conflictos.

 

Las personas reclaman por el desorden, por los abusos, por el tiempo de espera o en el peor de los casos porque los productos no alcanzaron para todos. «Ese es el día a día de muchos venezolanos”.

 

Tensión acumulada
A juicio de Fréitez, la frase «La procesión va por dentro” está muy acorde a lo que viven los ciudadanos actualmente en este país.

 

Lo preocupante de ello, es que se puede dar el caso de que las tensiones, inconformidades y frustraciones se acumulen como gases volcánicos, propiciando el riesgo de que en cualquier momento puedan explotar y la situación se torne incontrolable.

 

«Este hecho puede generarse en toda la población sin distinción alguna, porque no solamente el sector opositor se ve afectado por la inflación, la inseguridad, la violencia, la escasez y el desabastecimiento.

 

Quienes son afectos al Gobierno también sufren con toda esta circunstancia, aunque existan personas que insisten en desmentirlo. Particularmente, no creo que el venezolano pueda resistir esta crisis por mucho tiempo”.

 

Un firme objetivo
El sociólogo consideró que el Gobierno Nacional en vez de contrarrestar los problemas que afectan al país, se ha dedicado a atribuir la responsabilidad de la escasez y el desabastecimiento a la «guerra económica emprendida por la derecha opositora”, con el único objetivo de desviar la atención de la población. Al mismo tiempo que promueve la represión.

 

«Aunque algunos pretendan generar caos y desestabilización, la gente está optando por una prudencia estratégica mas no a la sumisión.

 

La población ahora lo piensa dos veces antes de ser carnada de cañón, por temor a resultar herido o a ser encarcelado por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Esa la actitud más sensata y lógica en estos momentos”.

 

La sobrevivencia
Según la apreciación del psicólogo Henri Bravo, si se tiene un Gobierno que por años ejerce el control absoluto de todas las entidades como es el ejemplo de Cuba, la gente termina acostumbrándose a esa situación.

 

«Cosa que no pasará con los venezolanos, porque no somos capaces de aguantar tanto y mucho menos cuando está en riesgo la salud, por ejemplo, porque no se consiguen medicamentos o peor aún, porque no se encuentran los principales alimentos”.

 

Consideró que «por ahora”, la gente no ha entrado en una crisis emocional aguda porque todavía se consiguen «algunos” artículos de primera necesidad en contados establecimientos o porque puede resolver comprándole a algún ‘bachaquero’.

 

No obstante, Bravo recalcó que si el escenario empeora y el venezolano no encuentra absolutamente nada para satisfacer sus necesidades básicas, podría ocurrir un estallido social.

 

«El no tener lo requerido para sobrevivir se convertiría en el detonante, no para generar marchas o protestas porque existe el temor de morir en ellas, sino para dar pie a que se incrementen los saqueos, los robos y atracos”.

 

La crisis, una posible estrategia
El politólogo, Germán Aponte, al igual que Nelson Fréitez, comentó que la población no está sumisa ante la crisis, porque se encuentra «sumamente ocupada” tratando de satisfacer sus necesidades básicas, por lo cual, insistió en que la gente no tiene tiempo para protestar cuando hay problemas más graves que resolver, uno de ellos, la escasez de alimentos.

 

En este sentido, manifestó que todo este escenario que se genera alrededor de la crisis podría tratarse de la misma estrategia utilizada por Chile y Cuba en los años 70.

 

«Cuando el régimen no tiene el control ciudadano genera condiciones que lo propicien, sin tomar en consideración que ello puede traer consigo caos, anarquía y desorden en la población. Para el Gobierno es beneficioso que la gente se mantenga haciendo colas, de esa manera ejerce el control”.

 

 

Escrito por Anabel Domínguez

 

EL IMPULSO

Alexis Tsipras advierte a Merkel que Grecia no podrá pagar deuda sin ayuda

Posted on: marzo 23rd, 2015 by Super Confirmado No Comments

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, advirtió en una carta a la canciller alemana, Angela Merkel, que Atenas no podrá cumplir con sus obligaciones de la deuda si la Unión Europea no distribuye al país asistencia financiera a corto plazo, informa hoy el periódico Financial Times (FT).

 

 

La advertencia, contenida en una carta enviada por Tsipras a Merkel y con fecha del 15 de marzo, se conoce en momentos de preocupación sobre si Grecia podrá pagar salarios y pensiones, informó Efe.

 

 

En la misiva, indica el diario, Tsipras advierte de que su Gobierno se puede ver forzado a elegir entre pagar las deudas o continuar con el gasto social.

 

 

El político griego añade que, teniendo en cuenta la imposibilidad de Grecia de acceder a los mercados de dinero y las restricciones impuestas por el Banco Central Europeo (BCE), es «imposible para cualquier Gobierno» cumplir con el servicio de su deuda.

 

 

Según explicó Tsipras, cumplir con los pagos puede llevar a «un fuerte deterioro» de la «ya deprimida economía social griega».

 

 

En la misiva, el primer ministro griego le urge a Merkel que no permita que la falta de un «pequeño flujo de efectivo» pueda convertirse en un gran problema para Grecia y para Europa.

 

 

Tsipras es particularmente crítico del BCE por sólo incrementar la cantidad de préstamos de emergencia del banco central a los prestamistas griegos a intervalos más cortos de lo normal, algo que, según el político, alimenta la especulación y la incertidumbre.

 

 

El político griego puntualizó que Atenas está «comprometido a cumplir con sus obligaciones de buena fe y en estrecha colaboración con sus socios», pero le advierte a Merkel de que el fracaso en conseguir fondos a corto plazo puede llevar a mayores problemas.

 

 

Merkel y Tsipras mantienen hoy su primer encuentro bilateral en Berlín, en medio de las dudas sobre la liquidez de Grecia y la reclamación de reparaciones de guerra.

 

 

Fuente: El Universal

« Anterior | Siguiente »