Posted on: marzo 16th, 2015 by Super Confirmado No Comments
La semana pasada el Estado Islámico publicó un video en el que muestra cómo saquea y destruye los antiguos tesoros del Museo de Mosul, en Irak. Reliquias que, de acuerdo con las primeras informaciones, tenían miles de años. Sin embargo, el jefe del Departamento Nacional de Antigüedades del país confirmó que no se trataba de las esculturas originales.
Fawzye al Mahdi reconoció a la emisora alemana Deutsche Welle que «ninguno de los objetos destruidos en el video es un original».
El especialista aclaró que se trataba de copias en yeso de los originales, que tienen un valor incalculable.
Según consigna el diario ABC de España, los conservadores del Museo de Bagdad determinaron que las piezas se encuentran totalmente seguras e, incluso, algunas de ellas permanecen en distintos museos del mundo.
Días atrás, el diario británico The Times reveló que en distintas páginas web de compraventas, como eBay,aparecían a la venta los objetos arqueológicos saqueados por ISIS en Irak y Siria.
Los extremistas venden piezas de cerámica, monedas y joyería para financiar sus actividades en un momento en el que ha aumentado la presión militar por parte del ejército iraquí, apoyado por los bombardeos de la coalición internacional liderada por los Estados Unidos.
El director de la Unesco en Irak, Alex Plathe, señaló al diario británico que el Estado Islámico comete un «saqueo sistemático» de yacimientos arqueológicos con el objetivo de «generar beneficios».
Los especialistas sospechan que los yihadistas desvalijan emplazamientos arqueológicos por encargo de coleccionistas, a quienes más tarde venden las piezas saqueadas.
Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
En lo referente a la comida fresca, hubo durante mucho tiempo una clara línea divisoria entre Reino Unido y Estados Unidos— u otros países anglófonos— y el resto del mundo.
La costumbre de conducir hasta estas grandes superficies construidas en las afueras de las ciudades ha llevado al cierre de las tiendas familiares, a la devaluación de los centros urbanos y al declive de las relaciones entre productores de los alimentos, sus vendedores y los compradores
La temprana y rápida primera industrialización llevó a que una gran parte de la población dejara de cultivar la tierra. La refrigeración, el ferrocarril, el crecimiento urbano y el coche dieron lugar a los supermercados, con sus alimentos empaquetados y etiquetados, con fecha de caducidad y marcas.
Hoy en día, la costumbre de conducir hasta estas grandes superficies construidas en las afueras de las ciudades ha llevado al cierre de las tiendas familiares, a la devaluación de los centros urbanos y al declive de las relaciones entre productores de los alimentos, sus vendedores y los compradores.
Pero en un tiempo la función de los supermercados la cumplieron los mercados cubiertos. Y en varias partes del mundo estos siguen funcionando, ya que hay gente que aún quiere ver de cerca los alimentos que piensa comprar, así como disfrutar del festival de sentidos que ofrecen estos espacios.
Además, muchos también son un placer para la vista, ya que los albergan edificios especiales diseñados con mucho mimo. Y es que la función que cumplen es tan importante como la de los ayuntamientos o las oficinas.
Los Ángeles y Seattle
Una de las actividades más entretenidas en la que uno puede enfrascarse en el centro de Los Ángeles, en Estados Unidos, es acudir al Gran Mercado Central de South Broadway.
Desde que abriera las puertas en 1917, el mercado ha suministrado alimentos a varias generaciones de inmigrantes. Hoy la mayoría de los clientes son hispanos, algo que se ve reflejado en la gran variedad de frutas y verduras frescas y en las delicias latinas de los puestos.
Pike Place Market, en Seattle
El mercado fue diseñado por el arquitecto de origen británico John B. Parkinson, en la planta baja del edificio Homer Laughlin Building, donde tendría más adelante su estudio uno de los arquitectos más famosos de la historia, Frank Lloyd Wright.
También llama la atención por su arquitectura el Pike Place Market de Seattle, en EE.UU. Su diseño es un amalgama de estilos. Fue inaugurado en 1907, se encuentra frente al mar y tiene varios niveles.
En su superficie de 3.600 metros cuadrados ofrece toda suerte de productos, desde el más fresco pescado del Pacífico a artesanía local.
El mercado es de titularidad pública y alberga a unos 500 empleados, aunque da trabajo a muchos más.
Es el lugar idóneo para comer sushi, ya que el 80% de los puestos pertenece a familias de origen nipón. Y eso aún cuando durante la Segunda Guerra Mundial y hasta que en 1942 el Congreso aprobó una ley, los japoneses eran enviados a campos de internamiento.
Hoy en día Pike Place Market sigue siendo próspero: es una verdadera alternativa a las grandes cadenas de comida preparada del centro de la ciudad.
Así que si te decidieras por esta opción, incluso podrías ver a Sol Amon, el tendero más veterano -toda una leyenda de Seattle-, fuera de su puesto, Pure Food & Fish. Y es que los mercados míticos y las grandes personalidades suelen ir de la mano.
Venecia
Pero si se trata de belleza arquitectónica, son Europa y Oriente Medio donde se encuentran los mejores mercados cubiertos. Así que, si te gustan estos espacios, Italia es uno de los países que tienes que apuntar en el mapa.
Aunque compita con la opulencia de los palacios y las artísticas iglesias, los turistas de Venecia no deberían dejar de visitar la Pescheria, el mercado de pescado cubierto pegado al puente Rialto.
En ese lugar se venden frutos del mar desde 1097, pero el edificio actual es posterior. Fue diseñado en 1907 por el arquitecto Doménico Rupolo y el pintor Cesare Laurenti.
Y uno de los detalles arquitectónicos a destacar son los capiteles de las columnas. Representan cabezas de pescado, en lugar de las clásicas hojas de acanto.
París
París es otra de las ciudades idoneas para sumergirse en sus mercados, distribuidos por todos sus barrios.
Todos ellos son los hijos huérfanos de la madre de todos los mercados, Les Halles; también conocido como El vientre de París, por la novela homónima de 1873 de Émile Zola. Y es que aquél palacio de cristal de mediados del siglo XIX diseñado por el arquitecto Victor Baltard fue demolido en 1971.
Mercado de Les Halles, en París
De los 13 mercados cubiertos que siguen en pie en la capital francesa, Marché La Chapelle es uno de los más interesantes. Se encuentra en el distrito 18, también fue obra de Baltard y ha sido restaurado con cuidado.
Por lo tanto, da alguna pista de cómo fue el añorado Les Halles y a su vez ofrece comida típica de Portugal y el norte de África, por ejemplo.
Valencia
En el país vecino, España, también hay mercados cubiertos que merecen la pena visitar.
Es el caso del Mercado Central de Valencia, toda una obra de arte urbana.
Fue diseñado por los arquitectos catalanes Francisco Guardia y Alejandro Soler y terminado de construir en 1928.
Consta de espectaculares cúpulas, coloridas cerámicas, mosaicos y vidrieras.
Mercado de Valencia
Además, este edificio de estilo art nouveau, que alberga un millar de puestos, ofrece para el gusto placeres tan intensos como para la vista.
Alepo
Pero los más impresionantes mercados cubiertos, en términos de escala y magnificencia, están en Oriente Medio.
El mejor de todos quizá fue una estructura que data de 1450, el zoco de la medina, en el centro de la ciudad siria de Alepo. Hoy está seriamente dañado, debido casi cuatro años de guerra.
El zoco lo forman 8 kilómetros de calles cubiertas y abovedadas.
Fue durante siglos un crisol de religiones y culturas, y todavía sigue siendo un lugar en el que las sombras juegan con la luz del sol. Alberga cientos de puestos de comida, especias y telas.
Mercado de Alepo
Con suerte, algún día será restaurado y recuperará su antigua gloria.
Rotterdam
Regresamos a Europa pero marcamos otra época.
La ciudad holandesa de Rotterdam es también un crisol de culturas: una urbe tolerante en la que gente de diversa procedencia vive, trabaja y hace la compra.
Y allí ha abierto sus puertas uno de los mercados cubiertos más llamativos y quizá audaces de los últimos años.
El colorido y amplio edificio en forma de herradura fue diseñado por el estudio de arquitectos MVDRV y se encuentra en el distrito Laurens.
Bajo su techo hay espacio para los puestos de comida y flores, pero también para tiendas de moda, apartamentos luminosos y oficinas de empresas. Incluso alberga una escuela de cocina.
El bullicioso Markthal—así se llama el edificio en forma de herradura— demuestra no sólo que los mercados cubiertos llegaron para quedarse, sino que tienen un futuro más atractivo que cualquier supermercado a las afueras de una gran ciudad, desde Rotterdam a Los Ángeles.
Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
Más allá de las reiteradas advertencias que hizo durante la semana pasada el presidente Nicolás Maduro, las Fuerzas Armadas (FANB) no sienten una amenaza de guerra o invasión por parte de los Estados Unidos. O por lo menos, esa es la percepción que tiene Rocío San Miguel, presidenta de la organización Control Ciudadano para la Seguridad. «La FANB tiene con qué impactar al país en unas maniobras militares, pero lo del sábado fue, a mi modo de ver, para complacer al Presidente».
Los ensayos para la defensa de la soberanía que comenzaron el fin de semana por órdenes del primer mandatario no pueden ser vistos, según San Miguel, como un ejercicio militar en propiedad. A su juicio, las fotos que se mostraron y las cifras dadas por Vladimir Padrino López, ministro de Defensa y jefe de la FANB, representan que la convocatoria presidencial fue un fracaso (participaron 20 mil civiles, apenas 0,6 por ciento de la población venezolana).
Padrino López insiste en “la doctrina de la guerra popular prolongada”, algo que, dice San Miguel, no está previsto en la Constitución. La única institución autorizada para la defensa militar de la nación es la FANB. “Esta invención que se ha hecho de guerra de todo el pueblo, de la creación y participación de la milicia, que ya duplican a los efectivos de la Fuerza Armada (336 mil milicianos, dijo Maduro), es una distorsión completa de la conceptuación de la defensa militar de la nación”.
La abogada lamentó que en la operación Escudo Bolivariano, que se extenderá 15 días, se viera la «caricatura más triste de la partidización de las FANB». «Yo creo que Maduro está agobiado en una agenda que lo hace ir a todos lados al mismo tiempo y, entre ella, una agenda militar que está terminando por ridiculizar la FANB».
Rocío San Miguel desconoce cuánto deberá gastar la nación para este ejercicio militar. Solo sabe que “es mucha plata”. “Solamente en raciones de comidas que tienen que ser distribuidas durante 15 días, los desplazamientos y contratación de vehículos, se gasta demasiado”.
Hay una interrogante que despejar todavía y que nadie en el Gobierno lo ha hecho. Y es sobre el alcance de la participación rusa en estas maniobras. Si bien Venezuela es un país que tiene el legítimo derecho de desarrollar mecanismos de cooperación militar con terceros países, la Asamblea Nacional debe dar un permiso para la presencia de tropas extranjeras.
“El peligro que veo es que tan descaradamente se ha obviado el artículo 187 numeral 11. Yo me temo que con de la habilitante para la defensa de la soberanía nacional, que se aprobó, vienen elementos muy graves de los cuáles hay que estar muy pendientes. Probablemente se pongan en vigor contenidos de tratados secretos que no conocemos, que estén realizando con países como Rusia, Bielorrusia e, inclusive, Cuba.
Así está en la Constitución
Artículo 187, numeral 11: Corresponde a la Asamblea Nacional autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país.
Artículo 329: El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país.
Por Leopoldo Márquez / Maracaibo / noticias@laverdad.com
Posted on: marzo 16th, 2015 by Super Confirmado No Comments
El presidente de Siria, Bashar al Asad, dijo este lunes que espera acciones de Estados Unidos y no palabras. Sus declaraciones se produjeron luego que el Secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, emitiera opiniones sobre el futuro político sirio.
Kerry sugirió que Asad debería involucrarse en lo que sería la definición del futuro político de Siria y en la actuación de la presidencia.
Hasta ahora, la línea oficial del Departamento de Estado es que al Asad debe dimitir como parte de un acuerdo político, para poner fin a la guerra civil que se desarrolla en el país desde el 2011.
Asad respondió al funcionario estadounidense a través de una entrevista televisada, en la cual señaló que el futuro del presidente de Siria era una asunto de los sirios, y que cualquier declaración de personas externas no les interesaba.
Posted on: marzo 16th, 2015 by Super Confirmado No Comments
En la imagen, el presidente ruso Vladimir Putin asiste a una reunión con el primer ministro italiano, Matteo Renzi, en el Kremlin en Moscú. 5 de marzo, 2015. El presidente ruso Vladimir Putin sufre de problemas a la espalda y un experto vienés en ortopedia viajó a Moscú para tratarlo, informó el domingo un diario austriaco. REUTERS/Sergei Karpukhin
El presidente ruso Vladimir Putin sufre de problemas a la espalda y un experto vienés en ortopedia viajó a Moscú para tratarlo, informó el domingo un diario austriaco.
El periódico Kurier no mencionó el nombre del médico ni su fuente de información al realizar el reporte, que se da a conocer en medio de amplias especulaciones sobre el lugar donde se encuentra el líder ruso.
Putin, quien no ha sido visto en público o en transmisiones de televisión en vivo por más de una semana, postergó una reunión con líderes de Kazajistán y Bielorrusia la semana pasada.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, no respondió a los llamados de Reuters en busca de comentarios sobre el reporte.
Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
El Sistema Marginal de Divisas (Simadi), ha escalado 17,75 bolívares por dólar en un mes de operaciones en el mercado cambiario libre y supervisado por el Banco Central de Venezuela.
Tras la publicación del Convenio Cambiario N° 33, el 12 de febrero se dio inicio a este sistema de cambio, en entidades financieras, casas de cambio y bolsa de valores, a una tasa de 170,03 bolívares por dólar. Y en la jornada de este viernes 13, ese indicador se ubicó en 187,78 bolívares, es decir, se cotizó 10,43% más de su valor inicial.
La tendencia de ese dólar marginal ha sido alcista desde el comienzo de sus transacciones, dirigidas fundamentalmente a los sectores que no son atendidos por lo otros dos esquemas cambiarios, administrados a las tasas de 6,30 bolívares por dólar y a 12 Bs/$.
Según los reportes del instituto emisor, las liquidaciones bajo ese mecanismo, han fluctuado entre 0,65% y 1,79% de los requerimientos. Las autoridades cambiarias han manifestado que la meta es elevar la entrega de divisas hasta el 5%.
Hasta la fecha, oferentes y operadores de ese mercado libre, han manifestado trabas y lentitud en las operaciones. Observan también poca inyección de divisas que cubran la demanda e impriman agilidad a esta nueva figura cambiaria.
Se conoció que grupos económicos sugieren implementar un sistema de transferencias.
Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
Joel García, exabogado de Rodolfo González asegura que el martes 29 de abril de 2014 su defendido le comentó que la fiscal 20° nacional, Katherine Harrington, lo visitó en la sede del Sebin, en El Helicoide, para ofrecerle beneficios si “delataba” a representantes de la oposición.
“Antes de entrar a la audiencia me contó que la fiscal Katherine Harrington le había ofrecido que si él delataba a ciertos personeros políticos, como el alcalde metropolitano Antonio Ledezma, podía gozar de algunos beneficios a los que él no accedió porque no tenía a quién culpar, pues ni siquiera él estaba involucrado en algo. Le dije que le comunicara a la fiscal que hablara conmigo, pero ella nunca quiso”, precisó.
García estuvo a cargo de la defensa de González hasta principios de enero. El abogado dio detalles de la audiencia de presentación, mientras su ex defendido era velado en el Cementerio del Este.
“Ese 29 de abril se pudo lograr la medida cautelar para la señora Josefa de González, pero lamentablemente para Rodolfo no. En el caso hay una serie de irregularidades. Unas de ellas son las supuestas denuncias de un patriota cooperante. En el expediente le atribuyen tenencia de bombas molotov, ‘miguelitos’ y armas de fuego”, indicó García.
Luego de que González fue apresado, el presidente Nicolás Maduro lo calificó de “cerebro de las guarimbas” en un discurso pronunciado el 30 de abril. Aseguró que el anuncio de su captura generó una “reacción nerviosa” en dirigentes de la oposición. “El hombre está cantando como Pavarotti”, agregó.
Investigan el caso. Extraoficialmente se conoció que, como parte de las investigaciones del caso del que está a cargo de Raiza Sifontes, fiscal 22º nacional, las autoridades realizarán una autopsia psiquiátrica forense para conocer si la muerte del piloto comercial, que tenía 15 años de retiro, se trató de un suicidio inducido.
Las pesquisas a cargo de la autopsia psiquiátrica son los encargados de investigar los estados emocionales del difunto, entrevistar a sus familiares y allegados para descartar que la persona sufría de presión psicológica o tenía algún trastorno mental.
“Estos forenses, además, tienen la responsabilidad de hacer una reconstrucción social, psicológica, psiquiátrica y biológica post mórtem del difunto y los documentos que se utilicen en las investigaciones deben ser incluidos en el expediente”, explicó un patólogo forense.
El exabogado de González dijo que en las investigaciones se deberá determinar por qué el hombre se suicidó.
“Habría que entrevistar al entorno para saber qué manifestó Rodolfo. Tenemos entendido que la viceministra de Servicio Penitenciario había visitado el Sebin para manifestarles que iban a ser trasladados a cárceles nacionales. Me contaron que él les dijo a los jóvenes que estaban detenidos con él que iba a hacer algo que evitara que esos muchachos fueran trasladados. Si partimos de esa premisa, lo que lo llevó a cometer ese hecho fue la situación de angustia que tenía”, destacó.
En Venezuela hay antecedentes de suicidio inducido. El primer caso se registró hace más de 25 años. En las investigaciones, que estuvieron a cargo de la exjuez Mildred Camero, se comprobó que Rita González, de profesión secretaria, se suicidó por la presión que tuvo de un hombre.
Cementerio del Este en Luto tricolor
El luto en la capilla Monumental II del Cementerio del Este fue tricolor. El dolor que familiares, amigos y miembros de la sociedad civil manifestaron en el camposanto estuvo acompañado de coronas, globos con los colores de la bandera nacional y obsequios que las personas llevaron para solidarizarse con los parientes del piloto comercial.
En el funeral de González hubo llanto y también lecturas de cartas que miembros de la sociedad civil y allegados le escribieron con mensajes para resaltar el sentido de pertenencia con el país.
Aunque no había que hacer cola para ingresar a la capilla, algunas personas tuvieron que esperar que el área se descongestionara para entrar. Acudieron políticos, estudiantes y miembros de Resistencia Altamira.
A la 1:00 pm, César Pacheco, de 76 años de edad, lloraba sin pausa. Posteriormente el hombre relató que a sus 18 años de edad se inició el Movimiento de la Generación del 58.
“Yo no lo conocía, pero vine porque sufrí mucho con su caso. Pensé que nunca más en mi vida iba a vivir algo tan triste como esto”, expresó. El hombre se reunió luego con dos señoras que conoció en el cementerio y que, al igual que él, se acercaron para apoyar a la familia González.
Janet Frías, madre de Bassil Da Costa, que fue la primera persona que murió el 12 de febrero de 2014 en las protestas de oposición, también estaba consternada por el fallecimiento de González.
“Fue bastante injusto por lo que pasó este señor, pero no pierdo la esperanza. Le dije a la esposa de González que tenga fortaleza. Dios escribe derecho en líneas torcidas. Él sabe por qué. No podemos desesperarnos. A Dios le pido a diario por los bassiles que mueren todos los días”, manifestó la mujer.
En el féretro de González no cabían más detalles y muestras de afecto. Rosas blancas, rojas y amarillas acompañaron un arreglo floral que le dedicaron sus hijas y esposa, un avión de cartón, una bandera de Venezuela, fotografías de él y cartas que sus conocidos y uno de sus yernos le escribieron.
Sus familiares lo vistieron con una camisa azul celeste manga larga y en el pecho le colocaron un pequeño rosario blanco. Sobre el ataúd, a la altura de su rostro, colocaron la carta que González le escribió el 26 de febrero a su esposa en su cumpleaños desde su celda de 2 x 3 metros en el Sebin.
“Mi princesa Chepa, me despido solo en estas líneas diciéndote que disculpes mis errores y que sepas que cuando el amor es para siempre solo es y será posible con la existencia de una gran dama como tú. Te amo muchísimo. Gracias Chepa. Feliz cumpleaños”, así despidió la carta que le dedicó a la mujer con quien se casó hace 44 años.
Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
Este domingo despiden al Capitán Rodolfo González, quien fue encontrado muerto en su celda del Sebin en El Helicoide.
En el Cementerio del Este se congregaron políticos, sociedad civil y familiares para dar el último adiós a “El Aviador”. La dirigente María Corina Machado y Lilian Tintori acudieron al camposanto para apoyar a la familia de González.
Esta carta que estuvo sobre el féretro de Rodolfo González fue la última que le escribió a su esposa el 26/02/15. pic.twitter.com/uEfQ1dOD1x — Angélica Lugo (@Angelicalugob) marzo 16, 2015
Hoy despedimos con mucha tristeza a Rodolfo Gonzalez. Otra victima de la #Dictadura. RODOLFO TU MUERTE NO FUE EN VANO pic.twitter.com/BfRz9I4z9O
Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
Durante el operativo Escudo Bolivariano que se realizó este sábado en Guasdualito, estado Apure, un cabo del Ejército venezolano resultó muerto luego que la tanqueta en la que se encontraba se volcara. Al parecer al vehículo se le presentó una falla técnica.
En el accidente se activó un dispositivo explosivo que le ocasionó la muerte a este oficial, quien fue identificado como Junior Estrada, de 23 años. Hasta el momento las autoridades del estado no han dado un parte oficial de lo ocurrido.
En el hecho resultó herido un compañero de Estrada y también un civil que se encontraba en el lugar viendo la actividad militar. El ejercicio consistía en una simulación de uso de fusiles, que fueron hechos de madera y cartón. A la práctica asistieron varios padres con sus hijos.
Según el canal regional Guasdualito TV, el fallecido era oriundo del estado Barinas y próximamente saldría de baja al cumplir el tiempo de prestación del servicio militar.
Igualmente, un tanque de guerra utilizado durante la maniobra cayó al Río Sarare y solo se ve la antena de comunicaciones.
En lugar se encontraban cierta cantidad de civiles que participaban en la actividad simulando utilizar fusiles que fueron hechos de madera y cartón, muchos padres acudieron en compañía de niños y niñas.
Se espera que las autoridades del ADI 311 ofrezcan un parte oficial del hecho con todo lo acontecido.
Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments
Para comerse una arepa hay que bajarse de la mula con 350 bolívares de los de ahora, que ya no se atreven a llamar fuetes porque su debilidad está a la vista de todos; 35.000 machacantes de los anteriores a la alegre e improvisada reconversión que, pese a las advertencias de técnicos y especialistas en el tema monetario, el comandante “no me olvides” se empeñó en instaurar sin importarle los vientos inflacionarios y las mareas especulativas que tal decisión acarreaba.
Hoy, 7 años después de aquella malhadada iniciativa, el bolívar fuerte representa sólo 0,12 céntimos de su valor inicial. Un fracaso mayor es inimaginable, y si lo sacamos a colación no es porque la arepa se haya convertido en artículo de lujo, sino porque su precio, abusivo o justo, es una minucia respecto a los niveles alcanzados por productos de primera necesidad que, dada la escasez crónica inherente a la improductividad generada por la administración roja, los comerciantes han debido importar con un dólar de estratosférico valor; y, por supuesto, expender a precios impúdicos que ruborizan al consumidor.
Lo que aquí se afirma parte de un titular que, en este mismo periódico, con contundencia de editorial, zapatazo y mancheta juntos, anunciaba la ruptura de la barrera de los mil bolívares por parte de productos que, para el gobierno, la gente no tiene por qué consumir: aceite de oliva, café instantáneo, cereales en hojuelas, mostaza, tomates enlatados, carnes de primera, pescados y no digamos ya alimentos dietéticos que, cuando se consiguen, se debe pagar por ellos pequeñas fortunas equivalentes a varios salarios mínimos.
Enfrentamos una situación de carestía generalizada que “pone en riesgo la vida de los venezolanos y será denunciada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el 154° período de sesiones que se llevará a cabo en Washington”, por iniciativa de organizaciones no gubernamentales que ya se han cansado de hablar a los sordos oídos de la indiferencia oficial.
Los mil bolívares representaban una barrera psicológica que ya no es capaz de contener el avance y convergencia de tres males que, para colmo riman: inflación, corrupción, y especulación. Con los acrobáticos saltos de los índices de precios al consumidor, el teje maneje con las discrecionalidad en la negociación con divisas otorgadas para fines que no se respetan y la desmesurada avidez por la ganancia pronta, la psicología fue derrotada, al extremo que ya cualquier artículo que se pueda adquirir, digamos, en 999,99 bolívares nos parece barato. Y lo es… en dólares, pues son escasas tres lechugas.
Así, tal como pintan las leyes del mercado, en últimas instancias inquebrantables aunque los gobiernos autoritarios y de escasa cultura económica crean que pueden amoldarlas a su conveniencia, hemos llegado a un punto en el que será común escuchar a un buhonero invidente incitando a la compra con un pregón del tipo “¡Meta la mano, meta la mano, todo a mil, aproveche, mire que el ciego tiene todo a mil!