Archive for marzo 16th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Dilma Rousseff prepara respuestas a los reclamos por la crisis económica

Posted on: marzo 16th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Menos de tres meses después de iniciar su segundo mandato, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se enfrenta hoy con un nuevo desafío: dar una respuesta a los casi 1,7 millones de manifestantes que este domingo tiñeron de amarillo las calles de todo el país para pedir su salida.

 

 

Dos días antes, una manifestación de apoyo a Rousseff organizada por entidades sindicales, campesinas y estudiantiles logró reunir a solamente 50.000 personas, según las estimaciones oficiales, informó DPA.

 

 

La adhesión a la jornada de protesta contra la corrupción y las políticas del Partido de los Trabajadores (PT) -en el poder desde 2003- superó ampliamente las expectativas más optimistas de los organizadores y los peores temores de Rousseff.

 

 

Además, los actos se sumaron a la «tempestad perfecta» que enfrenta el gobierno, debilitado por un escándalo de corrupción en la estatal Petrobras, por el deterioro de las relaciones con los aliados en el Congreso, por una crisis económica y por la resistencia al plan de ajuste fiscal para superarla.

 

 

El ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, rechazó sin embargo la tesis de que las protestas revelan una debilidad de Rousseff.

 

 

«Una persona que hace cinco meses recibió casi 55 millones de votos no puede estar frágil. Las protestas no revelan una fragilidad del gobierno, sino que demuestran que nuestras instituciones son capaces de absorber manifestaciones contrarias», argumentó, al aludir a la victoria de Rousseff en los comicios de octubre.

 

 

Según el ministro, en los próximos días el gobierno anunciará «un conjunto de medidas contra la corrupción y la impunidad», que fue uno de los compromisos asumidos por la presidenta durante la campaña electoral del año pasado.

 

 

«El gobierno anunciará en los próximos días un conjunto de medidas de combate a la corrupción y a la impunidad. Estamos abiertos a escuchar propuestas, tanto de los que defienden al gobierno como de los que lo critican», expresó Cardozo.

 

 

El rechazo a la corrupción fue una de las principales consignas de los manifestantes que ocuparon las calles de 65 ciudades del país para demandar un juicio político del Congreso a Rousseff, a la que responsabilizan del multimillonario escándalo de corrupción en Petrobras detectado por el Ministerio Público.

 

 

Según la Fiscalía, una red ilegal que operó en la petrolera entre 2004 y 2012 desvió unos 3.700 millones de dólares para pagar sobornos y para financiar partidos políticos.

 

 

La lista de investigados incluye a 51 políticos (casi todos oficialistas), incluso dos gobernadores y 34 congresistas, entre ellos los presidentes del Senado y de la Cámara Baja.

 

 

Cardozo y el secretario general de la Presidencia, Miguel Rossetto, aseguraron que el combate a la corrupción ha sido «siempre» una prioridad del PT, y responsabilizaron de los escándalos al sistema brasileño, que permite a las empresas financiar campañas políticas.

 

 

«Es necesario un cambio en nuestro sistema político-electoral, que a nuestro juicio es la puerta de entrada principal para la corrupción. No es posible seguir con los financiamientos de empresas a las campañas electorales: hay que cerrar de inmediato esta puerta de entrada para la corrupción», dijo el ministro de Justicia.

 

 

Algunos analistas dudan de la posibilidad del gobierno de impulsar una reforma política en momentos que sus relaciones con los partidos conservadores aliados atraviesan una crisis que amenaza incluso la aprobación del Congreso a las medidas de ajuste fiscal.

 

 

A su vez, el historiador José Murilo de Carvalho considera que la principal amenaza al gobierno no es la corrupción, sino la inflación y el estancamiento económico, que amenazan principalmente a los 50 millones de brasileños que ingresaron en el mercado consumidor gracias a las políticas sociales del PT y ahora temen perder su nuevo estatus social.

 

 

«Los que ascendieron y probaron el fruto del bienestar no admiten ser expulsados del paraíso», advirtió en una entrevista reciente Carvalho, quien completó: «El bolsillo comanda el humor nacional».

 

 

Fuente: El Universal

Este lunes habrá nubosidad y lluvias dispersas sobre gran parte de Venezuela

Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronostica para este lunes 16 de marzo nubosidad con precipitaciones dispersas en gran parte del territorio, sobre todo en las regiones de los andes (estados Mérida, Táchira y Trujillo), oriental (Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Delta Amacuro), Zulia y el sur (Bolívar y Amazonas).

 

De acuerdo con el sitio web del Inameh, la región central (Miranda, Vargas, Distrito Capital, Aragua y Carabobo) se mantendrá parcialmente nublada, con intervalos nubosos y precipitaciones dispersas en zonas montañosas.

 

Los llanos centrales (Guárico y Cojedes) y occidentales (Portuguesa, Barinas y Apure) estarán parcialmente nublados con lloviznas dispersas al oeste.

 

La temperatura para Caracas será de entre 17 y 29 grados centígrados.

 

En su sitio web, el Inameh reseña que aunque en marzo el pronóstico general prevé cielos poco nublados y reducidas probabilidades de lluvias, la estabilidad atmosférica se puede alterar a causa de «las penetraciones ocasionales sobre el mar Caribe, al norte de las cosas venezolanas, de restos de frentes fríos acompañados de vaguadas en la altura provenientes del norte, que pueden originar abundante nubosidad con precipitaciones, especialmente sobre los estados costeros».
AVN

Christian Holdack inicia huelga de hambre en PoliChacao

Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

A través de Twitter la abogada y miembro de la Fundación por los Derechos y Equidad Ciudadana(Fundeci), Elenis Rodríguez, manifestó que Christian Holdack comenzó este sábado una huelga de hambre.

 

Holdack fue detenido durante las protestas del 12 de febrero de 2014,  cumplió un año y un mes recluido en la sede de la policía municipal de Chacao.

 

 

“Por DENEGACION DE JUSTICIA Christian Holdack ayer (sábado) 14M a las 8am INICIÓ Huelga de Hambre! Su Esposa Aurora, Pensó Que Christian cambiaria hoy tal decisión”, detalló la abogada.

 

 

Holdack señaló que se mantendrá en huelga de hambre hasta conseguir una respuesta óptima a su caso.

 

 

Lysaura Fuentes/@lysaurafuentes

Fuente: Diario 2001

La tumba de Saddam Hussein fue destruida en los combates de Tikrit

Posted on: marzo 16th, 2015 by Super Confirmado No Comments

La tumba del fallecido dictador Saddam Hussein ha sido destruida por los combates entre el Ejército iraquí y el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Tikrit, capital de la provincia de Saladino, confirmó hoy a Efe una fuente de seguridad.

 

 

El mausoleo donde estaba sepultado el exmandatario, en la aldea Al Ouya, al sur de Tikrit, ha resultado totalmente arrasado durante los enfrentamientos que se libran en la zona, en el marco de la campaña militar lanzada para liberar la provincia del control del EI, dijo la fuente, que no precisó cuándo ni cómo fue destruido, informó Efe.

 

 

No obstante, los restos de Saddam habían sido trasladados a otro lugar por su familia el pasado junio, un mes antes de que los yihadistas se hicieran con el control de la localidad.

 

 

Saddam, que ostentó el poder en Irak durante 24 años, fue detenido en diciembre de 2003 tras la invasión que precedió la caída de su régimen, y ejecutado el 30 de diciembre de 2006 en Bagdad.

 

 

Nacido el 28 de abril de 1937 en Al Ouya, en el término municipal de Tikrit, le gustaba recordar cuando tenía ocasión que Tikrit fue cuna del legendario Saladino, el caudillo kurdo que, en 1187, arrebató Jerusalén a los cruzados.

 

 

El Ejército iraquí mantiene cercada la capital de Saladino desde hace una semana, cuando lanzó una operación para intentar arrebatársela al terrorista Estado Islámico con el apoyo de artillería y de la aviación.

 

 

Las tropas iraquíes, con la ayuda de milicias shiíes y tribales, iniciaron hace tres semanas una amplia operación militar para liberar las principales zonas del norte de Saladino, incluida su capital.

 

 

Hasta el momento, han logrado hacerse con el control del norte de la ciudad de Samarra, la segunda urbe en importancia de la provincia, así como con el de las localidades de Al Dur, Al Alam y Degla y de numerosas aldeas.

 

 

Fuente: El Universal

Despeje 10 dudas sobre el Impuesto Sobre la Renta

Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Como cada año, el 31 de marzo se vence el plazo para declarar el Impuesto sobre la Renta (Islr) sobre el ejercicio fiscal de 2014.  Para las personas naturales y jurídicas es importante cumplir con este deber tributario, que constituye uno de los principales aportes al fisco.

 
1.— ¿Quiénes son contribuyentes del Islr?
_Contribuyen las personas naturales, las compañías anónimas, las sociedades con responsabilidad limitada, las sociedades colectivas, las comunidades, asociaciones, fundaciones y corporaciones, los establecimientos permanentes, las empresas propiedad que corresponden al Estado.

 
2— ¿Cuándo vence el plazo para hacer la declaración del Islr)?
_El plazo vence el 31 de marzo de 2015, luego que la declaración se presente dentro de los 3 meses siguientes a la terminación del ejercicio del contribuyente.

 
3.— ¿Cuál es el valor de la Unidad Tributaria (UT) para la declaración del Islr, año 2014?
_La tasa será por el valor de Bs. 127,00. En los casos de tributos, la unidad tributaria que se aplicará será la que durante por lo menos 183 días continuos y para los tributos que por períodos distintos al anual, será aplicable la que esté vigente para el inicio del período.

 

4. — ¿Cuánto debe haber obtenido una persona natural para declarar el Islr?
_Las personas naturales que viven en el país, y las herencias con ganancias superiores a 1.000 UT de enriquecimiento global neto e ingresos brutos mayores a 1.500 UT de enriquecimiento bruto, ambas obligadas a declarar el Islr.

 
5.— ¿Cuándo las personas jurídicas declaran?
_Las personas jurídicas están obligadas a mostrar la declaración, debido al monto de su enriquecimiento o pérdida que haya obtenido en el ejercicio.

 
6. — ¿Los contribuyentes disfrutan del beneficio de exoneración del pago del Islr?
_Sí, deberán presentar la declaración anual de los enriquecimientos según corresponda.

 
7.—   ¿Cómo deberá ser presentada la declaración de Islr?
_Deberá ser presentada electrónicamente, disponible en el portal fiscalwww.seniat.gob.ve

 
8.—  ¿Los cónyuges optan por declarar en forma conjunta, cada uno puede aprovechar el desgravamen único?
_No, debido a que la Ley del Islr considera a los cónyuges como un solo contribuyente.

 
9.—  ¿Cuándo se puede solicitar la anulación de la declaración definitiva de Islr?
_El contribuyente podrá solicitar la anulación de la declaración definitiva de Islr cuando necesite solventar errores en ella. Solo procederá la anulación cuando no hubiera realizado pago de la declaración que desea anular.

 
10. — ¿Cuál es el procedimiento para solicitar la anulación de Islr?
_El contribuyente deberá enviar un correo a la dirección electrónica que corresponda a su domicilio fiscal.

 

 

 

 

Panorama

Pasta y aceite en la lista de aumento de precios

Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La pasta y el aceite vegetal están entre los primeros en la lista de alimentos que serán ajustados de precio por el Ejecutivo nacional. Así lo informó a este rotativo una fuente del sector industrial de alimentos, quien precisó que “el anuncio de los precios se ha retrasado. Desde hace un mes, en febrero, se nos notificó que  ya estaban listos pero no sabemos qué ha pasado”.

 
Trascendió que para el aceite de maíz y girasol planteaban un precio de Bs 30 y entre Bs. 20 y Bs. 25 para el kilo de pasta. Sin embargo, la última palabra la tiene el Gabinete económico.

 
El Ejecutivo nacional ha venido postergando el ajuste de precio de estos productos de la cesta básica desde el año pasado. En lo que va de año, cuatro alimentos han sido aumentados de precio: azúcar, harina, carne y pollo.

 
La pasta lleva ya más de 19 meses sin ajuste de precio, desde el 2013, cuando fue aumentado a Bs. 5,4. Pero es el aceite el rubro que lleva más tiempo rezagado. El último incremento recibido fue en 2011; es decir, lleva cuatro años sin ajuste. El de girasol está fijado en Bs. 9,35, y de maíz en 10,69 el litro, y el de mezcla en 6,54 bolívares el litro.

 
Estos números explican la escasez actual de aceite regulado —tanto el de mezcla como el maíz— que se viene arrastrando desde hace más de dos años. Según Fedecámaras, Consecomercio y Conindustria, el aceite es el producto más escaso en el país.

 
La dependencia externa de aceites y grasas vegetales del país es cada vez mayor, pues  es necesario importar más del 80% de la materia prima, dado que la producción criolla cubre el 20% del requerimiento.
En cuanto a la pasta, la fuente indicó que la situación de este rubro es crítica. “Los pastificios y molinos no tienen trigo. Ya se han parado tres empresas por falta de material y la semana próxima se pararán otras tres más porque se les acabará el trigo”, señaló.

 
Ante el rezago de precio y la falta de materia prima, el rubro (regulado) no se consigue en los anaqueles, y el no controlado (que cuesta hasta 8 veces más, van desde Bs. 40 a Bs. 60) también va por el mismo camino.
Según cifras de los pastificios nacionales, el país importa al año 1 millón 500 mil toneladas de trigo; es decir, el 100% de la demanda nacional.

 
Al mes se producen en el país unas 10 mil toneladas de pasta, de las cuales unas 3.200 toneladas van dirigidas a las redes sociales del Gobierno; otras 3.200 toneladas —a precio regulado—, al resto del mercado y, las 3.600 toneladas restantes, correspondían al 20% de producción no regulada.

 
Este carbohidrato es un alimento infaltable en la mesa del venezolano, tanto así que el país es el segundo mayor consumidor del alimento a escala mundial, después de Italia, con una ingesta per cápita de 13 kilos al año.

 
El experto agroalimentario Tomás Socías confía en que el Ejecutivo anunciará pronto los ajustes de precios de estos rubros. “Lo hará paulatino para no impactar la inflación. Hasta ahora han modificado varios de precios, lo que es una actitud muy positiva, que considero la mantendrán”.

 

 

Sirlene Araujo / Maracaibo

Panorama

Las ilegalidades del Gran Canal nicaragüense

Posted on: marzo 16th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Hoy, en el marco del 154 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se realizará una audiencia solicitada por 11 peticionarios de organizaciones ambientalistas, de derechos humanos, movimientos ciudadanos e indígenas, entre otros, que expondrán su incertidumbre por la afectación que les pueda generar la construcción del canal interoceánico nicaragüense. Además, se visibilizarán episodios de represión en recientes manifestaciones en contra del proyecto, así como los vicios de las leyes con las cuales se aprobó su construcción y la falta de información pública al respecto.

 

 

Represión y presencia militar
Luis Buob es uno de los abogados que manejan el caso en el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), una de las organizaciones peticionarias de la audiencia. Dice que ante la Comisión se expondrán los episodios ocurridos durante el 23 y el 24 de diciembre, cuando se dieron los momentos más tensionantes de represión por parte de fuerzas policiales y militares, no sólo contra campesinos, sino contra ciudadanos y movimientos sociales e indígenas que se sumaron a las protestas contra el canal. “Se reportaron casos de tortura, violación, privación arbitraria de la libertad. Ahora están libres todos los que estuvieron detenidos, pero varios días estuvieron bajo custodia policial sin ningún cargo”.

 

 

Buob añade que otra de las preocupaciones radica en que ahora las fuerzas militares nicaragüenses están presentes en varios centros poblados que van a verse afectados de manera directa con la construcción del canal, muchos de ellos siendo expropiados de sus tierras. “Esa presencia militar se ha reforzado también en las escuelas. Esto atemoriza a los padres, que preferirían no enviar a sus hijos a estudiar. Es uno de los elementos que vamos a visibilizar en la audiencia”.

 

 

Sin consulta previa
El año pasado, después de acudir a la justicia interna, pueblos indígenas y afrodescendientes de la costa sur caribe de Nicaragua, principalmente las poblaciones Rama y Kriol, que verían afectado un 40% de su territorio con la construcción del Canal, presentaron una demanda contra el Estado nicaragüense ante la CIDH, por la falta de consulta previa en relación con la Ley 840 sobre la concesión del canal interoceánico.

 

 

Buob aclara que el reclamo se realiza no sólo por la construcción del Canal, sino por la misma elaboración y promulgación de la ley que aprueba este proyecto. “Los pueblos indígenas no están en contra del ‘desarrollo’ que traería el Canal, pero denuncian la ausencia total de consulta desde la aprobación de la Ley 840 que permite la construcción”.

 

 

Según los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los pueblos que puedan verse afectados por un proyecto deben ser informados de manera previa y libre, teniendo en cuenta el impacto directo que la construcción pueda causar a su vida y subsistencia. Sin embargo, son frecuentes las denuncias sobre la falta de un conocimiento detallado de todas estas comunidades sobre los estudios del Canal y sus implicaciones, mientras que funcionarios del gobierno y de la empresa HKND van a sus territorios supuestamente para adelantar estudios técnicos y medioambientales.

 

 

El Gran Canal plantearía serios riesgos para estos pueblos, que en su mayoría dependen de la agricultura, la pesca y la caza para el autoconsumo, tareas que sólo pueden desarrollar si se mantiene el medio ambiente en sus territorios ancestrales. Sin embargo, la ruta para construir el megaproyecto lo haría imposible y además llevaría a estas comunidades al aislamiento.

 

 

Vicios de la Ley 840
Marcia Aguiluz, directora del programa para Centroamérica y México de Cejil, aclara que la Ley 840 (Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Atingente al Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas) establece una serie de cambios que generan preocupación.

 

 

Por ejemplo, que en la zona de construcción del canal no van a regir las leyes nicaragüenses y que el personal que contrate la empresa, nacional o extranjero, no va a estar sujeto a las leyes del país. “Ahí vemos un tema de violación a derechos laborales”. La Ley 840 también “establece que las personas que vayan a sufrir alguna expropiación solamente van a poder impugnar el monto, no así la causa, ni la extensión ni otros elementos de la expropiación, y que además la expropiación la puede hacer una comisión que crea esta ley. Hay serios vicios que claramente afectan otras legislaciones, derechos humanos y para algunos sectores afectan la propia soberanía nicaragüense”.

 

 

Otras posibles irregularidades del proceso radican en que no se sabe con exactitud de dónde vendrá la millonaria financiación de US$40 mil millones requerida para el proyecto. Dice Buob que esto hace parte de un proceso en el que de un momento a otro, en 2013, se aprueba de manera expedita la Ley, se firma el acuerdo macro con el empresario chino Wang Jing, y luego se anuncia la inversión de Nicaragua con un engranaje de 16 empresas de distintos países. Varias de esas empresas tienen un fondo de inversión pequeño, de entre 1.000 y 2.000 dólares, y tampoco hay ningún banco privado o público que haya manifestado el préstamo, la posibilidad de girar esos US$40 mil millones. Eso forma parte de la falta de información sobre el financiamiento.

 

 

Incertidumbre sobre las afectaciones

Una de las grandes críticas que se hacen al proceso del Gran Canal es que no se conocen estudios del impacto ambiental que pueda generar la construcción. Según Marcia Aguiluz, la magnitud colosal de esta obra afectaría zonas importantes: dos reservas de biosfera y ocho áreas protegidas, entre estas algunas muy importantes no solo para Nicaragua sino para la región, como la reserva de Indio Maíz o la Seaflower. “Esto podría tener efectos para toda Centroamérica”.

 

 

Hasta ahora, sin embargo, son organizaciones independientes, como el Centro Humboldt, las que hacen las proyecciones, porque por parte del Estado no se conoce estudio alguno.

 

 

Buob complementa que con la Ley 840 se dan al inversionista o al concesionario derechos plenos sobre territorios, aguas internas y externas, durante 50 años prorrogables por cincuenta años más. “Durante alrededor de 100 años podría tener control absoluto sobre toda la franja o toda la ruta escogida. Eso afectaría reservas de biosfera donde están el Lago Cocibolca o el Gran Lago de Nicaragua. Podría haber consecuencias graves, por ejemplo, en el acceso al agua potable de las poblaciones circundantes”.

 

 

Otro problema que generaría la construcción del canal es el desplazamiento, cuando en el proceso de construcción se realicen expropiaciones a terrenos de habitantes de escasos recursos que tienen producción agropecuaria de autosubsistencia. Buob dice que estos desplazamientos forzados no sólo irían hacia Nicaragua sino también a otros países fronterizos como Costa Rica y Honduras. “A falta de información oficial, algunos estudios calculan que se afectarían por lo menos 24 mil hogares de manera directa, serían aproximadamente 100 mil personas”. Además, la seguridad alimentaria de Nicaragua estaría en riesgo, dado que los territorios por los que pasaría el canal también son usados para la producción agrícola que abastece al país.

 

Escrito por: Daniel Salgar Antolínez

Fuente: El Espectador

 

España cree que “no tiene sentido” hablar de sanciones a Venezuela en la UE

Posted on: marzo 16th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El ministro José Manuel García-Margallo indicó a la prensa a su llegada a un consejo de Ministros de Exteriores de la UE que EEUU «ha declarado que la situación en Venezuela constituye una amenaza para su seguridad nacional. Yo no tengo datos para verificar si esa declaración se ajusta a la realidad o no».

 

 

«Lo que sí creo es que en ningún caso eso es una situación que amenace a la seguridad en Europa y, por lo tanto, no tiene sentido hablar del tema de sanciones», declaró el ministro español.

 

 

El jefe de la diplomacia española aseguró que, en paralelo, la situación en Venezuela «nos preocupa», y agregó que «nosotros distinguimos muy claramente lo que es el pueblo de Venezuela del Gobierno de Venezuela».

 

 

Recordó que los ministros de Exteriores de la Unión dedicarán parte de su consejo del próximo 20 de abril en Luxemburgo a abordar las relaciones con Latinoamérica.

 

 

«En América Latina hay tres asuntos que tienen una importancia primordial desde el punto de vista del Gobierno español, el proceso de paz de Colombia, el proceso de negociación de la UE con Cuba y la situación en Venezuela», afirmó García-Margallo.

 

 

Según dijo, «nos preocupa enormemente la situación de inestabilidad que está viviendo el país, agravada por lo que está ocurriendo con los líderes de la oposición».

 

 

El opositor «Leopoldo López lleva ya tiempo en prisión y ha sido detenido el alcalde de Caracas Antonio Ledezma. Es una situación preocupante desde cualquier punto de vista».

 

 

«Por eso nosotros estamos en contacto permanente con algunos de los cancilleres de Unasur, a la que le corresponde hacer un esfuerzo para incentivar el diálogo entre las partes en conflicto», señaló.

 

 

Además, confió en que las elecciones parlamentarias «previstas aproximadamente para septiembre se celebren en el tiempo previsto».

 

 

Añadió que «la experiencia española demuestra que primero hay que ir a la reconciliación, al diálogo, y después a unas elecciones para clarificar el panorama en una nación a la que nos unen vínculos muy cercanos».

 

 

Estados Unidos aprobó la semana pasada sanciones contra altos funcionarios venezolanos en respuesta, según Washington, a los episodios de represión y las violaciones de derechos humanos ocurridas en el último año a raíz de las protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro que comenzaron en febrero de 2014.

 

 

Fuente: EFE

Empresas Polar celebra su 74°aniversario con nueva página web

Posted on: marzo 16th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Con una navegación moderna e interactiva, ofrece información actualizada y de primera mano acerca de la empresa

 

Como parte de la celebración de su 74° aniversario, Empresas Polar refresca su página web para ofrecer una experiencia de navegación más moderna, amigable e interactiva para sus visitantes.

 

El refrescamiento del site corporativo de Empresas Polar se realizó, de la mano de Equilibrio Agencia Digital, con un objetivo en mente: brindarle al usuario una experiencia que construya vida digital a través de un portal web innovador, que permita un mayor acercamiento entre la empresa y los visitantes de este espacio.

 
Los internautas encontrarán en la página web, www.empresaspolar.com,  información relevante acerca de la empresa y de sus productos, desde un formato más accesible, fácil de visualizar y a la vanguardia de las nuevas tecnologías.

 

La mejora más resaltante es la nueva navegación que presenta el site, se destacan las secciones que presentan la cronología de la empresa y la presentación de los negocios y marcas. Adicionalmente, se incorporaron nuevas tecnologías que adaptan la experiencia de navegación de acuerdo al tipo de pantalla que posee el usuario final.

 

“El nuevo site pretende acercar la empresa a sus distintas audiencias, con información útil y de primera mano. De esta manera, será el medio por excelencia para saber lo que pasa puertas adentro de Empresas Polar, para conocer el acontecer relacionado a la empresa y para enterarse de la posición de la organización ante diversos temas de interés”, explicó Yimmi Castillo, gerente de Medios Digitales y Contacto de la empresa.

 

La sección de negocios y marcas permitirá a los usuarios conocer los productos que forman parte del portafolio de Empresas Polar y la sección de Bienestar en el consumo, se convertirá en un canal para acceder a datos actualizados y acertados sobre el consumo responsable de los productos para potenciar su disfrute.

 

Nuevas secciones

 

El refrescamiento de la página web estrena una nueva sección denominada Viaja en el tiempo con Empresas Polar, en la que el usuario puede ingresar una fecha al azar y de esta manera conocer exactamente qué pasó ese año en Empresas Polar.

 

De igual forma, también ofrece una sección en la que la empresa se presenta desde su perspectiva empleadora y en la cual las personas interesadas pueden conocer los distintos mecanismos para dar a conocer su resumen curricular y optar por alguna de los cargos vacantes dentro de la organización.

 

Así mismo, la Sala de prensa actualizó su formato como sección destinada a presentar las noticias más recientes de la empresa, y proporcionará próximamente una zona de acceso a periodistas, en la que estos profesionales podrán obtener información actualizada y oficial acerca de Empresas Polar.Acerca de Empresas Polar

 

Desde hace 74 años, Empresas Polar produce, distribuye y oferta marcas de alimentos y bebidas que satisfacen las necesidades y expectativas de los consumidores, con la mejor calidad y  relación precio-valor. Con su experiencia comprobada en satisfacer las exigencias del consumidor y la excelencia en todas sus actuaciones, se ha consolidado como una organización líder y referente en el mercado venezolano y latinoamericana.

 

La invitación es a visitar y familiarizarse con esta página www.empresaspolar.com

 

 

 

Nota de prensa

Nuevo diálogo EE.UU. y Cuba en medio de desacuerdos sobre Venezuela

Posted on: marzo 16th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Representantes de Estados Unidos y Cuba se reunirán este lunes en La Habana en nuevas conversaciones con miras al restablecimiento de relaciones diplomáticas tras medio siglo, en momentos en que ambos países tienen disputas por Venezuela.

 

 

Tras dos ciclos de discusiones en enero y febrero en La Habana y Washington, la jefa de la diplomacia estadounidense para América Latina, Roberta Jacobson, sostendrá un encuentro a puertas cerradas con la directora de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal.

 

 

«Las partes han estado en contacto desde su última reunión en febrero, en Washington», destacó el Departamento de Estado al anunciar la reunión. «Está en el mejor interés de los dos países que se restablezcan las relaciones diplomáticas y se reabran las embajadas», expresó un funcionario del Departamento.

 

A diferencia de las dos anteriores rondas de discusiones, Jacobson y Vidal no tienen previsto hablar con la prensa al término de estas conversaciones, lo que sugiere que no habría espacio para grandes anuncios.

 

 

Tras el histórico anuncio del 17 de diciembre del acercamiento entre ambos países que estuvieron enfrentados más de medio siglo, el presidente estadounidense Barack Obama busca la reapertura de las embajadas antes de la Cumbre de las Américas,prevista para el 10 y 11 de abril en Panamá, a la que ha sido invitada Cuba por primera vez.

 

 

Pero las nuevas sanciones adoptadas la semana pasada por Washington contra ocho altos funcionarios de Venezuela y las declaraciones de Obama calificando la situación en ese país como una «amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos» podrían frustrar esos planes.
La Habana se apresuró en salir en defensa de su estrecho aliado político y económico (que le suministra el 60% del petróleo), acusando a Washington de intervenir en asuntos internos de Caracas, y calificando esas sanciones de «arbitrarias y agresivas», «sin fundamento alguno”.

 

 

«El domingo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, obtuvo del Congreso Nacional poderes especiales que le permiten gobernar por decreto hasta fines de año en materia de seguridad y defensa, de cara a la «amenaza imperialista» de Estados Unidos.

 

 

El sábado en una visita a Caracas para expresar la «absoluta solidaridad de la Revolución Cubana», el canciller cubano, Bruno Rodríguez, afirmó que «Estados Unidos ha provocado un daño grave al ambiente hemisférico».

 

 

El domingo en la noche, poco después de la llegada de Jacobson, las autoridades cubanas realizaron un gran concierto en apoyo al «al gobierno y el pueblo bolivarianos (de Venezuela) que sufren la reciente escalada agresiva» de Estados Unidos.

 

 

Visita improvisada
Si bien un representante del Departamento de Estado admitió que Washington estaba «decepcionado» por esta reacción cubana, afirmó que ella «no tendrá un impacto en el avance de estas conversaciones».

 

 

Numerosos diplomáticos y expertos consultados por la AFP coincidieron con la postura de Washington, afirmando que esta reacción de La Habana era previsible y probablemente no tendrá repercusiones sobre las negociaciones.

 

 

«Cuba tenía que salir en apoyo de su aliado, pero no creo que esto afecte el proceso de acercamiento (entre Estados Unidos y Cuba). Este proceso tiene su propia dinámica», dijo a la AFP un diplomático latinoamericano en La Habana.

 

 

Consultado sobre la razón de esta improvisada visita de Jacobson en momentos en que ambos países se enfrentan por la situación en Venezuela, el Departamento de Estado se mostró evasivo.

 

 

En las últimas dos semanas «nos ha quedado claro que habíamos llegado a un punto en que sería positivo un nuevo encuentro (…). Esta tercera reunión no fue planeada, pero estaba previsto que el mecanismo funcionaría así».

 

 

Más allá del tema venezolano, Jacobson y Vidal deben superar ciertos desacuerdos, principalmente sobre la presencia de Cuba en una lista estadounidense de países que apoyan el terrorismo. La Habana ha exigido ser retirada de la lista como requisito para la reapertura de embajadas.

 

 

Washington ya inició la revisión del caso, pero no hay fecha para su conclusión.

 

 

«Vamos a terminar lo antes posible», dijo el Departamento de Estado, expresando que Estados Unidos siempre «ha dicho que esto no debería estar ligado al restablecimiento de relaciones diplomáticas ni a la reapertura de embajadas». Los dos países volverán a reunirse a fines de marzo para abordar, por primera vez, el sensible tema de los derechos humanos.

 

 

Fuente: El Espectador

« Anterior | Siguiente »