Archive for marzo 8th, 2015

« Anterior |

Caricaturas del día 08/03/2015

Posted on: marzo 8th, 2015 by Laura Espinoza

El País: La oposición de Venezuela carga contra la mediación de Unasur

Posted on: marzo 8th, 2015 by Laura Espinoza

El secretario general de la organización es visto como parte interesada en el conflicto

 

 

La posibilidad de que el Gobierno y la oposición de Venezuela se sienten a una mesa a dialogar está más lejos que nunca. La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) no es confiable para los adversarios del Gobierno del presidente Nicolás Maduro. Todo ha quedado demostrado a la salida de la reunión que tuvieron en la sede de la Nunciatura Apostólica en Caracas este viernes. Ninguno de los representantes de la oposición –cuatro diputados y dos gobernadores, entre ellos el excandidato presidencial Henrique Capriles- se ha detenido a hablar con la prensa apostada en el sitio. Algunos de ellos han preferido expresar su opinión a través de las redes sociales. “Imposible con presos políticos dialogo con el Gobierno”, ha escrito el diputado de Proyecto Venezuela, Carlos Berrizbeitia. “En nuestro criterio, este encuentro ni siquiera puede calificarse como una reunión”, ha opinado a su vez la representante del Parlamento Latinoamericano, Delsa Solórzano (Un Nuevo Tiempo) en su cuenta de Twitter.

 
El recelo es mutuo. La nueva organización, creada en 2011, se ha encargado de dejar en claro que no reconoce como legítima oposición a la facción antichavista que en 2014 decidió tomar la calle para demandar el inmediato cese del Gobierno. Incluso Unasur ha sido mucho más allá en sus gestos condescendientes con el régimen. Su secretario general, Ernesto Samper, ha asegurado que en Venezuela existe separación de poderes al referirse a la situación del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, preso desde hace quince días por conspiración en un penal militar de los suburbios de la capital venezolana.

 

 

Este punto de vista ha sido una provocación para la contraparte, que desde hace muchos años critica la intromisión del Ejecutivo en las demás instituciones y su apego incondicional a los dicterios de Hugo Chávez, primero, y de su sucesor Maduro, después. A esa opinión se han sumado también el modo como Unasur ha convocado la cita, que también ha contado con la presencia de los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira, de Colombia, María Ángela Holguín, y Ecuador, Ricardo Patiño. La organización ha seleccionado a dedo a los participantes de la cita dejando por fuera, por ejemplo, al secretario general de la coalición Mesa de la Unidad, Jesús Torrealba, quien es el principal vocero ante el Ejecutivo y la comunidad internacional, o a la exdiputada María Corina Machado.

 

 

“No puede ser mediador quien respalda a uno de los bandos”, ha dicho Torrealba en declaraciones a la prensa. Y más tarde, una vez que finalizó la conversación, que ha durado poco más de dos horas, ha escrito en Twitter: “Samper llegó a Venezuela con un discurso parcializado y una convocatoria excluyente. Así no se promueve el diálogo, se confronta. Vino a apoyar le leyenda madurista de golpes de estado imaginarios y guerras económicas ficticias. Está haciendo las relaciones públicas del Gobierno”.

 

 

Fue el fin de una jornada que pretendió legitimar al Gobierno de Nicolás Maduro y fustigar a sus contrarios casados con una estrategia distinta de la de solo participar en elecciones. Samper no ha hecho nada por presentarse como un mediador imparcial. “Estamos aquí por invitación del presidente Maduro. Hemos recibido informaciones que registramos con preocupación y frente a esta evidencia queremos declarar de manera enfática que todos los estados de Unasur, sin excepción, rechazarán cualquier intento de desestabilización democrática de orden interno o externo que se presente en Venezuela”. El secretario ha anunciado que sus afiliados ayudarían al gobierno a producir y distribuir alimentos en el país, como una forma de ayudarlo a superar la crítica situación de escasez y desabastecimiento que acogota al país desde hace dos años.

 

La oposición ha puesto cuatro condiciones para dialogar con el Gobierno. La principal es la liberación de 103 personas consideradas como presos políticos, entre los que se encuentran el regidor Ledezma y el coordinador nacional de la organización Voluntad Popular, Leopoldo López, encarcelado desde febrero de 2014. Han exigido a los cancilleres que visite la cárcel de Ramo Verde, donde ambos se encuentran alojados, y un sótano de la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia conocido como “La Tumba”, donde estarían detenidos los jóvenes Lorent Gómez Saleh y Gerardo Carrero de acuerdo con denuncias de sus familiares, para constatar las violaciones a los derechos humanos. En la voz de Samper jamás se escuchó esa expresión.

 

Fuente: El País

Alfredo Meza

Decenas de miles de israelíes exigen a Netanyahu que abandone el poder

Posted on: marzo 8th, 2015 by Laura Espinoza

Un exjefe del Mosad acusa al primer ministro israelí de perjudicar los intereses del país en un acto en Tel Aviv, el principal mitin de la campaña electoral de la izquierda

Decenas de miles de israelíes -40.000, según la policía- se concentraron tras la caída de la noche del Sabath en la plaza de Isaac Rabin de Tel Aviv, donde el líder laborista que firmó los acuerdos de paz de Oslo fue asesinado hace 20 años por un judío ultraortodoxo. No era exactamente un mitin de partido, aunque las formaciones de centroizquierda apoyaron el acto del movimiento “Israel quiere el cambio” impulsado por grupos de la sociedad civil, tal y como dejaron constancia las grandes pancartas de los partidos Meretz y Unión Sionista.

 

El cambio en Israel es que el conservador Netanyahu abandone el poder y no logre un tercer mandato consecutivo tras los dos que lleva acumulados desde 2009, y que se suman al que ya ejerció como primer ministro entre 1996 y 1999. Pacifistas, viudas de oficiales caídos en Gaza, ecologistas y hasta antiguos jefes de los servicios secretos intervinieron en el acto más masivo celebrado hasta ahora en la campaña para las legislativas del próximo día 17 con un mensaje coincidente: “Cualquiera puede ganar, menos Bibi”.

 

“Un millón de manos” es la denominación oficial de este conglomerado de la sociedad civil que intenta movilizar el voto de centroizquierda para cerrar el paso a Netanyahu, que esgrime la política de seguridad como eje central de su campaña. Frente a la lógica del conflicto manejada por el líder del Likud, se enarbolan las banderas de la educación y la sanidad – y sobre todo la del elevado coste de las viviendas– para ofrecer una alternativa social a los ciudadanos.

 

Las palabras de Michal Kesten-Keidar, viuda del coronel Dolev Keidar, muerto el pasado verano en Gaza, emocionaron sin duda a los asistentes al mitin. Pero nada pudo ser más destructivo para el discurso político de Netanyahu que la intervención del exjefe del Mosad Meir Dagan

 

“La guerra de Gaza fue un error”, dijo Dagan en el escenario. El antiguo jefe del Mosad considera que su país vive ahora “un momento crítico para su futuro”. “La política del primer ministro está siendo destructiva para la seguridad del país”, ha advertido en un acto público anterior, “y su supervivencia está ahora en peligro”.

 

No ha sido la única voz ligada al legendario servicio de espionaje israelí crítica con Netanyahu. El general Amiran Levin, ex número dos de los servicios secretos y antiguo estrecho colaborador del primer ministro israelí ya se había sumado a las críticas. “Lo poco que dijo [Netanyahu] ante el Congreso de Estados Unidos se lo podría haber dicho al presidente en privado en el Despacho Oval, habría podido ejercer mucha más influencia”, advirtió el general retirado Levin. Este exresponsable del Mosad se ha mostrado favorable a que “Israel tome la iniciativa y fije unas fronteras definitivas seguras para poder mantener parte del territorio y de los asentamientos que controla mediante acuerdos diplomáticos”.

 

En recientes declaraciones al diario Yedioth Aharonot, Yuval Diskin, ex jefe de Shin Bet. (contraespionaje interior), se ha sumado al coro de voces críticas con Netanyahu: “Su política sobre Irán ha fracasado, desde que llegó al poder en 2009 Teherán tiene un número de centrifugadoras seis veces superior y ha multiplicado por 12 sus reservas de uranio enriquecido. Su discurso en Washington solo ha sido una cortina de humo”.

 

Los miles de israelíes concentrados la noche del sábado en Tel Aviv parecían tener el mínimo común denominador de querer pertenecer a “un país normal que pueda vivir con dignidad con sus vecinos”, según reza uno de los lemas de la plataforma “Israel quiere el cambio”. Pero los buenos deseos tendrán que esperar, un pescador de Gaza murió ayer tras ser tiroteada su barca por la Marina israelí por faenar aparentemente fuera del límite fijado por Israel tras el conflicto del pasado verano, según la información de fuentes sanitarias en la Franja recogidas por las agencias de noticias internacionales.

 

Fuente: El País

Los traumas reviven en Ferguson

Posted on: marzo 8th, 2015 by Laura Espinoza

Un activista negro del municipio de Misuri viaja a Selma y comprueba las similitudes entre las protestas de 1965 y 2014

Policías blancos lanzaron gases lacrimógenos y detuvieron con violencia a manifestantes negros en plena calle. La escena sucedió en dos lugares separados por 938 kilómetros y casi medio siglo: Selma (Alabama) en marzo de 1965 y Ferguson (Misuri) en agosto de 2014.

 

El paralelismo inquieta a Tory Russell. “Cuando las miras de lejos, si no fuera porque unas fotografías son en blanco y negro, y las otras en color no sabrías a qué año corresponden”, cuenta por teléfono desde Selma. Russell, un activista afroamericano de 30 años de Ferguson, ha viajado por primera vez a esa ciudad para asistir, este sábado, a los actos del 50 aniversario del llamado domingo sangriento.

 

El 7 de marzo de 1965, centenares de personas intentaron cruzar el puente que conecta Selma con la carretera que lleva a Montgomery, la capital de Alabama, para reclamar el derecho a voto de los afroamericanos. Los gases lacrimógenos y golpes de policías a pie y a caballo les impidieron el avance.

Selma y Ferguson fueron un acción local que, por la brutalidad policial, se convirtieron en iconos globales de la lucha de la comunidad negra en EE UU
Selma fue un acción local que, por la brutalidad policial, se convirtió en un icono global de la lucha por los derechos civiles. Ferguson también: allí los manifestantes denunciaban la discriminación policial contra la comunidad negra.

 

El detonante fue la muerte el 9 de agosto de 2014 de Michael Brown, afroamericano de 18 años desarmado, por al menos seis disparos de un policía blanco. Se desataron protestas. La policía respondió con contundencia: desplegó vehículos blindados y agentes antidisturbios con equipación militar y rifles que lanzaron gases, pelotas de goma y efectuaron decenas de detenciones. La muerte de un negro a tiros de un agente -un suceso habitual en EE UU- ha propiciado un debate sobre la desconfianza de los afroamericanos con la policía.

 

El hilo entre Selma, en el Sur del país, y Ferguson, en el Medio Oeste, va más allá de las similitudes visuales. Medio siglo después las tensiones raciales persisten.

 

Los avances son evidentes, desde el fin de la segregación legal hasta el incremento de las oportunidades para los negros o la llegada del primer presidente afroamericano a la Casa Blanca. Pero muchas de las injusticias que en 1965 los manifestantes denunciaban en Selma y otras ciudades del Sur segregado, siguen sin resolverse en 2015.

Tory Russell / J.F.
El estallido de Ferguson pone el foco en los movimientos civiles negros de entonces y de ahora. En qué se ha hecho bien en estas décadas y qué ha fallado. El pasado miércoles, el Departamento de Justicia reveló un patrón de discriminación racial de la policía de Ferguson, que se alimentaba de una sensación de impunidad, racismo cultural y finalidad recaudatoria. No difiere de algunas críticas de febrero de 1965 tras la muerte de un joven negro en Selma por disparos de un policía blanco.

 

Russell, el activista de Ferguson, ha viajado a Selma con una cincuentena de vecinos, entre ellos el padre de Brown, invitados por los organizadores de los actos de conmemoración del domingo sangriento. Russell es cofundador de Hands up United, un grupo nacido tras las protestas por la muerte de Brown. Hay decenas de otros similares. Su organización reclama cambios en el sistema policial, económico y penitenciario para mejorar las condiciones de los afroamericanos. También impulsa que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU investigue la situación de la comunidad negra en EE UU.

 

En Selma, el reverendo negro Martin Luther King pedía algo muy tangible: que los negros pudieran votar con los mismos derechos que los blancos. En Ferguson no existe una reclamación parecida. No hay un objetivo único y claro como entonces, ni tampoco un líder como King, sino que es un movimiento sin líderes visibles y con objetivos más amplios.

 

Los activistas negros en el Sur en los años 60 tenían un objetivo y liderazgo claro. Los activistas de Ferguson tienen objetivos más amplios
Russell reprocha a la generación de los derechos civiles y al actualestablishment negro, incluido el presidente Barack Obama, los avances insuficientes tras las victorias de los años sesenta. Les atribuye, por complacencia o conformismo, que se mantengan las tensiones raciales, disparidades socioeconómicas entre blancos y negros o dificultades administrativas de voto para las minorías.

 

Pese a las críticas, Russell alaba la “filosofía” de los líderes negros de los 60. “Son los pioneros que allanaron el camino con acciones directas no violentas”, dice. También se declara inspirado por el “poder” que demostraron las multitudes en la calle. Mirando a los desafíos del presente, su aprendizaje de esa etapa es que hay que insuflar desde pequeños a los ciudadanos el espíritu de protesta.

 

El activista no oculta su satisfacción por estar en Selma y por haber podido hablar con una mujer que trató de cruzar el puente el 7 de marzo de 1965. Pero sus sensaciones son ambivalentes.

 

En Selma, se ha dado cuenta de la importancia de impulsar cambios y tener una sólida base en el ámbito local para que luego se pueda trasladar al nacional. Pero le ha decepcionado la apatía de los residentes: “No hay ningún movimiento construyéndose. Es como conmemorar a un ser querido que se ha ido. Le dicen cosas bonitas, pero me gustaría ver que se hará algo con ese ímpetu”.

 

Fuente: El País

Holguín subraya que solución a problemas de Venezuela pasa por elecciones

Posted on: marzo 8th, 2015 by Laura Espinoza

 

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, afirmó hoy que las próximas elecciones legislativas en Venezuela serán clave para ayudar a superar la inestabilidad política que vive ese país.
“Creemos que las soluciones en Venezuela son decisiones que pasan por esas elecciones, esperamos que generen la estabilidad necesaria”, dijo la ministra a periodistas tras participar en una reunión del “Diálogo de Cartagena”, que durante este fin de semana analiza las relaciones entre los países de la cuenca del Pacífico.

 

Holguín hizo parte de una delegación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que ayer visitó Caracas para entrevistarse con el Gobierno, organismos nacionales y partidos políticos.

 

La Secretaría General de la Unasur anunció hoy en Quito que en septiembre próximo se celebrarán las elecciones legislativas para renovar la totalidad de la unicameral Asamblea Nacional (Parlamento) de Venezuela, dominada actualmente por el oficialismo.

 

Holguín calificó de “positiva” la reunión de ayer con las autoridades venezolanas en la que la delegación de la Unasur estuvo liderada por su secretario general, el expresidente colombiano Ernesto Samper, y de la cual hicieron parte además los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira, y de Ecuador, Ricardo Patiño.

 

Al hacer un balance de la visita a Caracas, la canciller colombiana afirmó que la delegación de la Unasur oyó “a diferentes sectores” pues sus integrantes se reunieron con los poderes públicos y con el Consejo Nacional Electoral para “entender y saber cómo va el proceso electoral en Venezuela”.

 

“El Consejo Nacional Electoral nos confirmó que están en un proceso de (elecciones) internas que ellos conducen, de internas tanto de la oposición como del Gobierno” previas a los comicios legislativos, cita con las urnas que consideró como “importante”.

 

La ministra agregó que igualmente estuvieron en el Tribunal Supremo y con la fiscal general, Luisa Ortega, “para que nos contara cómo iban los procesos judiciales que van contra varias de las personas que todos tenemos conocimiento; cómo está el proceso del alcalde (de Caracas, Antonio) Ledezma, de Leopoldo López y de los otros alcaldes”.

 

Holguín destacó que, además de reunirse con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, oyeron a los partidos políticos, a quienes les explicaron que el objetivo de la visita no era reactivar el diálogo con el Gobierno.

 

“Les dijimos que nosotros no estábamos yendo a un reinicio del diálogo, esto en ningún momento se planteó como tal, se planteó sobre todo con el tema electoral, sobre todo para oirlos en cómo están viendo ese proceso”, concluyó.

 

Fuente: EFE 

Canciller: Atentar contra la democracia en Venezuela es un intento desestabilizador de la región

Posted on: marzo 8th, 2015 by Laura Espinoza

 

La ministra para Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, señaló este sábado que las acciones injerencistas de Estados Unidos contra Venezuela, además de atentar contra la democracia y la paz nacional, pretenden, además, desestabilizar a los pueblos de la región.

 

En una entrevista concedida a Telesur, Rodríguez indicó que lo ocurrido tras la invasión norteamericana en Libia, en 2011, ejemplifica lo que podría ocurrir en América Latina y el Caribe si las pretensiones contra Venezuela llegasen a concretarse. De allí las expresiones de solidaridad de los organismos de integración, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a favor del pueblo y del Gobierno legítimo y constitucional de Venezuela.

 

Rodríguez indicó que los ataques previstos en el plan golpista de la derecha, desmontado en febrero pasado por las autoridades venezolanas, abarcan “una violencia que quizás sabes cuándo comienza pero no sabes cuándo va a terminar, y esa es una preocupación que comparten nuestros hermanos de la región. Atentar contra la estabilidad democrática en Venezuela, desconocer la voluntad de pueblo de Venezuela, deslegitimar a su Gobierno constitucional, no es solamente contra las autoridades de Venezuela y contra el pueblo, es un intento de desestabilizar”, dijo.

 

El secretario de la Unasur, Ernesto Samper, informó este viernes, luego de una reunión con el presidente de la República, Nicolás Maduro, que los cancilleres y representantes de los países de la institución latinoamericana —sin excepción— manifestaron su rechazo contra cualquier intento de desestabilización a la democracia venezolana.

 

Durante ese encuentro —recordó la Canciller de Venezuela—, el mandatario nacional dio una extensa información sobre los hechos nacionales e internacionales que en este momento amenazan la estabilidad democrática en el país, y presentó las pruebas al respecto.

 

“Realmente fue algo muy positivo las dos reuniones que sostuvieron con el presidente Nicolás Maduro, pues pudieron tener las pruebas, las evidencias que presentó el Presidente sobre los planes en los que se pretendía derrocar al Gobierno constitucional y legítimo de Venezuela, incluso asesinar al Presidente, y con ello lograr una escalada de violencia sin límite”, dijo Rodríguez.

 

Rodríguez recordó que el plan golpista comprendía bombardeos a puntos específicos y estratégicos en Caracas: la sede de la Cancillería, la sede de los Poderes Públicos, de otras instituciones e incluso las instalaciones de Telesur, con el objetivo único de dar al traste con los logros sociales y políticos de los últimos años y que han sido refrendados por el pueblo en 18 de los 19 eventos electorales de estos tres lustros.

 

Asimismo, destacó que los representantes de la Unasur tuvieron la oportunidad de conocer las bondades del sistema electoral venezolano, que ha sido calificado como el más transparentes del mundo.

 

Recordó que el ataque de sectores de la oposición venezolana, con el respaldo de grupos externos, al esquema comicial “tiene una doble moral”, pues lo respaldan cuando los resultados le son favorables y se convierte en blanco de ataque cuando la voluntad del pueblo no les favorece.

 

Contra la guerra mediática

 

En relación con la guerra mediática, económica y psicosocial que enfrenta Venezuela en la actualidad, y que se ampara desde Estados Unidos, España y Colombia, Rodríguez indicó que el país tiene que hacer frente a los grandes centros mediáticos que pretenden levantar una matriz de opinión falsa sobre el país y con ello motivar una intervención.

 

Al respecto, señaló: “La preocupación que se tiene es que la verdad no se sepa, y allí hay un desafío importante no sólo para Venezuela sino para la región entera: cómo hacer con estos centros mediáticos que hoy cercenan la verdad no solamente de Venezuela sino del mundo entero. La información que hoy llega a las instituciones está hoy sesgada por el capital internacional y mermar eso es un desafío que tenemos nosotros como país”, apuntó.

 

Fuente: AVN

Motorizado murió tras ser arrollado por un vehículo

Posted on: marzo 8th, 2015 by Laura Espinoza

Un adolescente de 17 años, identificado como Franklin José Páez falleció al ser arrollado por un vehículo que se dio a la fuga en horas de la mañana de ayer, mientras que un primo de la víctima de 13 años de nombre José Páez, que para el momento del siniestro lo acompañaba, resultó gravemente herido.

 

Se pudo conocer de forma extraoficial que el accidente vial ocurrió a las 6:00 am en la carretera nacional Santa María de Ipire-El Socorro, en las cercanías del sector Las Bocas, luego que Páez intentara esquivar un hueco sin darse cuenta que en sentido contrario venía una camioneta de la cual se desconocen detalles, la cual arrolló a ambos jovencitos para luego darse a la fuga dejando a los heridos tendidos en plena vía.

 

Algunas personas del sector auxiliaron a ambos lesionados, trasladándolos al centro asistencial más cercano donde fueron atendido por los médicos de guardia, pero debido al delicado estado de salud de Páez, fue remitido al hospital Rafael Zamora Arévalo donde falleció una hora después de ser ingresado presentando desprendimiento del Bazo, mientras que su acompañante la diagnosticaron traumatismos generalizados.

 

 
Carlos Sotillo
csotillo@elperiodiquito.com
Valle de la Pascua

« Anterior |