Archive for febrero 1st, 2015

« Anterior |

Pastrana advierte sobre inminencia de crisis humanitaria en Venezuela

Posted on: febrero 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Pastrana advierte sobre inminencia de crisis humanitaria en Venezuela

El expresidente Andrés Pastrana estuvo en Caracas el pasado fin de semana.
La visita del expresidente conservador Andrés Pastrana a Caracas, en compañía de los exmandatarios Sebastián Piñera (Chile) y Felipe Calderón (México), puso en aprietos al gobierno de Nicolás Maduro y logró que por primera vez Colombia pidiera la libertad de Leopoldo López, preso por razones políticas.

 

Pastrana le dijo a EL TIEMPO que el “régimen de Maduro” tortura a los presos políticos y admitió que la transición democrática que pide la oposición puede implicar la salida de ese mandatario. (Lea también: Maduro rechaza comunicado de Colombia sobre libertad de Leopoldo López)

 

¿Qué lo impulsó para ir a Caracas?

 

Cada uno de los expresidentes que fuimos, Sebastián Piñera, Felipe Calderón y yo, tenemos experiencias positivas sobre transición democrática. En el caso colombiano, no solo lo ocurrido después del Frente Nacional sino esta última etapa después de la Constituyente son experiencias muy importantes.

 

Pero también fuimos porque no compartimos que por solo levantar su voz contra el presidente Nicolás Maduro, un líder de la oposición, como Leopoldo López, esté preso. (Lea: ¿Por qué el giro de Colombia respecto a la crisis en Venezuela?)

 

Es que en Venezuela hay 83 presos políticos y casos aberrantes como los de las tumbas, que son unas celdas de 2 x 2, tres pisos bajo tierra, con aire acondicionado a temperaturas por debajo de cero, donde meten a los estudiantes que protestan y que no ven la luz en tres y cuatro meses. ¡Cómo pueden existir esas tumbas ante la mirada de todos los venezolanos! (Lea también: Venezuela advierte ‘un retroceso peligroso’ en relación con Colombia)

 

¿Qué es lo que más le preocupa hoy de Venezuela, luego de su viaje?

 

Veo venir una crisis humanitaria por el desabastecimiento, y tenemos que llamar la atención del Gobierno sobre los colombianos, que son objeto de discriminación para adquirir productos de primera necesidad.

 

¿Tienen problemas los colombianos?

 

Sí; cuando descubren que un colombiano está en la fila, lo sacan. Va a venir una crisis humanitaria de verdad profunda. Son colas con miles de personas en busca de alimento, pero para Maduro esas colas no existen. Pero, además, ese problema del desabastecimiento se va a agravar, porque el dinero que Maduro estaba buscando fuera era para comprar comida y no se lo han dado.

 

¿Sugiere usted que el régimen de Maduro tortura?

 

Un joven de 23 años se paró frente a nosotros para relatarnos que fue violado con un fusil por la Guardia Nacional. ¡Qué valor! Las monjas de una ONG nos describieron las torturas. Todas las denuncias que nos hicieron dan a entender que sí hay torturas.

 

¿Quién impidió visitar a Leopoldo López?

 

El gobierno de Maduro. “Es una orden de arriba; tienen que pedir permiso a la Cancillería o al Ministerio de Defensa”, nos decían los militares que nos impidieron pasar. Pero ese era el día de visitas. Todo eso confirma que Leopoldo López es un preso político.

 

¿Qué supo usted de las condiciones de prisión de López?

 

Se han violentado sus derechos. Ese día, frente a nosotros, la esposa de Leopoldo, Lilian, le preguntó a un general: “¿Cuándo ustedes le botan excrementos y orines a Leopoldo en su celda, eso no es una violación a los derechos humanos?”

 

¿Cómo le llegó la carta de López en la que le pide a usted contar lo que se vive en Venezuela?

 

Salió de manera clandestina. Imagínese las condiciones en que la esposa de Leopoldo tuvo que haberla sacado. Le pregunté a ella si podía divulgarla y me autorizó. Nos preocupa que se vaya a arreciar la persecución contra los presos políticos en Venezuela, y contra Leopoldo.

 

¿Va ir a otros países a contar cómo están viviendo los venezolanos, como se lo pidió López?

 

Lo estamos haciendo; vamos a hacerlo. Leopoldo plantea que hay muchas salidas institucionales para una transición democrática, y eso debe quedar claro.

 

¿Eso implica la salida de Maduro?

 

Claro, porque la salida del Presidente está dentro de la Constitución.

 

¿Esa transición democrática implicaría entonces la salida de Maduro?

 

Puede presentarse…

 

¿Usted cree que debería presentarse?

 

Sí, claro, definitivamente. Pero ese es un asunto que deben definir los venezolanos. Nosotros los expresidentes no vamos a intervenir en política interna. Está claro que si los venezolanos toman la decisión de hacer una transición democrática, hay mecanismos para hacerla. En estos momentos estamos viendo en Venezuela un gobierno más dividido y una oposición más unida.

 

¿La salida de Maduro sería inminente en una transición democrática?

 

Todo esto puede llevar a la salida del Presidente, porque lo que estamos oyendo en la propia Venezuela es que las fuerzas del Gobierno están muy divididas. Pero más que de Maduro, estamos hablando de un modelo que fracasó en sus políticas. Es que es difícil entender que este país en los últimos 10 o 12 años haya recibido 800.000 millones de dólares, según dicen algunos, y hoy no tenga qué comer. Entonces, lo que fracasó fue el modelo económico. Y como si fuera poco, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, ha sido acusado de ser el jefe del cartel de las drogas, llamado el cartel de los Soles.

 

¿La visita de ustedes a Caracas podría comenzar a marcar el ocaso de ese modelo económico?

 

Yo creo que sí. Lo vemos en el caso colombiano, donde hubo un cambio de 180 grados en la política frente a Venezuela. Es la primera vez que el gobierno del presidente Santos pide la liberación de Leopoldo López. Cosas similares ocurrieron en Chile y México.

 

¿Está tranquilo con ese giro de Colombia frente a Venezuela?

 

Lo triste de Colombia es que el Presidente, y especialmente su Canciller, hayan roto el consenso en política internacional. Llevábamos más de 50 años de la Comisión Asesora, y hoy no hay política internacional.

 

Pero después de esto que usted llama ‘giro de 180 grados’, ¿se podrían intentar de nuevo los consensos?

 

Lo que está ocurriendo es triste. ¿Cómo entender que después de 50 años de guerra no haya consenso siquiera en el tema de la paz? ¿A quién se le puede ocurrir que un país esté dividido en el tema de la paz?

 

¿Y por qué ustedes los dirigentes no ayudan para lograr la unidad?

 

El Presidente es el único que puede convocar ese consenso.

 

Y si el Presidente convoca, ¿usted va?

 

¿Cuánto hace que se lo estamos diciendo? La iniciativa debe ser de él, no de nosotros. Si el Presidente me invita a hablar, le voy a hacer mención de lo que considero es importante para sacar adelante el proceso de paz, pero lo que estoy viendo es que Santos quiere un contrato de adhesión, y eso no puede ser.

 

¿En qué radican sus diferencias políticas con el presidente Santos?

 

He hecho observaciones al proceso de paz, pero el Presidente tiene que entender que discrepar no necesariamente es oponerse. No estoy de acuerdo con que el secuestro sea conexo del delito político. Tampoco me gustan todas esas zonas de reserva campesina, más de 50, con autonomía. Tampoco me gusta la circunscripción especial para las Farc. Pero, además, a mí me han irrespetado los ministros Carrillo y Cristo. Se está perdiendo la tolerancia. ¿Acaso no hay forma de discutir? La paz no la van a hacer Santos, Pastrana ni Uribe, la paz la hacemos los colombianos.

 

Si Caracas es menos indispensable hoy para la paz, ¿el Presidente podría buscar más confiado el consenso interno?

 

La paz de Colombia no pasa por Caracas. La paz de Colombia la hacemos nosotros. Y Colombia no se puede seguir dejando atemorizar de Venezuela.

 

 Fuente: EL TIEMPO

Novak Djokovic derrumbó a Andy Murray y se consagró en el Abierto de Australia (Fotos)

Posted on: febrero 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El serbio, N°1 en el ranking, se impuso sobre el británico por 7-6,6-7, 6-3 y 6-0. Es su octavo título de Grand Slam, y el quinto en el primer grande del año

Novak Djokovic comenzó hoy de menor a mayor su desempeño en la final del Abierto de Australia que terminó por conquistar ante Andy Murray, quien tuvo todo para ganar pero terminó perdiendo acaso por un factor externo que cambió todo cuando en la mitad del tercer set una protesta interrumpió el partido durante cuatro minutos en el mejor momento del británico, quien luego del corte ya no pudo volver y cayó por 7-6(5); 6-7(4); 6-3 y 6-0.

El serbio gritó de alegría y se acercó a celebrar con su equipo antes de romper su camiseta y arrojarla a la multitud

Con el título «Nole» sumó su octavo campeonato de Grand Slam y el quinto en Australia tras conquistar la final de 2015 luego de 3 horas y 39 minutos de juego. Para Murray el torneo más importante del continente oceánico sigue siendo un ‘karma’ al ser la de hoy su cuarta final tras 2010, 2011 y 2013, ninguna de las cuales pudo conquistar.

Al final, fue fácil para Djokovic, quien ganó su octavo título de grand slam con un impecable saque y se ganó los aplausos en un estadio Rod Laver Arena repleto

«Quiero felicitar a Novak por su quinto Australian Open, es un récord increíble, creo que es fantástico y muy bien hecho», inició Murray su discurso al ser premiado por su subcampeonato y continuó: «Hacemos un trabajo muy duro y volver después de un año tan difícil (ndr: fue operado de la espalda hace 15 meses) me hace sentir que estoy un poco mas cerca de lo que estaba hace unos meses. Trataré de regresar el año que viene y tener un resultado distinto», finalizó.

 

Fuente: Infobae

 

 

 

 

Mientras fracasan las negociaciones de paz, en Ucrania aumenta la cifra de muertos

Posted on: febrero 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Ya son 20 las personas que murieron en tan sólo 24 horas. Las autoridades de Kiev como los separatistas prorrusos se acusaron mutuamente de haber saboteado los diálogos de paz

 

 

Trece soldados ucranianos y al menos siete civiles han muerto en combates durante las últimas 24 horas, informaron el domingo las autoridades de Kiev, reportando enfrentamientos generalizados con separatistasrespaldados por Rusia un día después del fracaso de las negociaciones de paz.

 

«Los combates continúan en todas las secciones del frente», señaló el portavoz militar de Kiev Volodymyr Polyovy en un comunicado.

 

La cifra de muertes de militares y civiles ha aumentado en las últimas dos semanas, después de que los rebeldes lanzaron una nueva ofensiva. Las esperanzas de reducción de la tensión se evaporaron el sábado cuando los enviados de Ucrania y los separatistas se acusaron mutuamente de sabotear las negociaciones.

 

Los enfrentamientos son intensos en los alrededores del pueblo de Debaltseve, indicó, refiriéndose a un centro de transporte bajo control de Kiev que conecta a los dos principales bastiones rebeldes y que los separatistas buscan aislar.

«No hay dudas de que hay un encierro, o un corte de las principales líneas de comunicación (…) La situación está bajo control», afirmó.

 

El Ministerio del Interior anunció el domingo que otros siete civiles habían muerto en ataques de artilleríadurante el domingo contra el pueblo, cuyo suministro de energía eléctrica y agua ha estado cortado durante varios días.

 

En Donetsk, bajo control rebelde, un testigo Reuters vio el cadáver de un hombre joven en una calle en el centro de la ciudad, que murió cuando un proyectil golpeó una muralla cercana.

 

Nadezhda Petrovna, una vecina de 68 años, sostuvo que el hombre intentaba huir del ataque cuando un proyectil cayó frente a él.

 

 

«Todos los días es así, la gente está muriendo, estamos durmiendo totalmente vestidos para poder correr hacia el sótano, esto se está volviendo insoportable», declaró.

 

Enviados de Ucrania, Rusia y los separatistas se reunieron el sábado en Minsk, Bielorrusia, para las negociaciones de paz bajo el patrocinio de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

 

Pero las negociaciones terminaron sin un acuerdo para un nuevo cese del fuego y con los representantes del Gobierno ucraniano y los separatistas reprochándose mutuamente por socavar el diálogo.

 

Fuente: Agencia

El grupo Estado Islámico decapita al periodista japonés Kenji Goto

Posted on: febrero 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

El grupo yihadista Estado Islámico (EI) cumplió hoy su amenaza de asesinar al periodista japonés Kenji Goto, pero no aclaró el paradero del piloto jordano de la coalición internacional, Muaz Kasasbeh, a quien también mantiene como rehén.

 

Tras once días de incertidumbre y tensas negociaciones entre el grupo radical y los gobiernos de Japón y Jordania, el EI ha optado por decapitar a Goto.

 

En un vídeo de un minuto de duración, dirigido al Gobierno del primer ministro japonés, Shinzo Abe, aparece Goto arrodillado, esposado y vestido con un mono naranja a imitación de los uniformes de los presos de la cárcel estadounidense de Guantánamo.

 

En un paisaje rocoso, junto a él aparece su verdugo, aparentemente el mismo que ha degollado a varios rehenes occidentales. El asesino, zurdo, se dirige en inglés a la cámara en un discurso en el que critica a Japón por participar en la coalición contra el EI y en el que dice que a partir de ahora comienza «la pesadilla para Japón».

 

Hace 11 días, coincidiendo con un viaje de Abe a Oriente Próximo, el EI envió un primer vídeo en el que demandó a Tokio que pagara 200 millones de dólares a cambio de no asesinar a Goto, capturado en octubre, y a otro ciudadano japonés, Haruna Yukawa, que fue ejecutado el pasado sábado.

Tras el asesinato de Yukawa, el EI declaró que ya no quería el dinero, pero exigió a cambio la liberación de la terrorista Sayida al Rishawi, condenada a muerte en Jordania, para liberar a Goto.

 

El pasado jueves, los yihadistas amenazaron con matar a Kasasbeh si no le entregaban antes de «la puesta de sol (de ese día), hora de Mosul (Irak)» a Al Rishawi.

 

El EI exigió la apuesta en libertad de la terrorista de origen iraquí como contrapartida por mantener con vida al piloto jordano y por la liberación de Goto.

 

Ammán accedió a intercambiar a Al Rishawi por los dos rehenes, pero el canje de prisioneros quedó aparentemente bloqueado debido a que Jordania exigía al EI una prueba de vida del piloto jordano para cumplir su exigencia de liberar a la terrorista, condenada a muerte en 2005.

 

Sin embargo, las negociaciones fracasaron y en el vídeo, filmado a pleno día, el verdugo decapita a Goto justo después de declarar: «Dejemos que la pesadilla para Japón comience».

 

En el mensaje lanzado hoy por los terroristas, el verdugo del EI no hizo ninguna mención al piloto de la coalición internacional, cuya suerte se desconoce.

 

 

Además de a Kenji, el EI ha asesinado en Siria a los periodistas estadounidenses James Foley y Steven Sotloff. Las imágenes de la decapitación del primero fueron hechas públicas el 19 de agosto de 2014, poco tiempo después de una fallida operación de rescate en una localización no concretada.

 

Asimismo, el grupo también ha acabado con la vida de tres trabajadores sociales, los británicos David Haines y Alan Henning y el estadounidense Peter Kassig, además del ciudadano japonés Haruna Yukawa.

 

En su poder queda todavía el reportero británico John Cantlie, al que también amenazó con asesinar y que ha utilizado en varias ocasiones para difundir mensajes propagandísticos de la agrupación.

 

El grupo Estado Islámico, dirigido por Abu Bakr al Bagdadi, sorprendió al mundo con una ofensiva relámpago lanzada el pasado verano en la que logró hacerse con amplias zonas de territorio en Siria y en Irak, en especial con Mosul, la segunda ciudad iraquí.

 

Desde entonces ha intentado ampliar su zona de influencia en ambos países en los que impone su fanática y retrógrada visión de la ley islámica.

 

Desde hoy empieza a regir el nuevo salario mínimo 5.634,47 bs mensuales

Posted on: febrero 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Este domingo entra en vigencia el aumento de 15% para el salario mínimo, que a partir de este momento se ubicará en 5634,47 bolívares

 

El incremento, que también se hace extensivo para los pensionados, se suma a los 28 incrementos salariales aprobados por el Ejecutivo nacional a lo largo de 15 años. Dicho cuadro contrasta con los nueve aumentos otorgados durante entre 1974 y 1998, durante los gobiernos de la IV República.

 

“Es un gran esfuerzo que se hace y que nosotros debemos mantener en el tiempo”, dijo el presidente de la República, Nicolás Maduro, durante su mensaje anual ante la Asamblea Nacional (AN), el pasado 21 de enero.

 

En esta oportunidad, informó que se destinarán 49.703 millones de bolívares para garantizar el pago del primer aumento del salario mínimo correspondiente a este año, y que será aplicado “a las diferentes escalas de funcionarios y tabuladores de los obreros”.

 

Además de la remuneración por concepto salarial, los trabajadores venezolanos reciben los tickets de alimentación, que se ubican entre 1905 y 2857 bolívares mensuales.

 

Fuente: AVN

La Verdad: Industria socialista, por el piso

Posted on: febrero 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Trece procesadoras de harina precocida están en manos del Ejecutivo tras construcciones y expropiaciones de infraestructuras. Los niveles de producción de cereal en el campo venezolano son conocidos por el propio Ministerio de Agricultura y Tierras

 

 

Los productos de empresas privadas son los de mayor presencia en los comercios estatales. (Foto: AVN)
A casi siete años de la inauguración de la primera procesadora, Bravo Casique Yaracuy, existe una “subutilización” de las infraestructuras de la industria pública. No por falta de estructuras o de financiamientos, sino por la de incentivos y garantías de seguridad hacia el sector primario y compromiso de quienes tienen las riendas de las instalaciones.

 

 

La planta Leander, procesadora de maíz para elaboración de harina precocida, completó el grupo de 10 industrias contraídas por el Gobierno y en convenio con Irán. Entre 2007 y 2012 se consolidó una fase del proyecto de soberanía agroalimentaria y propuesta de desplazamiento del sector privado con expropiaciones a corporaciones mexicanas (Monaca y Demaseca), y confiscaciones a nacionales (Pronutrico, Proarepa). Los resultados de producción están en cuentas del MAT.

 

 

Para Norberto Rincón, profesor de Ciencias Sociales y Económicas de la Facultad de Agronomía de LUZ, hay que revisar las plantas, si trabajan a plena capacidad, los tres turnos, las 24 horas y el pago de beneficios sociales al personal, como se obliga a la empresa privada. Detectar qué pasa a partir de una auditoría “para hacer presión” de quien tiene la responsabilidad de las procesadoras.

 

Rincón instó a apoyar la agroindustria privada dado que “el mecanismo que implementó el Gobierno falló”. La política de querer “asumir la responsabilidad (de producción) no puede ser desplazando o expropiando para luego prácticamente destruir”. Reconoció que hubo planificación para las instalaciones, pero faltó la asesoría, seguimiento y respuestas a toda la cadena productiva.

 

¿Guerra primaria? 

 

La idea de “potencia agrícola” cuajó en una Venezuela en medio de los señalamientos de “guerra económica”. En 2013, con 13 plantas en manos del socialismo, el entonces presidente Hugo Chávez aprobó 140 millones de bolívares para aumentar la capacidad instalada de la línea productiva de harina de maíz. Incrementar el procesamiento -según sus datos- de cuatro mil 800 a 18 mil toneladas al mes, a fin de lograr 60 por ciento de la producción.

 

 

Mientras, el sector agrario mostró retroceso en las cosechas de maíz y marcada inestabilidad en la producción. Fedeagro reportó, con cifras del Ministerio de Agricultura y Tierras, que de dos millones 995 mil toneladas registradas en 2008, descendió a un millón 981 mil en 2009. Hecho sucedido en terreno abonado por la política de “recuperación de tierras ociosas” e intervenciones de fincas.

 

 

Para 2010 la cosecha de cereal asomó una recuperación de casi 500 mil toneladas. Pero la realidad del campo continuó y aumentó con efectos causados por el cambio climático. Entre 2011 y 2012, con dos millones 117 mil toneladas y un millón 752 mil toneladas de maíz, se aceleró la caída de la producción. Los productores advirtieron la necesidad de rectificación en las medidas oficiales de control de precios, inseguridad jurídica e inflación que sometía los costos de producción.

 

 

En el último informe de memoria y cuenta de 2013 del MAT, se resaltó un leve incremento, dos millones 247 mil toneladas que no lograron alcanzar los niveles de 2008. La falta de materia prima para la harina no pasó desapercibida para las familias venezolanas. El INE destacó una baja de 9,65 por ciento del consumo. Seiscientos veintinueve mil 153 hogares menos para el primer semestre de 2014.

 

 

La escasez se acentuó, inclusive en otros rubros de primera necesidad. A marzo se registró 26,9 por ciento, según el BCV. El Gobierno responsabilizó al sector privado de acaparar y causar una “guerra económica” para desestabilizar. Alimentos Polar, con 48 por ciento de la capacidad instalada de harina, ya había salido al paso meses antes por la crisis de falta de materias primas. Aseguró trabajar a “100 por ciento” y no poder movilizar “ningún producto que no tenga la aprobación del Sada”, la Superintendencia de Silos.

 

Potencial

 

 

Lorenzo Mendoza, presidente de Polar, instó al Ejecutivo mostrar los resultados de producción de las plantas iraníes, Pronutrico, Proarepa y Monaca, resaltando el dominio de 41 por ciento de la capacidad del sector público y 11 por ciento de otras empresas privadas.

 

Fuente: La Verdad

Por Yasmín Ojeda / Maracaibo / yojeda@laverdad.com

Pacientes renales corren riesgo por fallas en unidad

Posted on: febrero 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

26 personas que reciben tratamiento en el centro de hemodiálisis de la clínica municipal de Anaco, denunciaron que sólo funcionan dos de cuatro máquinas

 

Anaco.- “Desde hace más de  tres meses,  mi salud empezó a deteriorarse, pues este es el mismo tiempo que  vienen presentando fallas continuas las máquinas de la Unidad de Hemodiálisis  de la clínica municipal de Anaco”, dijo  el paciente Cruz Palacios.

 

Como Palacios, hay otras 25 personas de escasos recursos   que a diario deben ser sometidos   a cuatro horas de terapia de sustitución renal y en este momento  sólo   reciben  entre dos y media y tres horas de tratamiento. “En diciembre  tenía la hemoglobina en 10.2, a principios de enero en 8.7 y ahora en seis, todo esto porque  sólo me dializan tres horas”, señaló.

 

¿La razón? Sólo están funcionando tres de cuatro máquinas de hemodiálisis que tiene la unidad y una de ellas a medias. Además  la planta de ósmosis tiene varias averías.  No les  suministran el catéter. El  agua es irregular  y  el techo de la sala  tiene filtraciones.

 

“Somos de escasos recursos y para no morir hacemos  sacrificios. Compramos esta sonda  en Bs 3000, porque en la clínica  no hay”, agregó el paciente Carlos Rojas.
Para preservar sus vidas estas  personas tienen que  pasar por un proceso de  purificación de sangre. Están preocupados porque    se han descompensado  al no recibir la debida cantidad de horas de hemodiálisis.  Les da   vértigos, convulsiones, vómitos, se les sube la tensión y la urea,  baja la hemoglobina, se llenan de líquido, entre otros.

 

Por este sufrimiento pasan además de Palacios, los pacientes  Carlos Rojas,  Arístides Rangel, Maira Martínez, Armando Romero, Paula Crespo, Odixa Maita, José Guevara,  José Martínez, Noris Bastardo y otros.

 

Denunciaron que la  semana pasada, entre el 19 y el  25 de enero, las máquinas tuvieron paradas ocho días,  “nosotros empezamos a retener  líquido. Fue horrible. Estuvimos en emergencia y el doctor Louis Martínez,  hizo diligencias y nos  envió a otros centros en El Tigre y Barcelona. Tuvimos, en ese lapso,  que atragantarnos la comida sin tomar agua, fue una semana de mucha tensión  y esto   pudo desencadenar el  fallecimiento de alguno de nosotros”, añadió  Paula Crespo.

 

Mayra Martínez, paciente,  dijo   que convulsionó  por el retraso en la terapia. Ellos están  cansados de denunciar el problema y “sólo aplican pañitos de aguas caliente. Las máquinas necesitan sustitución. “Pedimos  la renuncia de  Juana Ortega,  directora de la   clínica que depende de la alcaldía”.

 

Renuncia y peticiones

 

Los pacientes ahora sienten más temor porque desde   este jueves  renunció el  único médico nefrólogo  y jefe de esta unidad de hemodiálisis, doctor Louis Martínez. Además renunciaron dos galenos de medicina general y sólo cuentan con dos para cuatro turnos. “Tres enfermeras renunciaron  en diciembre”.

Louis Martínez indicó que  renunció al cargo “porque estoy indignado”. Agregó que   no va a abandonar a los pacientes, sino que  los va a atender como nefrólogo por unos dos meses, “dando plazo  a las soluciones, pero no voy a regresar a la jefatura  sí la doctora Ortega sigue en la dirección”.

 

Señaló que desde  el mes de febrero de 2014 está planteando las fallas, exigiendo soluciones y pidiendo que tomen previsiones,   a través de informes enviados a la dirección   y hacen caso omiso, cuando la vida de los pacientes está en juego. “Contrataron a un técnico que repara las máquinas y a los dos días vuelven a fallar. No les hacen mantenimiento adecuado”. Agregó  que en diciembre “vino un ingeniero    enviado por la Gobernación (de Anzoátegui) y le dio un mes de vida a la planta de ósmosis”. Por las fallas también renunciaron dos médicos. “El personal es mal pagado en esta clínica. Una enfermera gana   menos que la señora de la limpieza . Yo   asumí el turno de la noche por falta de los dos galenos ”.

 

Destacó  que desde noviembre, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) no envía los catéteres. Lo reportó a la dirección y no se hizo  nada. El paciente ahora paga Bs 3 mil por  uno. “Es urgente que reparen las fallas, los pacientes sólo se  dializan tres horas  y  les sube la urea, se pueden intoxicar, sobrecargar de líquido,   bajarles la hemoglobina y en esas condiciones, los medicamentos no le hacen efecto”.

 

El Tiempo no pudo contactar a Juana Ortega. Pero se tuvo conocimiento que la dirección general de la alcaldía está buscando soluciones.

 

Fuente: El Tiempo

Zobeida Salazar

Podemos cumple su objetivo de mostrar músculo en el inicio del año electoral

Posted on: febrero 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Pablo Iglesias da el pistoletazo de salida al maratón electoral de 2015 con un discurso cargado de idealismo: «Queremos soñar pero nos tomamos los sueños muy seriamente»

Podemos ha conseguido su objetivo y ha mostrado un fuerte músculo social en el inicio del maratón electoral de este año. La llamada Marcha del Cambio ha reunido este sábado  a decenas de miles de personas en la Puerta del Sol de Madrid, que han llegado y desbordado este punto neurálgico e histórico de la capital, un lugar en el que Pablo Iglesias ha recordado algunos hitos, desde la revuelta contra la ocupación francesa de 1808 hasta el 15M de 2011.

 

Después de las intervenciones de sus principales colaboradores, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero y Carolina Bescansa a modo de teloneros, Pablo Iglesias ha pronunciado un mitin ante unas 100.000 personas, según fuentes policiales, 300.000, según los organizadores, muy en clave electoral en el que ha tratado de combinar los llamamientos a la ilusión con el pragmatismo político.

 

«Queremos soñar pero nos tomamos los sueños muy seriamente», ha repetido el líder de Podemos varias veces como pie a los distintos fragmentos de su intervención. Con repetidas alusiones al triunfo de Syriza en Grecia, Iglesias ha subrayado que en España «hacen falta Quijotes, locos y soñadores».

 

En clave más realista -sólo ha mencionado una vez la palabra «casta»- Iglesias ha desgranado distintas propuesta electorales. Sobre el tan traído y llevado problema del endeudamiento ha dicho: «Hay que hacer caso a los premio Nobel y afrontar una reestructuración  de la deuda de una manera solvente y rigurosa». Pablo Iglesias ha repetido además que «no hemos venido a protestar sino a celebrar el cambio y la recuperación de la soberanía».

 

Iglesias ha reiterado su defensa de la patria como significante del pueblo y no como marca -en referencia a la marca España- o como si fuese una mercancía con la que se comercia. «No aceptamos que nuestra cultura se venda», ha dicho.  «Podemos soñar, podemos vencer», ha finalizado Iglesias.

 

Fuente: La Vanguardia

“En España hay un estado de ánimo crispado; hay que tener la cabeza fría”

Posted on: febrero 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El director de El País, Antonio Caño, reivindica en el Hay Festival el papel de los medios de comunicación como pilares de la democracia

El director de El País, Antonio Caño, ha participado la noche de este viernes en Cartagena de Indias en una conversación junto a los periodistas Martin Baron, director de The Washington Post, y Antonio Caballero, columnista de la revista colombiana Semana, que pretendía responder una pregunta crucial para el ejercicio del oficio. ¿Puede escapar la prensa de la presión del poder político y económico?

 

El evento fue moderado por el periodista colombiano Juan Carlos Iragorri y permitió al público atisbar cómo es el día a día de los medios de comunicación.

 

Caballero contó una anécdota que respondió la pregunta formulada en el título del foro. Una vez, cuando trabajaba en la desaparecida revista española Cambio 16, bromeó sobre el aspecto meditabundo que exhibía Mario Vargas Llosa en los días que el entonces presidente de Perú, Fernando Belaúnde Terry, le había ofrecido ser primer ministro de ese país. El escritor, según Caballero, llamó al medio para quejarse de lo que consideraba una burla. “El pensaba que de él no se podía burlar nadie”.

 

Al director de El País el moderador le preguntó si el diario había variado su posición de referencia de centroizquierda y era menos crítico con el gobierno actual, conservador: “No, definitivamente El País no apoya en lo más mínimo al gobierno, a la oposición ni a nadie. En España hay un estado de ánimo muy crispado en el que se buscan constantemente culpables y todo se ha polarizado mucho. Es difícil en cualquier ámbito mantener la serenidad, la cabeza fría y eso es lo que intentamos hacer”.

 

Esa pregunta buscaba también indagar sobre las posiciones que asumen los diarios ante determinadas decisiones tomadas por los gobiernos. A Baron le consultaron la razón por la cual un diario como el Post se había mostrado contrario, en su espacio editorial, a la decisión del presidente Barack Obama de reiniciar las relaciones diplomáticas con Cuba. “Nosotros marcamos un límite muy claro entre las páginas de opinión y las que dan las noticias. Yo me ocupo de que se cubran las noticias con neutralidad y exactitud”, respondió.

 

Sobre la prensa colombiana, Caballero sostuvo que tiene una tradición de notable cercanía al poder: “Los grandes medios colombianos siempre han sido gobiernistas. En Colombia todos los periódicos se han hecho para hacer política y no conozco ningún presidente colombiano que no haya hecho en algún momento periodismo. Y quizá han sido mejores periodistas que presidentes”.

 

Caño quiso matizar, a propósito del debate de la relación entre medios y poder, que formar parte del sistema no implica favorecer al gobierno que lo gestione en cada caso. “Los que estamos aquí sentados somos partes del sistema; tienen razón en decirlo cuando nos acusan de estar dentro del sistema, porque lo estamos. Los periódicos son parte del sistema. Defendemos el sistema, un sistema democrático en el que se puede informar sin cortapisas. Pero eso no es ser ‘gobiernista”.

 

Martin Baron afirmó que los medios en EE UU resisten la presión de los gobiernos federal, estatales y locales todo el tiempo. “Nosotros acabamos de publicar la noticia de una alianza entre el Mosad y la CIA para asesinar a un líder de Hezbolá. A la CIA no le gustaba la idea de que lo publicáramos, pero mantenemos nuestra independencia”.

 

También hubo tiempo, casi al final de la charla, de tratar las relaciones entre la publicidad y la información. Caño se refirió al tema: “La línea que separa la publicidad de la información se ha hecho más sutil, se ha ido desdibujando, y es todo más complicado. Pero no perdamos de vista que la publicidad no existe para prostituir a los periódicos, es su aliada; los periódicos no existirían sin publicidad. Lo que hay que buscar es que la convivencia entre medios y publicidad sea transparente y beneficiosa para el lector”.

 

Fuente: El País

Alfredo Meza

El País: Volver a ser pobre en Venezuela

Posted on: febrero 1st, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La inflación galopante lleva a miles de ciudadanos a recaer en la pobreza. Los programas oficiales de ayuda no dan para más

Con un déficit presupuestario que se calcula en el 20% del producto interior bruto (PIB) y unos precios del petróleo que amenazan con mantenerse en los próximos meses por debajo de la cota de los 50 dólares por barril, 2015 se asoma para Venezuela como un año de perspectivas catastróficas. Pero cuando todavía no se hacen presentes los rigores pronosticados para este annus horribilis de la economía venezolana, el informe que acaba de publicar la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que establece con datos de 2013 que la pobreza va en aumento en Venezuela, supone un revés para el régimen bolivariano.

 

El organismo de Naciones Unidas señala a Venezuela como el país con el peor desempeño en una región caracterizada por el estancamiento del crecimiento económico y, por consiguiente, de la promoción social. El informe asesta un golpe a la narrativa del régimen bolivariano, que, durante las administraciones de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, ha legitimado su acción política mediante la invocación constante de sus éxitos, presuntos o reales, en el combate contra la exclusión y la pobreza. De manera sistemática los portavoces gubernamentales se escudan tras reconocimientos de organismos técnicos del sistema de Naciones Unidas, como laOrganización para la Alimentación y Agricultura (FAO) o la misma Cepal, para dar credibilidad a sus victorias.

 
El dictamen de la Cepal sugiere que la redención de los pobres en Venezuela ha sido superficial y volátil, sujeta a los vaivenes del ingreso petrolero y a la voluntad del Estado de repartir los excedentes que eventualmente produce.

 

Algo similar detecta el estudio Condiciones de vida de la población venezolana, cuyos resultados fueron expuestos el pasado jueves en Caracas. Se trata de un proyecto conjunto de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), privada, y dos contrapartes del Estado, las universidades Central de Venezuela (UCV) y Simón Bolívar (USB). Mediante una encuesta en hogares, el estudio se propuso evaluar el acceso de la población venezolana a la vivienda, servicios de salud y educación, trabajo, programas sociales y alimentación.

 

Las proyecciones del estudio —cuyo trabajo de campo se realizó entre agosto y septiembre de 2014— permiten afirmar que poco más de 3,5 millones de hogares venezolanos (de un total de 7,2 millones de familias) son pobres, y de ellos, 1,2 millones subsisten en la pobreza extrema, entendida esta última condición como la de aquellos grupos familiares cuyos ingresos no alcanzan para garantizar a cada uno de sus integrantes la ingesta de 2.200 calorías por día, ni para costear servicios básicos como agua y electricidad.

 

Las cifras indican que el nivel de pobreza actual, 48,4% de la población, es levemente superior a la registrada en 1998, de 45%. Además, advierte el estudio, del total de pobres, uno de cada tres son nuevos: su recaída se debe a los efectos de la inflación. De acuerdo a las cifras oficiales, Venezuela cerró 2014 con un incremento anual de los precios al consumo del 64%, la tasa más alta del mundo por segundo año consecutivo.

 

Casi la mitad de los beneficiarios de los planes de asistencia social del Gobierno no los necesitan
Esos nuevos pobres podrían salir “con relativa facilidad” de su situación si la economía tuviera un mejor comportamiento, apunta el sociólogo Luis Pedro España, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Ucab y uno de los principales expertos en el área, durante la presentación de los resultados del estudio, del que fue responsable. Pero, dadas las perspectivas para este año, se corre el riesgo cierto de que estos pobres coyunturales terminen por engrosar las filas de la pobreza crónica o estructural. “Venezuela entró nuevamente en un ciclo de aumento de la pobreza, tal y como se vivió en momentos de ajustes económicos, por ejemplo en 1989 y 1996, o de conmoción social, como en 1992 y 2002”, asegura España.

 

Las llamadas misiones, los programas de asistencia social del Gobierno que en medio de la crisis podrían servir de atenuante al empobrecimiento, apenas atienden a 10% de los hogares encuestados. Y lo que es peor: el estudio determinó que casi la mitad de los beneficiarios de esos programas no son pobres. “Esto nos indica que las misiones ni son masivas ni dan protección social efectiva, porque no se están concentrando en el sector más vulnerable de la población”, subrayó España.

 

Esas misiones se han mostrado hasta ahora como efectivos medios de control social —por sus bases de datos—, destinatarias de inversiones masivas y, en definitiva, poderosos argumentos para ganar elecciones. Pero ahora, llegada la era de las vacas flacas, solo una reorganización de su aparato ayudaría a convertirlas en paliativos reales ante la crisis.

 

Sin embargo, no parece que el Gobierno de Maduro, acosado por dificultades desde diferentes frentes, se anime a asumir el costo político de esa reestructuración, que supondría despojar de las prebendas de las misiones a un sector de sus seguidores y, a la vez, desalentar las expectativas generales de la población de hacerse receptores de los favores clientelistas. El estudio determinó que 57% de las personas que no son beneficiarias de misiones desean serlo.

 

Todo esto, hace notar España, muestra que durante los últimos 15 años no ha habido en Venezuela un programa para superar la pobreza de un modo estructural, sino una campaña de distribución de los excedentes petroleros con sentido asistencialista: “Se impone diseñar un auténtico plan de superación de la pobreza basado en el esfuerzo y la productividad”.

 

Fuente: El País

EWALD SCHARFENBERG 

 

 

 

 

« Anterior |