Archive for enero 30th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Sheldon Cooper se convertirá en Dios

Posted on: enero 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Jim Parsons como Sheldon Cooper

 

 

«¡Bazinga!» diría Sheldon Cooper si se enterara que Jim Parsons, el actor que le da vida, trabajará en una obra de Broadway y que su papel será nada más y nada menos que el de Dios.

 

 

El artista norteamericano protagonizará una adaptación teatral del libro de humor El último testamento: Una memoria por Dios, de David Javerbaum, que se estrenará durante el primer semestre de este año.

 
El dos veces ganador del Premio Tony, Joe Mantello , dirigirá el espectáculo que comenzará a presentarse el próximo 5 de mayo en el teatro Studio 54, con el nombre de Ley de Dios.

 

 

Parsons, uno de los protagonistas de la exitosa serie The Big Bang Theory y con la cual ya ganó cuatro premios Emmy, ya cuenta con cierta experiencia en Broadway gracias a su participación en Harvey y The Normal Heart.

 

 

Ley de Dios contará con la producción de Jeffrey Finn , quien ya trabajó en obras como El hombre elefante, Seminario, Escandaloso, Dead Accounts y The Joneses realistas.

 

 

 

Fuente: Infobae

Escasez obliga a lavar ropa con lavaplatos

Posted on: enero 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Conseguir  el cotidiano jabón azul se ha transformado en una lucha titánica para los usuarios. De acuerdo a las declaraciones obtenidas por algunos ciudadanos, cada uno dedica un día por semana a realizar largas filas en los diversos supermercados y centros de distribución alimentaria de la cuidad.

 

Judith González, quien es ama de casa, explicó que desde hace un largo tiempo el detergente en polvo no se encuentra en los anaqueles y se ha visto en la obligación de realizar colas para adquirirlo a un precio justo. “A veces no es justo tener que hacer  colas para poder comprar una bolsita de detergente donde hay 500 personas esperando por el mismo producto, en años anteriores podíamos ir al abasto y comprar la marca de preferencia”.

 

Por su parte, otros usuarios exclamaron que deben comprar productos a altos precios para poder lavar la ropa, en las bodegas compraban un jabón azul entre 10 y 15 bolívares máximo, y para esta fecha se consigue al doble del precio anterior.

 

María Urquiola, no ha podido adquirir jabón azul para lavar la ropa, “necesito jabón azul para lavar la ropa de mi bebé, en ocasiones he usado champú de niños, no limpia la ropa igual pero si la deja con un aroma agradable”.

 

Según informó el Centro de Documentación y Análisis de la Federación de Maestros (Cendas) el pasado año cerró con la escasez de 16 productos de los 58 que existen en la canasta alimentaria, entre estos resaltan detergente en polvo, y  detergente líquido, suavizante, jabón azul y jabón de baño.

 

Determinados citados realizan viajes a otros estados en la búsqueda de artículos que en la zona no se consiguen. “Yo viaje a Guárico y compré 15 jabones  azules, a precio justo para mi ese producto es oro y lo rindo al máximo, en el lugar que veo detergente lo compro así su costo sea muy elevado”.

 

Nuevas alternativas
Durante un recorrido realizado en los diferentes puntos de la ciudad consultamos a ciudadanos, para saber que nuevas opciones están empleando y mantener la higiene en sus hogares ante la escasez de productos de limpieza.

 

La situación para los padres de familia acrecienta cada vez más expresando que deben estirar los productos como “chicle”. Erika García es madre de trillizos, explicó que rinde una panela de jabón azul para cuatro semanas, “mi técnica es sencilla, coloco un jabón en remojo durante 48 horas, espero a quede bien disuelto, y lo mezclo con  tres litros de agua, posteriormente lo envaso en una botella de refresco”.

 

García dijo, que el producto limpiador espesa y queda en la botella por lo que llena hasta la mitad el envase y, puede rehusarlo, “la insuficiencia de productos nos ha obligado a usar técnicas que jamás me habría imaginado hacer”.

 

Por su parte, un usuario del portal web de Nueva Prensa detalló, que en la actualidad usa champú para carros cuando no encuentra detergente en polvo, los precios del líquido oscilan en 500 y 600 bolívares por litro de las mejores marcas reconocidas en el mercado. “Champú de carro es el adecuado, deja la ropa limpia y con un olor agradable, sobre todo para lavar los blue jeans quedan bien limpiecitos. Mi mamá lava la ropa con eso, cuando no se consigue el detergente en polvo “dijo Jhon Velásquez.

 

Los consumidores precisaron que la situación económica en el país está en retroceso y deben colocarse la ropa casi “tostada”, puesto que usan el lavaplato en pasta y en líquido para lavar la ropa, “yo compro lavaplatos, eso rinde cuando lo mezclas con agua, a veces lo consigo en 100 bolívares pero aún así es más barato que el detergente en polvo” advirtió Marcos Arillán.

 

“Es horrible ponerse un blue jeans lavado con el lavaplato, es muy duro y raspa la piel, si es con el lavaplato líquido, la ropa queda un poco más suave, pero no es el producto adecuado para lavar la ropa” afirmó Arillán.

 

Compradores añadieron que están retornando a utilizar los métodos rudimentarios de antaño empleados en los caseríos. Francis Mariño dio a conocer “los métodos naturales  que en tiempos pasados usaban en el campo. Es una planta llamada chaparro y los campesinos recogían sus hojas para lavar, vamos en vía al retroceso”.

 

El modo de empleo de algunos productos puede que cumplan con el cometido de lavar la ropa, pero pueden desintegrar poco a poco el material que la compone “me ha tocado usar el desengrasante diluido en agua, no es justo tener que hacer una cola por tres jabones” contó Otilio López.

 

Soluciones caseras
Ante las adversidades siempre existirán nuevas soluciones que servirán como alternativas viales para sustituir un producto, en este caso se darán breves datos para hacer productos de limpieza para el hogar sin necesidad de comprar los costosos detergentes, y hacer las interminables colas en supermercados.

 

Los envases de cloro y  desinfectantes que no están en uso así como los spray pueden ser aplicados para reenvasar  los detergentes caseros.

 

Bicarbonato: uno de los múltiples usos del bicarbonato es suavizar la ropa. Pueden añadir 1/4 de taza de bicarbonato en el cajón del detergente de la lavadora para dejar la ropa aún más limpia y suave.
Quita manchas: poner un poco de bicarbonato con una medida pequeña de vinagre encima de la mancha, y frotar con un cepillo antes de poner la prenda en la lavadora.
Sustituto del suavizante: añadir un chorro de vinagre blanco en el caso de no conseguir sustituirlo por vinagre de vino, y colocarlo en el compartimiento para suavizante en la lavadora..

 

Detergente: Los ingredientes son  jabón de glicerina, 1 litro de agua y cuatro cucharadas de bicarbonato de sodio, para realizarlo calentar el agua en la olla, rallar el jabón con el rallador, una vez caliente, retirar el equivalente de 1 a 2 vasos de agua y meterla en el agua junto con el bicarbonato, remover bien para disolverlo, cuando el  agua esté en ebullición, incorporar el jabón rallado.
Mezclar bien sin dejar de remover durante unos minutos sobre el fuego, incorporar el bicarbonato  y mezclar todo durante unos minutos, por último envasar en el recipiente.

 

Jabón de glicerina: Deshacer la pastilla de glicerina en el microondas o hacerlo al baño maría, remover la glicerina para que no se formen burbujas. Se recomienda hacerlo en círculos de arriba abajo, añade colorante a la glicerina y mézclalo bien para que adquiera color, agregar el aceite esencial  de preferencia para aromatizar el jabón casero a base de glicerina. Colocar la mezcla de glicerina en el molde de silicón, untarlo con aceite para que sea más fácil  retirar el jabón artesanal. Deja reposar la mezcla para que se enfríe y solidifique, cuando esté seco se podrá desmoldar el jabón.

 

Diana Larez

nuevaprensa.com.ve

Foto: Carlos León

El hijo de Shakira y Piqué se llamará Sasha y ya es socio del FC Barcelona

Posted on: enero 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

 

El segundo hijo de la cantante colombiana Shakira y del jugador del Fútbol Club Barcelona Gerard Piqué se llamará Sasha y ya es desde hoy nuevo socio del club azulgrana, después de que su bisabuelo, Amador Bernabéu, haya acudido este mediodía al club a inscribirlo.

 

 

Shakira y Piqué fueron padres anoche por segunda vez después de que la cantante se sometiera a una cesárea en el hospital Teknon de Barcelona, donde fue atendida por la doctora Carlota García Valdecasas y su equipo.

 

 

Amador Bernabéu, abuelo de Gerard Piqué, ha confirmado a diversos medios de comunicación que tanto el niño como la madre se encuentran en perfecto estado, y ha indicado que la opinión más generalizada entre la familia es que Sasha se parece a su padre, mientras su hermano Milan se asemejaba más a su madre cuando nació.

 

 

Bernabéu ha asegurado también que la reacción de Milan al conocer a su hermano ha sido «muy positiva», aunque ahora tendrá que entender que sus padres «deberán compartir los mimos» que está recibiendo con Sasha.

 

 

El FC Barcelona ha regalado al nuevo socio dos pequeñas camisetas del equipo de fútbol con el número 3 a la espalda, el mismo que luce el defensa azulgrana.

 

 

Amador Bernabéu, que también inscribió a Gerard Piqué como socio del FC Barcelona el mismo día de su nacimiento, ha señalado que a los niños «se les debe llevar por buen camino desde que nacen», y que hoy mismo entregará el carné de socio del Barça de Sasha a sus padres como «un regalo de todo corazón».

 

 

Pese a que el nacimiento de su hijo tuvo lugar a última hora de ayer, Gerard Piqué ha acudido hoy con normalidad a entrenar con su compañeros del Barcelona, que le han felicitado por su nueva paternidad.

 

 

Posteriormente, ha regresado al hospital Teknon, donde continúa ingresada Shakira, esquivando la presencia de los numerosos medios gráficos que se encuentran a las puertas del centro sanitario.

 

 

sasha

 

 

Fuente: EFE

Maduro dará detalles de la Cumbre de la Celac

Posted on: enero 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El presidente Nicolás Maduro, arribó la noche de este jueves a Venezuela tras asistir a la Cumbre de la Celac que se celebró en Costa Rica, anunció a través de su cuenta oficial en Twitter.

 

“Aterrizando en nuestra Patria luego de vivir intensamente la Exitosa Cumbre de la CELAC y recibir la solidaridad y el cariño de Costa Rica”, escribió.

 

Además, el mandatario señaló que el camino hacia la unión de América se ha consolidado y que mañana ofrecerá detalles de la Cumbre.

 

Finalmente, aseguró que “seguimos victoriosos por el camino de la Patria”.

 

 

Fuente: Desde La Plaza/Twitter/SEB

Las colas distancian aún más a Venezuela del Trabajo Decente

Posted on: enero 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Las colas en Venezuela han reducido los beneficios de la reducción de la jornada laboral en la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (Lottt), de 44 horas a 40 horas semanales.

 

El espíritu de la legislación, cuya motivación principal no es otra que la de proporcionar un mayor esparcimiento del trabajador con su familia y educación, es truncado por la extensa e intensa búsqueda de alimentos de primera necesidad.

 

La escasez no sólo ha restado tiempo al esparcimiento. Juega en contra de la productividad y obliga a trabajadores independientes a destinar menos horas al trabajo, no para el descanso, sino para salir en busca de alimentos.

 
67% de los países desarrollados y de la Unión Europea (UE) ha estipulado un límite obligatorio de 40 horas de trabajosemanales, mientras que tan solo 9% de los países en América Latina tiene la misma limitación.48,4% de los hogares en Venezuela sonpobres, según el último estudio de la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar.

 

De los 3,53 millones de hogares que para el 2014 estaban en condición de pobreza por ingresos, 33% corresponden a “nuevos pobres”, concluye el último estudio de la UCV, UCAB y la Universidad Simón Bolívar que esta semana presentó el profesor e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello, Luis Pedro España.

 
La mayoría trata de evitar las colas, pero las situaciones familiares, como las de Tony Belandia, quien el pasado viernes esperaba en las puertas del Santo Tomé por la venta de detergente en polvo, no dejan otra opción. “Tengo tres niños, ¿cómo hago? Entonces tengo que salir por los pañales, la leche, lo que se encuentre”.

 

A Belandia no le queda más remedio que cerrar su taller de latonería y pintura en el centro de Puerto Ordaz. A las 11:00 de la mañana ya tenía casi dos horas en la fila para la venta de dos bolsas de detergente por persona.

 

Los trabajadores informales, un 40% de la población ocupada sin estabilidad laboral y fuera de la legislación de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), conforman uno de los sectores más afectados por la escasez.

 

Lucas Tovar, dedicado a la venta de queso, por ejemplo, ha tenido que reducir su jornada de trabajo para poder adquirir los productos básicos. “Uno llega a las 8:00 de la mañana, pero no sabe cuándo se va”.

 

Los testimonios forman parte de la retahíla de historias que se esconden detrás de las largas filas para adquirir alimentos, y del camino regresivo para lograr la dignificación laboral.

 

Menos decente
Empero, las vicisitudes de la escasez en Venezuela es sólo un elemento más que se suma a los factores que obstaculizan lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha llamado Trabajo Decente, es decir, un empleo digno, productivo, con extensión de la protección social para el disfrute en familia y participación en el diálogo social.

 

Ya en ese sentido, Venezuela estaba rezagada pese a que forma parte del 9 por ciento de países que en América Latina han avanzado una reducción de la jornada laboral.

 

La improvisación de la discusión, y la falta de consenso, sumado a “la declinante capacidad productiva, con la dependencia creciente de importaciones, con las dificultades para obtener bienes esenciales para el consumo, con las limitadas opciones para el desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores” ya dibujaban un escenario difícil en 2013, cuando el coordinador de postgrado en Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo, Héctor Lucena, planteaba “¿Qué nos trae la reducción de la jornada laboral?” como una interrogante abierta.

 

El profesor de Derecho Laboral de la Universidad Central de Venezuela, Froilán Barrios, ha respondido parte de esa inquietud al señalar que, casi tres años después de la reforma laboral, “el Gobierno ha matado el trabajo digno, lo ha sustituido por el trabajo precario, irregular, de bajos salarios, inestable, y eso es lo que estamos viviendo en Venezuela”.

 

Algunos indicadores, como la caída por tres trimestres consecutivos del Producto Interno Bruto en 2014, podrían estar vinculados a las consecuencias de la reducción de la jornada.

 

 

Leer más en Correo del Caroní

Testimonio: “Estamos inseguros incluso en la iglesia”

Posted on: enero 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La inquietud del padre Carlos Guzmán, párroco de la iglesia Nuestra señora de Fátima, del Centro Cívico de Puerto Ordaz, es la descomposición social de la que es presa toda Venezuela, cuando hasta las iglesias son blanco frecuente del hampa.

 

 

“Estamos inseguros, incluso en la iglesia. Es algo que en ninguna sociedad debería darse” advirtió vía telefónica a Correo del Caroní. El sacerdote Guzmán fue uno de los 50 asaltados durante la reunión de la pastoral de Ciudad Guayana, cuando este martes por la noche, cuatro sujetos armados ingresaron al teatro de la iglesia Virgen del Valle, localizada en la urbanización Mendoza de Puerto Ordaz, donde estaban reunidos, y despojaron a los asistentes de sus teléfonos celulares y dos laptops.

 

 

“Eran muchachos jóvenes, se notaba que no eran avezados en el delito porque no se robaron cosas de valor que estaban ahí como el video beam o el resto de las laptops, y nos pidieron el favor de que les diéramos las cosas” informó, aclarando que no hubo maltratos ni heridos.

 

 

Robos frecuentes

 
Así como la iglesia Virgen del Valle ha sido asaltada varias veces en años anteriores y en lo que va de 2015 contabiliza ocho robos, la parroquia Fátima también ha corrido con suerte parecida. Fue objeto de atracos cinco veces en 2014 y el nuevo año se estrenó con el asalto de la semana pasada, cuando un sujeto rompió una de las ventanas de la iglesia y logró sustraer uno de los monitores de audio.

 

 

El sacerdote indicó que todas las parroquias del municipio Caroní han sido objeto de robo, menos la iglesia Nuestra Señora de Coromoto, en Los Olivos.

 

 

Como medidas particulares, Guzmán enfatizó que “para una iglesia es muy costoso contratar vigilancia privada, supone un costo fuerte, porque ya mantener la infraestructura, jardinería, y esas cosas, cuesta trabajo”.

 

 

Para Yelili de Rojas, colaboradora de la iglesia Nuestra Señora de Fátima durante los últimos 22 años, la situación “es muy triste. En la misa de las 6:00 (de la tarde) puedes contar la gente con los dedos de las manos, y es por la inseguridad. Antes no era así”.

 

 

La feligresa le pide al Estado “que nos dé protección, como era antes. Este es un país católico y antes la iglesia era respetada. El Gobierno tiene que hacer algo, parece que los motorizados (de la policía) están de adorno”.

 

 

El sacerdote Guzmán recordó que el 31 de diciembre de 2014 “en la iglesia San Buenaventura(de El Roble, San Félix) robaron al padre Mathías Camuñas en plena misa”, empero, en la parroquia afectada no dieron mayores detalles del caso ya que el párroco no se encontraba en el lugar.

 

 

 

Leer más en Correo del Caroní

Tragedia y milagro en México: «Los bebés rescatados tenían el cordón en el ombligo»

Posted on: enero 30th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Foto: AFP

 

Un ejército de rescatistas seguía buscando sobrevivientes entre la montaña de escombros en que quedó convertidola maternidad de México destruida por una explosión de gas, donde audaces vecinos lograron salvar a siete bebés sepultados bajo las lozas.

 

 

«Fueron valientes los bebés, siento que no les tocaba», dijo a la AFP Rene Soto (32 años), un vecino que se despertó la mañana del jueves con la estruendosa explosión que cimbró su casa.

 

 

 

Junto a familiares, Soto removió pedazos de cemento y cenizas para encontrar a los pequeños, algunos con apenas horas de vida.

 

 

Una enfermera, que logró saltar entre los escombros, les pidió auxilio desde la zona de cuneros.

 

«Estaba todo destrozado, la loza se vino abajo sobre los pequeños que cayeron al piso, unos estaban ahí tirados sin ropita, con su cordoncito en el ombligo todavía, algunos en incubadoras, los sacamos como pudimos», recuerda Soto aún conmovido.

 

 

Una fuga de gas en la manguera de un tanque cisterna que descargaba muy temprano en el público Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa – oeste de la capital – provocó una terrible explosión.

 

 

El edificio prácticamente se desplomó en un 80% de la construcción, con un saldo de al menos dos bebés y una enfermera muertos, además de 73 heridos.

 

 

Unos 60 rescatistas del grupo de Topos, creado cuando un terremoto de gran magnitud sacudió la Ciudad de Méxicoen 1985, quitaban cuidadosamente piedra por piedra parados sobre toneladas de escombros, mientras buscaban con lámparas de minero en todos los huecos tratando de ubicar heridos.

 

 

«No hemos encontrado ninguna persona, pero no se puede descartar que haya alguien entre los escombros porque aún hay áreas a las que no hemos podido llegar», dijo de su lado Luis Álvarez, un rescatista que llevaba consigo un gran alicate para cortar varillas de metal retorcidas.

 

 

 

El mensaje del Papa Francisco en Twitter tras la tragedia

 

 

 

«Pensé que era un terremoto»

 

 

Cientos de policías de la gendarmería nacional y trabajadores de la ciudad retiraban pedazos de puertas, cubiertas de muros, partes de techos y escaleras quemados que volaron y quedaron esparcidos en el predio en el que estaba el hospital, ubicado en una zona residencial de clase media.

 

 

En medio de una nube de polvo, media docena de vehículos retroexcavadores acarreaban escombros entre los que había equipo médico, camas y demás mobiliario destrozado. Los trabajadores retiraban en grandes bolsas medicinas, material quirúrgico y batas blancas y azules que usaban las pacientes.

 

Contiguos a la maternidad, en la que había 110 personas al momento del siniestro, hay un kinder, una primaria y una secundaria, que suspendieron clases por la tragedia.

 

 

Poco a poco por la noche, los vecinos salían del shock en el que cayeron por la explosión que dejó ventanas rotas y daños en la mayoría de las casas aledañas.

 

 

«Pensé que era un terremoto, la casa se sacudió, se empezaron a caer cosas y un domo de vidrio que hay en una parte del techo se hizo añicos», recordó Araceli León, una mujer de 51 años que se preparaba para ir a trabajar cuando sucedió el accidente.

 

El dramático rescate de los heridos, las mamás y los bebés recién nacidos

 

 

Las autoridades han dicho que entre los heridos hay nueve bebés y siete adultos en estado de gravedad.Varios menores con sus madres también se encontraban a esa hora en consulta externa.

 

 

Testigos dijeron que muchas personas alcanzaron a correr antes de la explosión. Algunas mujeres que acababan de dar a luz y no pudieron evacuar protegieron con el cuerpo a sus bebés para salvarlos. Tuvieron que salir por su propio pie, heridas y con sus hijos en brazos en medio del desastre y el caos.

 

 

La explosión de la maternidad evocó a muchos mexicanos la tragedia de la Guardería ABC, en Hermosillo (noroeste), donde 49 bebés y niños murieron en 2009 por un incendio en un almacén contiguo al centro escolar.

 

Fuente: AFP

“Está llegando el momento de usar toallitas de tela”

Posted on: enero 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Desde hace varias semanas, desaparecieron de los anaqueles de los principales supermercados y farmacias de El Tigre y Guanipa las toallas sanitarias. Esta situación  mantiene a la población femenina de los municipios sureños al borde del colapso, como es lógico pensar, tratándose de un producto de primera necesidad.

 

Martha Lares, ingeniera civil, describió como “terrible” la  escasez de toallas en la localidad. Ha tenido que recurrir a sus primas de otros estados del país para que le envíen por las oficinas de correspondencia privada los paquetes.

 

Lares explicó que el mes pasado recorrió varios establecimientos y únicamente consiguió protectores diarios.

 

“Los tampones también han comenzado a escasear, y cuando llega alguno de estos rubros, se vende de forma restringida y se acaba el mismo día”, aseguró Freya Guzmán, propietaria de la Farmacia Las B, situada en la calle Bolívar de El Tigre.

 

Priscilla Moncada, compradora, dijo que tiene más de un mes sin conseguir toallas higiénicas. “Un familiar de Maracay me trajo dos paquetes porque tenía tiempo sin conseguir. Le devolví el favor con un champú”.

 

Moncada precisó que con el transcurrir del tiempo y la grave escasez de los productos, las personas se están acostumbrando a practicar el trueque.

 

Casi en ningún lado

 

En Farmahorro de El Tigre se observó poca existencia de toallas diarias de la marca Kotex y un paquete de 50 unidades tiene un valor de 90 bolívares.

 

En un recorrido efectuado por el equipo de prensa del diarioEl Tiempo por Locatel, Unicasa, Hipermercado Famoso y Bicentenario  se observó que no había ni un solo empaque del producto.

 

Los establecimientos asiáticos son los que menos tienen toallas sanitarias y aseguraron que no les llega desde hace cuatro meses.

 

“Ya está llegando el momento de hacer toallitas de tela envueltas para colocárnoslas, como lo hacen en zonas rurales y lejanas de las ciudades. ¡Qué horror de verdad!. Da vergüenza lo que estamos viviendo en un país donde el petróleo no gotea sino se desborda por todos lados”, así lo contó Federica Casanova, una joven estudiante de Administración de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.

 

Comentó que las mujeres tienen que “estar zanqueando de un lugar a otro” para lograr obtener las toallas.

 

Cero rollo

 

“Soy una mujer chapada a la antigua. En mi casa si no hay toallas sanitarias, ni papel higiénico, me coloco una toallita gruesa en mi parte íntima y listo”, según expresó María Azuaje, ama de casa.

 

Agregó que las mujeres de hoy “se enrollan por nada” y que más bien ese tipo de producto tiene químicos que podrían ser perjudiciales para las personas.

 

“Es mejor colocarse un pañito suave y listo”.

 

Reina Omaña, contadora, dijo que  en estos tiempos es muy lógico que todo el mundo se queje por la escasez del artículo, debido a que es algo de primera necesidad.

 

 

 

Ernesto Adrianza

 

EL TIEMPO

Desempleados tigrenses se ganan los churupos en las largas colas

Posted on: enero 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Al menos unos 20 nuevos puestos de venta de alimentos se han generado en los alrededores del abasto Bicentenario de El Tigre.

 

En la actualidad, muchos tigrenses han visto las filas para comprar alimentos como una oportunidad de negocio. Allí venden empanadas, refrescos, cafés, papelón, agua mineral en vaso y chucherías. Incluso ofrecen servicios extras para hacer más confortable la espera.

 

Wendy Carvajal es una madre soltera de cinco niños.

 

Decidió invertir en la compra de 25 bancos de plástico para alquilarlos en 20 bolívares cada uno a quienes hacen cola en las afueras del Bicentenario del centro comercial Petrucci.

 

Lleva dos días en este “nuevo trabajo” y afirma que le va muy bien, porque a este supermercado van muchos consumidores de todas partes de la zona sur. Llega a las 4:00 de la madrugada y se retira a las 5:00 de la tarde.

 

“Debido a que no tengo un empleo fijo para mantener a mis hijos, decidí comprar estas sillitas para alquilársela a la gente y ganarme un dinero y así comprar alimentos para mis hijos”, acotó.

 

Destacó que en el Mercal de Campo Oficina hay un señor que también hace esta actividad y le ha ido muy bien.

 

Jornada larga

 

“Yo vendo agua mineral en vaso de plástico a Bs 10 y también Nestea a Bs 25, para ayudarme económicamente, porque no tengo un empleo todavía”, así lo comentó Jorge Padua, otro vendedor que se encuentra en los alrededores del abasto Bicentenario.

 

Señaló que trabaja de lunes a domingo, desde las 9:00 am hasta las 5:00 pm.

 

Lilibeth Peña  sostuvo que es una desempleada más del país, pero se rebusca vendiendo arepas a 40 bolívares en Makro y cualquier otro sitio donde haya personas en cola.

 

“Tengo empanadas a Bs 30, maltas a Bs 30, café a Bs 10, arepas a Bs 35 y chocolate caliente a Bs 25. Me va muy bien gracias a Dios”, relató Carmen Pérez, quien también encontró en esas colas una forma de ganarse la vida.

 

Pérez puntualizó que vender esos productos ayudaría a pagar los gastos de su hogar y apoyar a su esposo, porque un sueldo mínimo en la actualidad se vuelve sal y agua.

 

Freddy Castillo, expendedor de papelón y jugos naturales, dijo que en este país todo es un negocio y que la plata está hecha y sólo falta buscarla.

 

“Yo tengo cuatro muchachos estudiando y mi mujer está preñada, por lo que debo ganarme la vida vendiendo jugos en la calle. Las colas han sido una buena opción para acercarse y conseguir clientes que quieran refrescarse tomándose una bebida natural y con el mejor precio del mercado de 20 bolívares”, añadió.

 

Castillo agregó que mientras no tenga otro trabajo  seguirá   vendiendo sus néctares.

 

Ernesto Adrianza

 EL TIEMPO

Venta de medicinas se restringe cuando sacan artículos regulados

Posted on: enero 30th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

A la dificultad para conseguir medicinas en cadenas que se manejan bajo el concepto de farmacias de autoservicio como Farmatodo, Limpiatodo, Farmahorro y Todo Hogar se ha sumado ahora otro factor que molesta a los consumidores.

 

Y es que el día en que sacan a la venta productos regulados y escasos como alimentos, de cuidado personal o de aseo, los clientes que quieren ingresar al área de farmacia pasan trabajo.

 

Fe de ello dio Ofelia Marín, de 60 años de edad, quien dijo que todos los meses acude al Farmahorro ubicado en la calle Carabobo del casco central de Barcelona a fin de comprar sus medicinas para la tensión arterial y la diabetes.

 

Contó que a principios de enero pasó un mal rato porque la sacaron del local para que esperara afuera, porque los empleados prefirieron vender los pañales que habían llegado al negocio. Bajo el sol aguardó por una hora para que la atendieran.

 

La restricción se aplicó allí a sugerencia de los cuerpos de seguridad. “La gente viene a comprar desordenadamente. Se empujan, gritan y se pelean. Para resguardar el local y a los trabajadores, los funcionarios policiales nos sugirieron atender con las rejas cerradas y habilitar una ventanilla”, dijo una encargada que no quiso identificarse.

 

Sin embargo, En Todo Hogar del bulevar 5 de Julio y en el Meditotal de la calle Maturín, ambos en la capital del estado, permiten que los clientes pasen a la farmacia aunque afuera haya cola por los artículos más buscados.

 

En Puerto La Cruz

 

En el centro de Puerto La Cruz la restricción también se aplica a petición de efectivos de la Guardia Nacional, que se encargan de custodiar los dos Limpiatodo y el Farmatodo ubicados en la calle Libertad del casco central.

 

La mañana de ayer, la inmensa fila que se formó en los alrededores del Limpiatodo de la calle Sucre, dio la vuelta completa a la manzana y llegó hasta la plaza Bolívar.

 

La cola empezaba en la entrada del local por el bulevar Sucre, seguía por la calle Libertad, doblaba en la Honduras y volvía a la Sucre donde terminaba en la esquina de la Juncal.

 

A la farmacia que está adentro no pudieron acceder las personas interesadas porque los efectivos no lo permitieron.

 

Había uniformados en cada cuadra controlando que no se generaran situaciones irregulares. Uno de ellos dijo que había gente en fila desde las 6:00 pm del día anterior. Otro manifestó: “La gente dice que va a la farmacia y se colea”.

 

La limitación la confirmaron una cajera y un empleado de seguridad del local.

 

Allí vendieron champú, afeitadoras desechables, cloro, pañales, toallas sanitarias, detergente y suavizante para ropa, y jabón de baño.

 

La estudiante Yaselys Navas salió a eso de las 11:30 am con un par de bolsas. Había llegado a las 5:30 am. Aseguró que la farmacia no estaba funcionando. Adentro también debió hacer cola, una por cada producto que adquirió y otra para pagarlos, porque así se organizaron dentro del local. “Cuando venden productos regulados, no venden más nada”.

 

El administrador Alejandro Hernández señaló que el lunes pasado no lo dejaron entrar a comprar medicamentos en el Farmatodo de la calle Libertad del centro porteño, porque estaban expendiendo pañales.

 

Ese día, un guardia que estaba en la puerta le dijo: “Los que van a la farmacia deben esperar que se terminen de vender los pañales. Todas las cajas fueron habilitadas para eso, para salir más rápido de los que están comprándolos”.

 

Y en el Limpiatodo de la calle Libertad, ayer habilitaron la ventanilla externa que da a la calle Maneiro, por la cual atienden cuando la botiquería está de turno.

 

Así lo indicaba un trabajador del área de seguridad de esa tienda que controlaba el acceso a los clientes.

 

La cola que se formó allí no era tan larga. Los interesados esperaban para comprar champú, acondicionador y plagatox, indicó el ama de casa Alba Morales.

 

En la ventana, una empleada explicó: “Si va a pagar en efectivo, lo hace por aquí mismo. Si es con tarjeta (débito o crédito), debo buscarlo en la puerta, cobrarle la medicina y acompañarlo de vuelta a la puerta”.

 

Igual medida aplican en el Limpiatodo de la avenida Principal de Lechería. Habilitan la ventanilla externa que está cerca de la farmacia, cuando allí sacan los más buscados.

 

W. Ríos / C. Rodríguez

 

EL TIEMPO

« Anterior | Siguiente »