Archive for enero 28th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Caso de pederastía denunciado por el Papa Francisco: imputan a diez sacerdotes en España

Posted on: enero 28th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Un juez tomó la medida por un caso de presunto abuso sexual del que se ocupó personalmente el Sumo Pontítice, tras haber sido alertado por una de las víctimas. «Lo vivo con mucho dolor», reveló

El escándalo estalló en noviembre luego de que la víctima informara de los abusos sexuales que habría sufrido siendo menor en Granada, en el sudeste de España, en una carta dirigida al Sumo Pontífice, quien lo animó a denunciarlo en la Justicia.

 

Según el expediente judicial, con fecha del lunes, hay 10 curas y dos laicos imputados como autores o cómplices de los presuntos abusos cometidos contra el por entonces adolescente entre 2004 y 2007, cuando tenía entre 14 y 17 años, en un chalet con piscina en Granada.

 

La víctima, ahora con 25 años recién cumplidos y miembro del Opus Dei, fue seducido por el cura de la parroquia que frecuentaba como participante del coro. Manipulando su fervor religioso, le prometió un buen futuro como religioso y lo culpabilizaba cuando rechazaba sus tentativas, según figura en el expediente.

En el escrito, el magistrado se interroga sobre la prescripción de algunos de los hechos.

 

El Papa Francisco había expresado el 25 de noviembre pasado su «grandísimo dolor» luego de haberse enterado de este caso a través de una carta en que la víctima le explicaba los hechos afirmando temer que otros menorestambién estuvieran afectados.

 

«RECIBÍ LA CARTA, LA LEÍ, LLAMÉ A LA PERSONA Y LE DIJE: MAÑANA VE A VER AL OBISPO»

 
«Recibí la carta, la leí, llamé a la persona y le dije: mañana ve a ver al obispo», contó el Santo Padre, quien le escribió al obispo de Granada «para que empezara el trabajo, hacer la investigación e ir adelante», explicó el propio Francisco.

 

«¿Cómo lo estoy viviendo? Con gran dolor, con grandísimo dolor. Pero la verdad es la verdad, y no debemos esconderla», afirmó la máxima autoridad del Vaticano.

 

Tras su elección en marzo de 2013, el Papa Francisco defiende la tolerancia cero contra la pederastia, que podría haber generado decenas de miles de víctimas en el mundo y desacreditó fuertemente a la Iglesia Católica.

 

Fuente: Infobae

Muere un GNB tras haber sido herido en motín carcelario

Posted on: enero 28th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Miguel Alberto Ibarra Sánchez (27), efectivos de la GNB, murió este martes en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, donde se encontraba hospitalizado desde hace 9 meses a causa de un disparo que recibió durante un motín en el Internado Judicial de Vista Hermosa.

 

 

Dusbeisy Wape indicó que su esposo fue herido de un disparo en el estómago en una riña entre presos del mencionado penal.

 

 

Acotó que el joven murió de un paro respiratorio.

 

 

“Estaba muy delicado de salud porque perdió mucha sangre el día del impacto de bala. Quedó muy débil, tenía derrames y el abdomen abierto, no podía comer ni caminar. Estaba acostado en una cama recuperándose”.

 
Wape pidió a las autoridades “limpiar las cárceles” porque hoy fue su esposo, pero mañana puede ser otra persona inocente.

 
Globovisión

Uribe elogió respuesta de Gobierno a Venezuela sobre Pastrana

Posted on: enero 28th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

«Así como hemos criticado tanto (…) celebramos que empezara a cumplir sus obligaciones con la OEA (…) de exigir que los valores democráticos se respeten».

Manuel Rosales: “La Zulianidad es la lucha indeclinable por la justicia y la prosperidad”

Posted on: enero 28th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

“Que sirva el Día de la Zulianidad para que sea escuchada la voz de nuestro pueblo y que retumbe en cada rincón de Venezuela como un pueblo unido que quiere borrar la violencia de su cotidianidad, y bordear de paz, sueños, esperanza y prosperidad su vida”

 

 

Al celebrarse 13 años de la institucionalización del Día de la Zulianidad, Manuel Rosales, fundador del partido Un Nuevo Tiempo, expresó que el espíritu libertario del pueblo zuliano, al igual que el amor que éste profesa por su tierra, sus valores y tradiciones lo hacen tener una idiosincrasia propia y especial.

 

 

El dirigente recordó que durante su primera gestión como Gobernador de la entidad, decretó el 28 de enero como Día de la Zulianidad para resaltar la histórica fecha, cuando en 1821 la Provincia de Maracaibo se declaró libre de la Corona española durante el proceso independentista de Venezuela.

 

 

“Grupos del centralismo han pretendido minimizar este hecho que nos llena de orgullo, como amantes que somos de la libertad y la democracia, y para todos los que hemos trabajado con fuerza y amor por el progreso y el bienestar de esta tierra, sin dejar de sentirnos por eso hijos de Bolívar y seguidores de sus ideales”.

 

 

Rosales señaló que la Zulianidad es la lucha indeclinable por la justicia y la prosperidad y que el gentilicio zuliano está presente en el trato afable y fraterno de su gente, especialmente en el carácter emprendedor y de lucha que se demuestra en el diario combatir frente a las dificultades que actualmente se atraviesa por la desidia y el abandono en que el gobierno central y el actual gobierno regional lo han sumido.

 

 

“Hoy nuestra gente padece las calamidades propias de la aplicación de un modelo obsoleto y fracasado, que ha llevado a la región y al país a la involución en materia económica, política y social, acabando con el aparato productivo, la institucionalidad, la prosperidad y la felicidad de los ciudadanos”.

 

 

Manuel Rosales resaltó además que “en el Zulia se abandonaron las obras y programas que la Democracia Social construyó para el bienestar del pueblo”.

 

 

En este sentido, el dirigente subrayó que a los zulianos se le reivindicó con una serie de programas sociales como los mercados populares, las becas JEL, pensiones para madres solteras y ancianos.

 

 

“También tuvieron derecho a clínicas móviles, a los programas Barrio a Barrio, Signo Vital y  Buenos Ojos. Para la educación de los jóvenes se construyeron mil 200 nuevas escuelas y liceos, una red de bibliotecas públicas y se otorgaron textos y útiles escolares, así como uniformes, programas de alimentación y comedores”.

 

 

El fundador de UNT igualmente se refirió, que durante su gobierno también se crearon  programas destinados a darles un techo digno a los ciudadanos, con el mejoramiento de sus viviendas, así como al otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra urbana y de las casas. “Se construyeron urbanizaciones y se realizó la sustitución de ranchos por vivienda”.

 

 

Refirió que la Democracia Social creó un nuevo modelo en salud con la construcción de hospitales y centros clínicos. Igualmente, se dotó de moderna infraestructura vial a toda la región con la creación de un circuito de autopistas, carreteras distribuidores y elevados. Se mejoró el transporte público con la  construcción del Metro de Maracaibo.

 

 

“Se llevó adelante un sistema y redes de agua potable, y sistemas de colectores y cloacas”.

 

 

Rosales lamentó que se hayan paralizado otros proyectos como el Puerto de Aguas Profundas, la construcción de la vía alterna del Puente sobre El Lago, y la ampliación y mantenimiento de los aeropuertos del estado.

 

 

“El Zulia merece un mejor destino”

 

 

“El Zulia, tierra rica en recursos naturales, estado petrolero, agropecuario, de gente emprendedora y luchadora, merece un mejor destino. Las letras de nuestras gaitas, que han denunciado las injusticias y reclamado sus derechos, se quedan cortas ante la crisis que se vive y que ha conducido al pueblo a una mala calidad de vida, con falta de oportunidades para su desarrollo individual y colectivo, y que lo lleva a sentirse condenado a un futuro incierto”, señaló.

 

 

El fundador de UNT indicó, por otra parte, que el desabastecimiento, la escasez, la especulación y los altos precios de alimentos, medicinas y otros productos, han hecho que el zuliano también padezca a diario la inclemencia de pasar días enteros en colas interminables para muchas veces devolverse a su casa con las manos vacías.

 

 

“En vez derecibir respuestas, se les obliga, como en otras regiones del país, a acatar medidas de racionamiento, como por ejemplo la imposición de un chip, o el marcaje de números en sus brazos jugando con su dignidad y paciencia”.

 

 

Para el dirigente, el irrespeto a la propiedad privada, la expropiación de tierras y empresas crearon desconfianza, provocando escasez y hambre en el pueblo, por causa de una política que destruyó el aparato productivo del estado.

 

 

“No hay bienestar ni desarrollo cuando se irrespetan los derechos a la salud, la alimentación y la vida. Nuestra gente no se doblega ni se conforma con tener que vivir de burusas, con racionamiento, inseguridad y represión. El pueblo exige cambio y prosperidad”.

 

 

Para finalizar, Manuel Rosales exhortó a “que sirva el Día de la Zulianidad para que sea escuchada la voz de nuestro pueblo y que retumbe en cada rincón de Venezuela como un pueblo unido que quiere borrar la violencia de su cotidianidad, y bordear de paz, sueños, esperanza y prosperidad su vida”.

 

 

nota de prensa

El Nuevo Herald: La crisis en Venezuela puede sacar a Maduro del poder

Posted on: enero 28th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El rápido deterioro de la economía venezolana, marcado por angustiantes niveles de escasez que mantienen los anaqueles de los supermercados vacíos, está empujando al régimen de Nicolás Maduro hacia una nueva etapa de inestabilidad política que podría incluso conducir a un cambio de gobierno, dijo la firma de inteligencia empresarial IHS Country Risk-Foresight.

 

Pero el colapso del régimen bolivariano se produciría solo si la ya agobiante escasez que padecen los venezolanos empuja a la población hacia un estallido social de grandes proporciones, y las probabilidades de que Maduro sobreviva son aún mayores que las de que pierda el poder, según el informe preparado por el analista para América Latina de IHS, Diego Moya-Ocampos.

 

Aún así, no hay dudas de que Maduro enfrenta uno de los peores momentos en la historia del chavismo.

 

Si la economía sigue deteriorándose al acelerado ritmo de los últimos días, entonces, el descontento – registrado en los últimos días bajo la forma de conatos agitación social y saqueos– podría aumentar para afectar la estabilidad del gobierno, cambiando totalmente el juego en Venezuela, dijo el informe.

 

El recrudecimiento del descontento social “llevaría el escenario de que Maduro sea obligado a renunciar de uno de baja probabilidad a uno de alta”, resaltó el análisis.

 

“No obstante, el gobierno hasta el momento ha demostrado tener un control significativo sobre el Estado y, cada vez más, sobre los medios privados de comunicación (además de sobre el poderoso sistema público de medios de comunicación), además de un aparato represivo que todavía es capaz de neutralizar protestas antes de que se generalicen”, agregó.

 

Los problemas económicos del país están siendo agravados por la abrupta caída de los precios del petróleo, en un país donde las ventas de crudo generan el 96 por ciento de las monedas duras que ingresan al país.

 

Las autoridades del régimen no cuentan con planes de contingencia para contrarrestar la caída de los precios, que han bajado desde los niveles de $95 por barril que registraban en septiembre a los $39.19 con que cerraron la semana pasada.

 

Según el informe, el gasto público o social del régimen no puede ser garantizado bajo el actual modelo económico, que no puede ser sostenido bajo los actuales precios.

 

La estabilidad política está intrínsicamente vinculada a la habilidad del presidente de administrar las finanzas del país y prevenir el descontento social generalizado.

 

“Este es especialmente el caso dentro de los barrios pobres de Venezuela, dado a que la renta petrolera ha sido usada para suministrar alimentos a precios subsidiados”, resaltó el informe.

 

Por otro lado, el informe advierte que la popularidad de Maduro ha caído ha niveles alarmantemente bajos, sumando solo 22 por ciento, según datos de la encuestadora Datanalisis.

 

Otros sondeos de opinión, sin embargo, colocan la popularidad del gobernante por debajo del 15 por ciento.

 

Según el análisis, el régimen bolivariano ya no tiene posibilidades de conseguir financiamiento en los mercados internacionales, en momentos en que los precios de los bonos soberanos del país ya dan por descontado que el país incurrirá en un incumplimiento de pagos en algún momento en los próximos tres años.

 

Pero IHS cree que el gobierno seguirá cumpliendo con sus obligaciones ante Wall Street, por lo menos por este año.

 

No obstante, la situación podría cambiar en los proximos años si los precios del crudo no mejoran.

 

Los pronósticos de un año de intensa volatilidad brindados por IHS coinciden con las conclusiones de la firma Stratfor, que advirtió recientemente sobre el riesgo de que sectores dentro del chavismo decidan actuar para remover a Maduro en vista de su incapacidad por resolver la grave crisis económica del país.

 

“Las potenciales acciones contra Maduro de parte de rivales internos son también un riesgo posible para el presidente. Rumores que han circulado en Caracas desde inicios del año sugieren que facciones políticas no identificadas dentro del gobierno planean sacar a Maduro del poder”, declaró Stratfor en un informe publicado la semana pasada.

 

“Pero los problemas económicos de Venezuela son estructurales –la remoción de Maduro no los resolvería– y en todo caso, sería difícil ejecutar un golpe de Estado bajo un ambiente político tan fragmentado”, señaló la firma.

 

 

 

Antonio María Delgado en Twitter:@DelgadoAntonioM
www.elnuevoherald.com

Entregar un arma de fuego no es un delito», dijo el abogado de Lagomarsino a la salida de la Fiscalía

Posted on: enero 28th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Además explicó que no aceptó «ningún cargo» contra su cliente. Esta mañana anticipó que pedirá la declaración de Cristina.

 
«Hicimos una primera presentación», dijo Rusconi a la salida.

 
El abogado de Diego Lagomarsino, Maximiliano Rusconi, dijo que «entregar un arma de fuego no es un delito», en referencia a la pistola que su cliente le prestó al fiscal Alberto Nisman el día antes de su muerte. Y agregó que menos aún se trata de una falta cuando supuestamente la vida de alguien está en riesgo.

 

Así le planteó este mediodía a la prensa a la salida de la Fiscalía de Viviana Fein, adonde realizó «la primera presentación» y definió al encuentro como una «reunión tranquilizadora».

 

Asimismo, el penalista señaló que no aceptó «ningún cargo» contra su cliente. El lunes, Lagomarsino fueimputado por violar el artículo 189 bis, apartado 4 del Código Penal, en donde se establece que «será reprimido con prisión de un año a seis años el que entregare un arma de fuego por cualquier título a quien no acreditare su condición de legítimo usuario», según se explicó en un comunicado dado a conocer por la Procuración.

 

HORAS ANTES

 
“Yo voy a pedir que la Presidenta se presente a declarar, sería muy importante que dé la información,porque siempre está convencida de hipótesis y después se contradice”, sumó Rusconi por radio Mitre. “Es un muchacho (Lagomarsino) normal, no tiene nada que ocultar”, señaló.

 

Fuente: TN

España, Argentina,Chile y Guatemala ofrecen su mejor cocina en el Bocuse d’Or

Posted on: enero 28th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 

Como ya es tradicional el ambiente que rodea al concurso se asemeja más al de una competición deportiva que a nada que tenga que ver con la gastronomía

 
El creador del certamen, el chef lionés Paul Bocuse, a punto de cumplir 89 años, no acudió a la apertura por su delicado estado de salud pero se espera que sí asista al cierre del evento para entregar el trofeo como lo ha hecho desde que creó este evento en 1987

 

La final del prestigioso concurso internacional de cocina, Bocuse d’Or, comenzó hoy en Lyon con España y los tres representantes latinoamericanos, Argentina, Chile y Guatemala, en liza y con la complicada misión de plantar cara a la supremacía francesa y escandinava.

 

En la primera de las dos jornadas de esta final, 12 de los 24 equipos finalistas se enfrentaron preparando cada uno dos platos, uno de pescado y otro de carne, que el jurado deberá puntuar, aunque el resultado no se conocerá hasta que hayan participado todos los países.

 

En el menú de ayer fue obligatorio cocinar una trucha fario y una gallina de guinea, más conocida en Francia como pintada de las Landas. La elección de la guarnición quedaba en manos de los participantes, con la excepción de un ingrediente, en esta ocasión el apio, que fue anunciado horas antes de que se abrieran las cocinas.

 

Como ya es tradicional el ambiente que rodea al concurso se asemeja más al de una competición deportiva que a nada que tenga que ver con la gastronomía. El ruido que hacen las 2.500 personas que abarrotan las gradas, vestidas con los colores de sus países y jaleando a sus representantes, es por momentos ensordecedor. «¡Vamos, chicos, vamos!”, gritaba el entrenador del equipo español Sergio Fernández para animar al chef Alberto Moreno y a su ayudante, Nicolás Sánchez, en plena faena.

 

Los equipos disponen de 5 horas y 35 minutos para realizar los dos platos que degustan 24 jueces, uno por cada país finalista. “¿Nervios? Siempre. Pero disfrutando más que nunca”, confesó Fernández con una sonrisa pero sin quitar ojo a su tableta, cuya pantalla estaba dividida en multitud de cronómetros.

 

El presidente del Bocuse d’Or España y miembro del jurado, Adolfo Muñoz, explica que el objetivo de la formación española, que nunca ha ganado el Bocuse ni ha subido al podio en 14 participaciones, “es trasladar al momento actual los platos de los conventos antiguos, poniendo énfasis en el sabor tradicional, el sabor natural de la tierra”.

 

El sabor es además lo que más puntúa, con 40 puntos sobre los 100 totales, que también tienen en cuenta la presentación, la higiene y el derroche de alimentos. La presentación española del plato de carne se destacó del resto con una bandeja inspirada en el vuelo de una bata de cola flamenca donada por la cátedra Ferran Adrià de la Universidad Camilo José Cela.

 

El equipo español, que participa gracias a una invitación de la organización después de no lograr clasificarse en las eliminatorias el año pasado, aspira a finalizar entre los 10 primeros, según Muñoz, quien ve en la falta de ayudas recibidas el abismo que les separa de conjuntos como el francés o los escandinavos.

 

En la cocina contigua a la del extremeño Moreno también se hablaba español: Fernando Orciani dirige al cocinero argentino Emiliano Schobert y a su ayudanta Aixa Carosio. Argentina se inspiró en la Patagonia incluyendo ingredientes como el tupinambo y participa por octava vez. Se desmarcó del resto de rivales en la presentación de su plato de pescado con una cloche o cubreplatos con forma de esqueleto de pez que causó sensación.

 

Hoy también entraron en escena Chile, en su estreno en la competición, con Mauricio Eduardo Núñez Díaz a la cabeza, y Guatemala, que participa por tercera vez, esta vez con Víctor Hugo Velásquez Hernández al frente.

 

Las mayores ovaciones del día fueron lógicamente para el equipo francés. Al chef Nicolas Davouze le toca defender el título y la hegemonía de un país que recopila 7 victorias. Por el momento, a juzgar por el historial del palmarés, solo los equipos del norte de Europa, como Noruega, Suecia y Dinamarca, que suman juntos 6 victorias, parecen en la medida de poder inquietar al anfitrión.

 

El certamen bienal se celebra en el Salón Internacional de Hostelería, Restauración y Alimentación y que lleva el nombre de su fundador y patriarca de la cocina francesa, Paul Bocuse. A punto de cumplir 89 años, el prestigioso chef lionés, que ideó este concurso como los Juegos Olímpicos de la Gastronomía, no acudió a la apertura por su delicado estado de salud pero, de acuerdo con los organizadores, entregará el trofeo, como lleva haciendo desde que creó este evento en 1987.

 

Fuente:  Agencia

En Gaceta normas de procedimiento de la Fanb en control del orden público

Posted on: enero 28th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

En la Gaceta Oficial N° 40.589, de fecha 27 de enero de 2015, que circula este miércoles, aparece publicada la resolución del ministerio para la Defensa mediante la cual dicta las normas sobre la actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) en funciones de control del orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones.

 

La resolución N° 008610 indica que «el objetivo es regular la actuación de la Fanb para garantizar el orden público, la paz social, la convivencia ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones, dentro del desarrollo del Estado democrático y Social de Derecho y de Justicia, y la protección de los Derechos Humanos».

 

Dentro de las atribuciones que se le confiere a la Fanb se encuentran el control y rectoría del personal militar, así como asegurar la planificación y ejecución, en coordinación con los institutos de formación, con planes de formación, captación y entrenamiento continuo para el mejoramiento profesional del personal militar.

 

Del mismo modo se indican los requisitos del personal militar de la Fanb que ejerce funciones en reuniones públicas y manifestaciones y equipamiento y dotación.

 

La normativa explica los procedimientos previos al despliegue para el control de reuniones y manifestaciones, la actuación durante el desarrollo de las mismas, así como la actuación de la Fanb luego de las manifestaciones.

 

El capítulo IV de la norma detalla el uso progresivo y diferenciado de la fuerza por parte de los funcionarios de la Fanb en el control del orden público.

 
www.elmundo.com.ve

Detenidos 19 estudiantes por protestar en Mérida

Posted on: enero 28th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Funcionarios de Polimérida detuvieron la tarde noche del martes a 19 estudiantes, quienes se encontraban en la avenida Las Américas, específicamente en las adyacencias de la plaza de toros de la ciudad, por presuntamente están involucrados en las protestas registradas durante el lunes y martes en esa zona.

 

 

El presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU) de la Universidad de Los Andes (ULA), Jorge Arellano, confirmó la detención de los jóvenes y dijo que entre los detenidos hay estudiantes universitarios y también menores de edad.

 

 

El dirigente estudiantil dijo conocer con exactitud cómo ocurrió la detención y que según testimonios de personas, los jóvenes al parecer fueron detenidos por una comisión de Inteligencia de la Polimérida, cuando se desplazaban por la avenida Las Américas, a la altura del hospital Sor Juana Inés de La Cruz.

 

 

Detalló el caso de una compañera estudiante de la facultad de Ingeniería de la ULA, quien le aseguró que se desplazaba por el lugar en un vehículo particular y fue detenida, sin ni siquiera estar protestando.

 

 

En horas de la noche de este martes fue liberado un menor de edad, de 10 años, por lo que se mantienen detenidos 18 personas.

 

Esperan por la audiencia

 

Los estudiantes se encuentran desde tempranas horas de este miércoles en las adyacencias del comando policial, ubicado en Glorias Patrias, esperando que el Ministerio Público presente a los detenidos ante un tribunal, para conocer los delitos que se le imputan y qué medidas les serán otorgadas.

 

Jorge Arellano resaltó que están solicitando la liberación inmediata de una compañera de estudio, quien presenta una enfermedad degenerativa.
Asimismo, dijo que no son responsables de los destrozos que encapuchados causaron al gimnasio vertical que construye el gobierno nacional en el estacionamiento de la plaza de toros de Mérida.

 

En cuanto a la veracidad de que son los estudiantes quienes han protestado los últimos días en la ciudad, Jorge Arellano dijo que los mismos no se encapuchan.

 

Acotó que para nadie es un secreto que el movimiento estudiantil promueve protestas pacíficas y en contra del gobierno, ante la crisis que vive el país y que por eso sus manifestaciones son públicas y sin capucha.

 

Arellano responsabilizó al gobernador del estado, Alexis Ramírez, de lo que le pueda pasar a sus compañeros y le aseguró que los estudiantes «no somos delincuentes».

 

Estaban refugiándose

 

Por su parte, el secretario de la FCU-ULA, Eloi Araujo, indicó que los jóvenes habían logrado salir de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) en el núcleo La Liria, donde se encontraban refugiados, dado que en la zona se estaban produciendo enfrentamientos entre manifestantes y funcionarios policiales desde las horas del mediodía.

 

Al lograr abandonar la facultad, fueron interceptados por las comisiones policiales que los detuvieron.

 

Los detenidos, informó Araujo, fueron llevados la misma noche del martes directamente hasta la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) de Mérida, donde fueron sometidos a los exámenes forenses de rigor, para determinar las condiciones físicas en las que se encontraban y posterior a ello fueron llevados al comando policial de Polimérida.

 

Desde el pasado viernes 23 de enero cuando los estudiantes marcharon en rechazo a la crisis y al gobierno nacional, en Mérida se han presentado focos de disturbios en varias zonas de la ciudad.

 

 

 

NORA SÁNCHEZ

 EL UNIVERSAL

«Si puta es ser libre…», la polémica campaña contra el feminicidio en Ecuador

Posted on: enero 28th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

«Si puta es ser libre…», la polémica campaña contra el feminicidio en Ecuador}

 

El mensaje de la campaña para alertar sobre la violencia contra la mujer ha dividido a la opinión pública en Ecuador.

 
La frase de la controversia está escrita en letras grandes en cuatro vallas gigantes colocadas en sitios transitados de Quito, y también ha aparecido en exteriores de varios buses de transporte público.

 

 

«Si puta es ser libre y dueña de mi cuerpo soy puta… y qué?», se lee.

 

 

Junto al texto consta una cruz de color rosa, la silueta de un rostro femenino y las palabras: «NO MAS”».

 

 

Al final de la valla aparecen las direcciones de las cuentas en Facebook y Twitter de la concejala de Quito, Carla Cevallos, y el hashtag #nomascrucesrosadas.

 

Se trata de un mensaje que es parte de una campaña impulsada por Cevallos, de 24 años, para alertar sobre los problemas de la violencia contra la mujer y el feminicidio en Ecuador.

 

 

Seis de cada diez mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia de género en el país, según datos oficiales a 2011 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

 

 

La campaña de Cevallos, de la Alianza SUMA – VIVE, ha incluido colocación de cruces rosadas en el parque La Carolina, el más visitado de Quito, y en el volcán Pichincha.

 

 

Pero la polémica se ha encendido con el uso de la palabra «puta» en las vallas.

 

 

«La palabra»

 
Cevallos no ha parado estos días de atender a medios de comunicación para explicar los alcances de su campaña.

 

 

No se asusten por la palabra, asústense por las muertes que están ocurriendo, por la violencia de género que tiene índices tan altos en nuestro paísCarla Cevallos

 
En diálogo con BBC Mundo, señaló: «No se asusten por la palabra, asústense por las muertes que están ocurriendo, por la violencia de género que tiene índices tan altos en nuestro país».

 

 

Cevallos recordó que apenas la semana pasada una mujer embarazada y su hijo de 3 años fueron asesinados en una comunidad en la provincia de Chimborazo, al centro del país.

 

 

«¿Por qué la gente no reacciona frente a eso, y una palabra que está en el vocabulario diario de los ciudadanos les asusta más?», dijo la concejala.

 

 

Para la funcionaria, en varios casos de feminicidio la sociedad llega a acusar a las mujeres asesinadas de haber provocado la violencia en su contra «por estar en un auto con hombres, por irse a una fiesta con hombres». «Todos hemos escuchado que un hombre se refiere con esa palabra (puta) a una mujer», manifestó.

 

 

La concejal Carla Cevallos trabajando en su campaña. Imagen obtenida de la pagina de Facebook de la concejal de Quito Carla Cevallos
Como seguimiento a su campaña, Cevallos prepara la colocación de cruces gigantes rosadas en sitios públicos de Quito, con la presencia de familiares de víctimas de feminicidio.

 

 

Por su parte, organizaciones como la Red Vida y Familia prevén este viernes entregar unas 5.000 firmas de ciudadanos al alcalde de Quito, Mauricio Rodas, para pedirle el retiro inmediato de las vallas en controversia.

 

La presidenta de la Red, Amparo Medina, señaló que el contenido de la campaña es «tan mal intencionado y tan mal estructurado, que termina siendo una ofensa para la mujer, violenta y agrede a la dignidad de todas nosotras como madres, esposas e hijas».

 

Elaboración del mensaje
En medio del debate, el diario El Comercio preguntó en su sitio web sobre la campaña, a la que un 62.3% (2.169 votos al cierre de esta nota) la calificó como «ofensiva», frente a un 37.7% (1.311 votos) que la consideró como «creativa».

 

En redes sociales la discusión estalló a favor y en contra de la iniciativa, empezando por el propio perfil público de Cevallos.

 

Allí, María Velasco escribió: «Comparto el objetivo de la campaña, pero el mensaje está muy mal comunicado. Están consiguiendo el efecto contrario. Hay maneras más creativas, menos violentas y más efectivas de expresar lo mismo».

 

Verónica Oquendo, por su parte, señaló: «Felicitaciones por esta campaña!!! Siga adelante… a la gente le cuesta comprender pero es importante que se abra el debate».

 

La frase de la discordia.
Ana Belén Cordero, profesora de Elaboración de Discurso en el Programa de Consultoría Política y Gestión de Gobierno de la Universidad San Francisco de Quito y la Universidad Camilo José Cela, de España, le dijo a BBC Mundo que la campaña de la concejala presenta problemas en la configuración del mensaje.

 

Cordero señaló que la controversia por la utilización de las palabras en las vallas ha opacado la discusión sobre la propia violencia de género y el feminicidio.

 

«Terminamos discutiendo la forma de la campaña, en lugar de discutir el fondo. Se está más hablando del uso de la palabra «puta» que de la violencia a la mujer en sí mismo», manifestó.

Concejal Carla Cevallos

«No está bien elaborado el mensaje para el objetivo de la campaña», añadió.

 

Cifras preocupantes
Pero más allá de la controversia, hay una realidad latente de violencia contra la mujer en Ecuador.

 

 

El 19 de febrero se cumplen dos años de la muerte de la joven Karina del Pozo, un caso de feminicidio que conmovió a Ecuador.

 

 

Lea: El feminicidio que conmueve a Ecuador

 

 

Y hace unas semanas la justicia impuso sentencia para involucrados en otro caso que inquietó al país. La violación de la estudiante de enfermería Gabriela Díaz, quien meses después de ese hecho decidiera suicidarse.

Violencia contra las mujeres

Foto de una campaña alertando sobre la violencia contra las mujeres. Imagen obtenida de la pagina de Facebook de la concejal de Quito Carla Cevallos.

 
Una de cada cuatro mujeres en Ecuador ha vivido violencia sexual, según el INEC.

 

 

Entre enero y diciembre del 2013 se registraron 336 homicidios por violencia de género, de acuerdo con la Comisión de Estadística de Violencia de la Fiscalía General del Estado.

 

 

En los últimos años se ha tipificado el feminicidio y se han realizado algunas campañas.

 

 

Tal es el caso de la organización Plataforma Justicia para Vanessa, que surgió hace un año y medio tras otro caso de asesinato a una mujer, y que efectúa arte callejero para evidenciar la violencia contra la mujer y realiza un acompañamiento a los familiares de víctimas del feminicidio.

 

 

«El tema de la violencia contra la mujer es muy complejo, pues tiene muchas aristas. En varios países la tipificación del feminicidio no ha hecho que se reduzcan los casos», dice Leandra Macías, integrante de la Plataforma.

 

 

«El trabajo de concientización que podemos hacer en la calle con diversas iniciativas es muy importante –añade–, pero principalmente hay en esto una responsabilidad del Estado en su conjunto».

 

 

 

Paúl Mena ErazoEcuador, para BBC Mundo

« Anterior | Siguiente »