Archive for enero 26th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Asamblea Nacional mantendrá una agenda abierta

Posted on: enero 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La Asamblea Nacional (AN) aún no define su agenda legislativa 2015. La oposición cuestiona esa omisión en la labor del Parlamento, mientras el oficialismo justifica la decisión.

 

Desde el año 2012, el Parlamento se ha regido por una agenda “abierta” que, a juicio de Diosdado Cabello, presidente del Legislativo, les permite trabajar las normas “con más libertad” y garantizar que no se “mediatice o juzgue” el trabajo de los diputados.

 

El año 2014 fue el único de este período constitucional 2010-2015 en el que no se definió una agenda y las leyes a debatir surgieron de cada una de las 15 comisiones permanentes.

 

El artículo 68 del Reglamento Interior y de Debates de la AN establece que tras el inicio de un período (cada 5 de enero) se debe elaborar un “programa básico” que contenga la lista de proyectos de ley que serán discutidos durante el año. Además, reza que “la aprobación del programa básico legislativo anual no impide que la AN tramite otros proyectos de ley que no estén contemplados”.

 

Al respecto, el diario Últimas Noticias señala en su edición digital, que el diputado Julio Chávez (Psuv), puntualizó espera que “este año 2015 la agenda legislativa esté centrada en las leyes que se encuentran en primera discusión, que están en pleno desarrollo, y si hace falta reformar alguna de las que ya están vigentes también se pueden incorporar al plan”.

 

Según la segunda vicepresidenta de la AN, Tania Díaz, “por ahora no hay una agenda legislativa definida”, pero “continuarán trabajando en defensa del pueblo”.

 

La opinión de la bancada de oposición es distinta. Stalin González, jefe de esta fracción política, recordó que el Reglamento Interior “es una ley vigente de la República y obliga a la Asamblea a hacer público su plan anual (…) El año pasado fue irregular porque no se entregó ninguna agenda”.

 

El diputado Darío Vivas (Psuv), refirió en septiembre pasado que no habría una agenda “para evitar generar un clima de expectativa falsa” que podría no cumplirse por cualquier circunstancia. “Entonces ahí sí actuaba irresponsablemente la AN”, dijo.

 

El procedimiento. González explicó que el plan anual del Parlamento debe establecerse luego de que las comisiones se instalen y entreguen sus informes a la junta directiva. Luego la comisión consultiva (presidentes y vicepresidentes de las comisiones y la directiva) determina las prioridades y las lleva a plenaria. Allí los diputados la aprobarán por mayoría simple o por unanimidad.

 

El parlamentario Andrés Velázquez (LCR) cree “la AN ha trabajado sin agenda durante 5 años, porque más allá de que se las hayan fijado eso no se cumplió”.

 

Últimas Noticias/Noticia al Día

México: encuentran cadáver de periodista secuestrado en Veracruz

Posted on: enero 26th, 2015 by Super Confirmado No Comments

Una fotografía de Moisés Sánchez, periodista de Medellín, Veracruz, que fue encontrado muerto el sábado (Cuartoscuro).

 

En México, la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado de Veracruz anunció haber encontrado el cadáver del periodista Moisés Sánchez Cerezo, secuestrado el 2 de enero en su residencia.

 

 

En declaraciones, el domingo en la noche, el titular de la PGJ dijo que el cuerpo decapitado fue encontrado en las afueras de la localidad de Medellín de Bravo.

 

 

Informó que un exagente de policía había confesado su participación en el asesinato, supuestamente bajo órdenes del alcalde de Medellín de Bravo.

 

 

Sánchez Cerezo era un activista social y periodista que publicaba el semanario «La Unión», en el que cubría noticias de corrupción institucional y violencia.

 

 

Su desaparición el 2 de enero generó protestas en Veracruz, uno de los estados más peligrosos en México para periodistas y donde por lo menos 11 han sido asesinados desde diciembre de 2010.

 

 

Fuente: BBC Mundo

Habrá jornadas móviles de cedulación este lunes en siete estados del país

Posted on: enero 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

 
En los estados Vargas, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Táchira, Mérida y Trujillo habrá este lunes jornadas móviles de cedulación del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).

 

El punto móvil de cedulación en Vargas se colocará en la prefectura de La Guaira; en Anzoátegui se hará en la Plaza Bolívar de Puerto la Cruz; en Monagas, en el Saime de Caripito, y en Sucre, en el Saime de Carúpano.

 

En Táchira, la jornada de cedulación se realizará en las oficinas del Saime de San Cristóbal, sector La Castra; en la oficina del organismo en Rubio y en la de la parroquia Colón.

 

En Mérida, los operativos serán en las sedes del Saime en Tovar; en la parroquia Nueva Bolivia, municipio Tulio Febres Cordero, y en el Saime del Centro, municipio Libertador.

 

Finalmente, Trujillo tendrá jornadas en la oficina del Saime de la ciudad de Trujillo, y en las sedes de Valera y Boconó, así como en el sector Trailer Santiago, parroquia Santiago, municipio Urdaneta.

 

Los interesados únicamente deberán presentar una fotocopia de su cédula anterior. Para más información, los ciudadanos pueden visitar el portal web www.saime.gob.ve o comunicarse a través del número telefónico 800-SAIME-00 (0800-72463-00).

 

Fuente: AVN

India otorga alto honor a Bill y Melinda Gates

Posted on: enero 26th, 2015 by Super Confirmado No Comments

La Fundación Bill y Melinda Gates ha contribuido miles de millones de dólares a la investigación médica.

 

 

El fundador de Microsoft, Bill Gates, y su esposa Melinda recibieron uno de los honores civiles más altos que otorga India por su trabajo para mejorar la salud en los países en desarrollo.

 

 

Los honores Padma Bhushan fueron anunciados para marcar el Día de la República de India, el lunes.

 

 

La Fundación Bill y Melinda Gates ha contribuido con miles de millones de dólares para financiar la investigación médica, particularmente para combatir la propagación del VIH, en muchos países incluyendo India.

 

Fuente: BBC Mundo

Ana Cecilia alumbrará con su “Sol Mayor” #NochesDeGuataca (FOTOS Y VIDEO)

Posted on: enero 26th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El miércoles 4 de febrero a las 8pm en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural, la cantautora Ana Cecilia Loyo presentará su disco Sol mayor, material que se constituye como el primero en su carrera como solista, y el tercero de su carrera como cantante. Una vez más, el nuevo sonido de la música venezolana llega a Noches de Guataca gracias al apoyo de Natuchips y Telefónica|Movistar.

 

 

2

 

 

Sol mayor está compuesto por catorce temas con arreglos musicales de Héctor Molina, que se pasean por composiciones originales de Ana Cecilia: «Tu Merengue», «El Catatumbo» y «Sol Mayor», y de autores como el poeta y cantautor venezolano Otilio Galíndez, Leonel Ruiz, Henry Martínez, Manuel Yánez y José Ignacio Hernández, entre otros, recorriendo diversos géneros de la música tradicional venezolana como el vals, el merengue, el bambuco, el pasaje y el joropo llanero. Esta noche, Ana cecilia estará acompaña de las cantantes Amanda Querales y Marisela Querales.

 

 

 

 

 

ana

 

 


 

Nota de Prensa

Tarek William Saab: “Pastrana y Calderón han venido a violar las leyes de este país”

Posted on: enero 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El defensor del pueblo, Tarek William Saab, durante el Foro sobre Neoliberalismo y Derechos Humanos, que se realiza a esta hora en Caracas, se refirió a la visita de los expresidentes Andrés Pastrana y Sebastián Piñera, indicando que ambos “han venido a violar las leyes de este país”.

 

Saab indicó que el expresidente colombiano, Pastrana, junto al exmandatario chileno, Piñera,  vinieron a Venezuela “para  atacar a un gobierno constitucional y violar las normas legales de este país”.

 

El defensor del pueblo, aseguró que Piñera está acusado por un número considerable de desapariciones y 70 asesinatos. Lo catalogó como “el pupilo aventajado de Pinochet, que vino a dar clases de democracia”.

 

“No caeremos jamás en esos terrenos de guerra que tienen  esos países, responderemos con la moral, la historia y la voz de las víctimas y mártires de esta patria”, concluyó.

 

Noticia al Día

Ministro Cabello exhorta a patronos públicos y privados a entregar el ARC a sus empleados

Posted on: enero 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El ministro de Industria y Superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), José David Cabello, hizo un llamado a los patronos públicos y privados a que entreguen a sus empleados el comprobante de Agente de Retención de Impuestos (ARC) para que puedan hacer la declaración y pago del Impuesto Sobre la Renta (ISRL).

 

A través de su cuenta en Twitter, Cabello recordó que es un deber de cada patrón otorgar este requisito. Asimismo, señaló que la Unidad Tributaria que se debe declarar y pagar corresponde a Bs 127.

 

Cabello manifestó además que “al cumplir con tu deber, haces grande esta patria”, invitó a los ciudadanos a “seguir trabajando con amor y dedicación por esta patria grande, y solo así cumpliremos lo instruido por @NicolasMaduro”.

 

El Superintendente informó además que desde las 8 de la mañana todos los trabajadores del Seniat del país están a disposición de todos los venezolanos para orientarlos en el pago del ISLR.

 

Noticia al Día

Taxistas consideran justo aumento de tarifas

Posted on: enero 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El alza en los precios ha generado discordias entre usuarios y conductores quienes están a la espera de que la situación sea estudiada por los organismos pertinentes.

 

Luego de las reiteradas denuncias de la colectividad con respecto al exuberante incremento en las tarifas de taxis, el equipo reporteril de El Periodiquito salió nuevamente a la calle para consultar a varios profesionales del volante para conocer su posición al respecto.

 

Cabe destacar, que el Consejo Legislativo del estado Aragua mantiene en agenda la regulación en los precios de las tarifas de este importante gremio, algunas directivas de líneas que hacen vida en la entidad colocan sus propios precios, medida que según los entrevistados radica en la situación económica y lo difícil que se ha puesto conseguir los repuestos para vehículos.

 

Desde el pasado mes de diciembre de 2014, los taxistas están cobrando tarifas de Bs 100 (corta), Bs 150 (intermedia) y Bs 300 a 500 (larga), precios que se incrementan dependiendo de la zona a la que se dirija el usuario, como la hora en la que se solicite la carrera, ya que a partir de las 9:00 pm hasta la 5:00 am se incluye la tarifa nocturna.

 

 

Mary Cruz Barrios
elperiodiquito.com
Foto David Otamendi

Escasez de medicamentos aflige el bolsillo de pacientes oncológicos

Posted on: enero 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Ser diagnosticado de cáncer hoy en día es una difícil tarea de sobrellevar para los pacientes tanto de forma psicológica, como física y monetaria, en Ciudad Guayana existen dos hospitales que cuentan con el servicio para realizar quimioterapias, uno de ellos es el Dr. Raúl Leoní de Guaiparo.

 

Pese a las adversidades y dificultad para adquirir medicamentos en la Farmacia de Alto Costo del hospital Raúl Leoní, las personas recurren a los centros oncológicos privados, que cuentan con la maquinaria adecuada para tratar a los pacientes.

 

A Rosembert Medina, le fue detectado cáncer de próstata a los 65 años, pese a tener 70 años de edad aun sigue en tratamiento ante la metástasis en médula ósea. Para ser atendido en un centro oncológico de Puerto Ordaz, debe pagar de 4000 bs a 6000 bolívares y que le apliquen quimioterapia endovenosa que adquieren en las Farmacias de Alto Costo.

 

De acuerdo a la entrevista realizada a la doctora oncóloga Milagros Gutiérrez, en algunos centros especialistas de prestigio en la ciudad atienden de 10 a 15 pacientes diarios, lo que representa un número de 200 afectados por mes.

 

En ese sentido la doctora Milagros Gutiérrez explicó, que los ciclos de tratamiento pueden variar de ocho a 30 sesiones por mes valoradas en 6000 bs cada una, lo que equivale a 180.000 bolívares en un tratamiento prolongado, “las sesiones pueden variar de a semanales, mensuales, y trimestrales” sostuvo Gutiérrez.

 

Los ciclos varían de acuerdo al número de quimioterapias necesitadas para eliminar los restos de los tumores malignos en la región afectada. En el caso de Armida Hernández, quien fue diagnosticada con cáncer de mama desde hace dos años, la cantidad de ciclos en su cuerpo superan las 27 sesiones, sin contar las ocho que aún faltan por administrar.

 

“Padecer de esta enfermedad a mis 80 años es horrible, perdí mi cabello pero eso no impide que luche y me mantenga con las ganas de seguir adelante”. A Hernández le fue extraído un tumor maligno, y por ende debe recibir las costosas quimioterapias que restauraran su nivel de vida.

 

Medicamentos restringidos
Durante un recorrido realizado por los centros oncológicos públicos de la ciudad, los afectados expresaron la inconsistencia en cuanto a la distribución de medicamentos, puesto que existen pocas droguerías en Guayana donde obtienen los medicamentos a precios accesibles.

 

Gutiérrez señaló que un paciente con una patología de este tipo requiere de dos a seis medicamentos con altos costos por sesión. Por ende los centros oncológicos privados como Grupo Integral Hemato Oncológico del Sur (Grihosur), solo administran los medicamentos, mas no los venden.

 

“Luego que el paciente es diagnosticado por un médico especialista, se realiza un informe médico donde explica la patología que presenta, el tipo de medicina que necesitará y por último el paciente se dirige a las Farmacias de Alto Costo que pertenecen al IVSS”, detalló Manuel Lanz, director administrativo de Grihosur.

 

Rosembert Medina, retira los medicamentos en el Hospital Dr. Héctor Nouel Joubert en Ciudad Bolívar, y subrayó que en los cuatro años que padece de cáncer no habían escaseado los medicamentos como se ha visto durante los últimos cuatro meses.

 

Expuso que no encuentra el medicamento solicitado ni en farmacias públicas ni privadas, “es horrible el calvario por el que debemos pasar nosotros con esta enfermedad para que también se le sume la falta de medicamentos”.

 

Los pacientes explicaron que los hospitales no cuentan con los insumos suficientes para atenderlos, creando salas de atención improvisadas, así como tampoco reciben el trato adecuado y debido a los bajos nivel de adquisición deben ir a las instituciones públicas. “Si consigues el medicamento y vas al hospital te pasan un remedio por vía intravenosa en menos de dos horas, cuando el tiempo adecuado es de cuatro a cinco horas”.

 

De acuerdo a las declaraciones ofrecidas por la doctora Gutiérrez, conforme a los datos suministrados por los pacientes, los medicamentos que actualmente no se consiguen en el IVSS son; Calutol, Doxorubicina, Casodex y Aromasin y Bicalutamida, “pedimos a los pacientes traer los sustitutos pero en pocos casos los encuentran en las farmacias”.

 

Por su parte la fundación sin fines de lucro El Banco de Drogas Antineoplásicas (Badan), se ha convertido en una alternativa para los pacientes que no pueden conseguir los medicamentos en IVSS, “en las ocasiones que no encuentro los medicamentos, esta institución me ha ayudado para adquirirlo cuando no los encuentro en farmacias de Altos Costos”.

 

Sin radioterapia
Luego de que la Fundación Unidad de Radioterapia Oncológica Rotary San Félix, cesara sus funciones porque el acelerador lineal para la radiación presentó fallas en una de sus piezas vitales, más de 100 pacientes habituales tuvieron que finalizar sus tratamientos.

 

La radiación es uno de los métodos más utilizados como métodos para reducir el tamaño del tumor maligno antes de la cirugía, así también ayuda en el tratamiento para evitar la propagación del cáncer después de la cirugía o la quimioterapia, y aliviar síntomas causados por la protuberancia.

 

De acuerdo a la explicación expedida por Gutiérrez, esto deriva de una dosis de radiación y frecuencia láser se gradúa en la piel, “en ocasiones suele ser dolorosa dependiendo del tipo de cáncer que padezca”.

 

En la actualidad, Guayana no cuenta con un servicio público para aplicar el tratamiento de radiación, por lo que los pacientes deben pagar para ser atendidos en centros privados.

 

Helitac es es uno de los centros que actualmente poseen servicio terapéutico con radioterapia para tratar dolencias, y tumores malignos. Diariamente atienden de 100 a 150 personas con esta problemática, destacando como el único servicio de radioterapia privado en el sur oriente del país.

 

Fundahog
Fundahog fue inaugurado el 19 de diciembre de 2013 en las instalaciones hospital Raúl Leoni en San Félix, en un acto oficial por el entonces presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), general Carlos Osorio. La presidenta de Fundación Hemato-Oncológica de Guayana es Junny Carcovich.

 

Los pacientes cuentan con una atención oncológica totalmente gratuita, pues el centro de atención tiene dos salas de tratamiento para quimioterapia con una capacidad para 14 pacientes cada una y dos en cama. Actualmente la fundación no cuenta con los especialistas en oncología, pese a los llamados y cartas de requerimiento en solicitud de médicos.

 

Diana Larez

nuevaprensa.com.ve

Precios de arepas y empanadas se elevan por falta de materiales

Posted on: enero 26th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Las populares empanadas o las tradicionales arepas, se vienen convirtiendo en un lujo para la alimentación del venezolano. La escasez de ingredientes y los altos precios del producto terminado, ocasionan que la oferta y demanda se vea limitada.

 

En años anteriores, los mencionados platos no faltaban en las mesas de los guayaneses, sin embargo desde comienzos de 2013, muchas son las personas han optado por sustituirlas por el pan, para así evitarse un “dolor de cabeza”, puesto que en eso se transformó la compra de harina precocida en Venezuela.

 

Las extensas colas que debe realizar los guayaneses para adquirir los rubros y en la mayoría de los casos en cantidades condicionadas, ha hecho que muchos venezolanos cambien sus hábitos alimenticios. Algunos dirán que la disminución de estos carbohidratos en la vida diaria, es un aspecto positivo para la salud del venezolano, sin embargo gran parte de la población no cuenta con un bolsillo que le permita comprar constantemente frutas, hortalizas y verduras.

 

Con respecto a los vendedores, aunque las ventas se han mantenido, coinciden en que deben ingeniárselas para poder conseguir los insumos. “Entre familiares nos ayudamos, cuando llega harina me avisan y me compran, otros me intercambian los productos que necesito para el negocio por otros que ellos estén buscando y yo por suerte tenga”, contó Marlin Salazar.

 

Al igual que esta emprendedora, viven muchas venezolanas para lograr mantener su trabajo y llevar el sustento económico a sus hogares. “Si hago colas, no trabajo. Me veo obligada en algunos casos en pagar por una Harina Pan en 60 bolívares y un litro de aceite en 200 bolívares, porque no tengo tiempo de hacer una cola de 4 y 6 horas para comprar”, narró Cristina Malavé.

 

Por la escasez y altos precios de ingredientes, los comerciantes se han visto en la obligación de aumentar sus precios. Actualmente, la mínima empanada se consigue en 40 bolívares y una arepa en 60 bolívares.

 

Dependiendo de la ubicación y características del establecimiento donde sea comercializado el producto, los precios y la presentación van a variar. Como por ejemplo, una arepa de tres sabores en un kiosco en los mercados municipales, son vendidas en 90 bolívares, mientras que en las cadenas de mayor renombre se compran en 170 bolívares.

 

En relación a las empanadas, las de tamaño promedio cuestan entre 40 y 50 bolívares, pero las denominadas “especiales” por su voluptuosidad y cantidad de ingredientes, pueden costar hasta 100 bolívares.

 

Ingredientes “por las nubes”
Misladis Barrios, propietaria de una carnicería en la región, informó que llevaba más de dos meses sin recibir pollo, y cuando por fin recibió mercancía, la cantidad no fue ni la mitad de lo que esperaba. “De 300 kilos que pedí de pollo, llegaron menos de 100 kilos”.

 

Tras recorrer diferentes comercios se observo que el kilo de pollo congelado -cuando se consigue- es vendido en 195 bolívares, en otros negocios el kilo del pollo fresco cuesta 160 bolívares, mientras que la pechuga es comercializada en 260 bolívares por kilo.

 

Por su parte, el costo del kilo de carne para desmechar es ofrecida en 400 bolívares y la de primera en 450 bolívares.

 

El presidente de Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Rubén Darío Barboza, dio a conocer que la producción en el sector ha disminuido considerablemente. “Cuando cerramos el año, estábamos en una reducción del 50% y estamos igualito porque no ha pasado nada”, aseguró durante una entrevista para Unión Radio.

 

Barboza alegó que el desabastecimiento es generado por la carencia de importación “porque no hay divisas, porque no se hicieron los contactos, por tantas razones, y bueno, no está preparado el ambiente todavía. La realidad es que estábamos cubriendo nuestra cuota con carne importada”.

Nada se salva
Para la elaboración de empanadas de pescado algunos vendedores se han visto en la necesidad de recurrir a los más “económicos” como el atún fresco que cuesta 380 bolívares por kilo y el tajali en 350 bolívares.

 

“Los pescados están muy costosos, hasta la sardina que era lo más barato ha aumentado significativamente su precio”, sostuvo Marlin Palma, haciendo referencia al kilo de filetes de sardinas que valen 120 bolívares y el kilo sin arreglar en Bs. 80 bs.

 

El kilo de mariscos surtidos se encuentran desde 560 bolívares. Los camarones entre 800 y 900 bolívares por kilo y las pepitonas en 180 bolívares.

 

No hay insumo que tenga un precio que no “sorprenda” a los consumidores. Los otros ingredientes más sencillos también cuentan con grandes cifras. El paquete de 24 salchichas promedia en 280 bolívares, el kilo de queso para rallar en 280 bolívares y los plátanos se compran en 20 bolívares por unidad.

 

Los materiales como servilletas y papel absorbente, son adquiridos por los guayaneses hasta en 200 bolívares.

 

CIFRAS
40 y 50 bolívares oscila el precio de una empanada

 

90 y 100 bolívares cuestan las empanadas especiales

 

60 bolívares vale una arepa promedio en kioscos

 

170 bolívares es el costo de una arepa de 3 sabores en negocios conocidos

 

200 bolívares venden un litro de aceite en el “mercado negro”

 

60 bolívares los buhoneros venden la harina precocida

 

15 bolívares pueden conseguirse las “mini empanadas”

 

400 bolívares cuesta el kilo de carne para desmechar

 

195 bolívares es la tarifa de un kilo de pollo

 

80 bolívares es vendido un kilo de sardinas

 

Guayaneses opinaron:

 

Gladys Mata: “Dejamos de preparar empanadas de carne porque el proveedor no nos ha traído carne este año, mientras que conseguir el pollo se ha vuelto un verdadero sacrificio”.

 

Misladis Barrios: “Más de dos meses tenía sin recibir pollo y cuando llegó no es ni la mitad de la cantidad que yo esperaba. Hay problemas con la producción de aves”.

 

 

Hermilis Guerrero

 

nuevaprensa.com.ve

« Anterior | Siguiente »