Posted on: enero 18th, 2015 by Lina Romero No Comments
Desde 1,5 millones hasta 3 millones cuesta importar un carro cero kilómetro del exterior. Solamente, en impuestos aduanales se pueden gastar hasta un millón de bolívares. Pero lo sorprendente es que el costo de estos mismos modelos y marcas de vehículos en el mercado secundario es el mismo o similar.
Este rotativo tuvo acceso a la cotización de un listado de vehículos importados y, por ejemplo, el modelo más económico de la Kia, el Río LX 2015, sale en 16.500 dólares comprado en los Estados Unidos, más 3.000 dólares por el flete, pero si su precio se calcula en bolívares a tasa Sicad II el valor supera el millón. A eso se le suman 561 mil bolívares por impuestos, IVA, tasas aduanales y matriculación, además de la comisión del concesionario que gestiona la importación. El vehículo termina costando Bs. 1,5 millones.
La importación de vehículos nuevos causan los impuestos siguientes: aduana 40% Ad-Valorem, tasa de aduana 1%, ambas tarifas aplicadas sobre el valor de aduana (Base CIF: costo, seguro y flete). Adicionalmente pagan 12% por concepto de IVA. Los vehículos cuyo valor sea superior a los $30.000, están gravados con una alícuota adicional del 10% por concepto de Impuesto al Consumo Suntuario.
“El precio del vehículo hay que pagarlo en dólares, lo otro en dólares es el seguro del vehículo para enviarlo de EE UU hacia Venezuela, otro costo en dólares es el flete por el transporte. Cuando llega a Venezuela hay que hacer unos gastos en bolívares, por ejemplo, los derechos arancelarios”, explicó un trabajador de un concesionario que ofrece asesoría técnica y legal para importar.
En octubre de 2014 los ministerios de Finanzas, Comercio e Industrias autorizaron la importación de vehículos por parte de personas naturales o empresas sin fines comerciales con divisas propias, indistintamente si se encuentran en bancos nacionales o en el extranjero. Como requisito indispensable se exige tener una cuenta en dólares.
Danilo Ferrer, un comerciante interesado en gestionar la compra de una camioneta contó que “tiró la toalla” en el proceso porque le pareció “sumamente costoso”. “Un carro sencillo te puede costar 2 millones traerlo”, dijo.
Pero los precios comparados con los autos usados no son como los pinta Ferrer. El mismo Kia Rio, con las mismas características, año 2012, lo ofrecen en Bs. 1,4 millones en una reconocida página web dedicada a la venta de autos usados en el país.
Igual pasa con la marca Hyundai, cuya camioneta Santa Fe GLS 4×4 tiene un valor, trayéndola en dólares, de 40.331. Sumándole los aranceles y comisiones llega a 3,1 millones (Bs. 956.280 solo en impuestos). El mismo vehículo, año 2007, ocho años más viejo, se oferta en la página web en 2 millones 700 mil bolívares y si es año 2002 lo ofertan en 1 millón 250 mil.
El mercado automotriz cayó un 72,46% en 2014. Solamente se produjeron 19.759 carros y ya para 2013 la producción se había venido a pique, de 350 mil carros que se vendieron en 2007, solo se ensamblaron 71.753, según el último informe de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez).
La alta demanda y poca oferta disparó los precios de un mercado secundario especulativo y sin ningún tipo de control.
En 2013 se aprobó en segunda discusión en la Asamblea Nacional la ley que regula la compra y venta de vehículos luego de varios años engavetada, sin embargo, nunca se sancionó. El parlamentario Elías Matta señaló que lo que se aprobó fueron algunos decretos ley como parte de la Ley Habilitante, entre ellos la simplificación de trámites para la importación de carros con dólares propios, el año pasado.
“En mi opinión no se ha tomado en serio el tema del costo de los vehículos y está ocurriendo que en los concesionarios no hay carros para nadie y uno vale hasta cuatro o cinco veces de lo que cuesta ese carro regulado por fuera. ¿Cómo es posible que se venda en el mercado negro una Cherokee Limited, que es de lujo, en 10 millones de bolívares?, ¿o cómo es posible que un carro usado del año 2007, una camioneta Explorer, cuesta 3 y 4 millones?, y pasa porque no hay carros”, se preguntó.
En mayo de 2014, la Superintendencia de Costos y Precios Justos publicó la lista de los precios regulados de Chevrolet, Chrysler y Mitsubichi. Un Mitsubichi Lancer sincrónico nuevo en el mercado costaba, según la lista, Bs. 403.372,58, pero resulta que uno usado duplicaba el precio.
Hasta ahora no se tienen cifras oficiales de vehículos que se estén gestionando vía importación por personas o empresas sin fines comerciales.
Posted on: enero 18th, 2015 by Lina Romero No Comments
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronostica para este domingo nubosidad parcial sin precipitaciones en gran parte del país.
La mayoría del territorio nacional se mantendrá sin lluvias, excepto en los estados Táchira, Mérida, Sucre, Delta Amacuro, Amazonas, Bolívar, Zulia, Miranda y Falcón, donde se prevén intervalos nubosos con lloviznas aisladas, refiere el sitio web del Inameh.
En la región Central, que incluye los estados Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y el Distrito Capital, el cielo se mantendrá despejado en horas del día y parcialmente nublado en la noche. Mientras que, en el Distrito Capital, la temperatura oscilará entre 28 y 17 grados centígrados.
Para la región llanera, conformada por los estados Cojedes, Guárico, Portuguesa, Apure y Barinas, el Inameh también pronostica precipitaciones dispersas en horas de la noche.
El Inameh ha informado que el mes de enero se considera como uno de los más secos del año. Sin embargo, ese pronóstico general para el mes puede verse interrumpido por la llegada de restos de frentes fríos y vaguadas en la altura provenientes del norte.
Posted on: enero 18th, 2015 by Lina Romero No Comments
Viajará para Kuwait y luego a Arabia Saudita
El gobierno venezolano impulsa acuerdos de entendimiento entre naciones petroleras como parte de la gira internacional que encabezó el presidente de la República, Nicolás Maduro.
Delcy Rodríguez, Canciller de la República, informó que durante una continuación de esta gira una delegación venezolana realizó una visita a Kazajistán, donde se realizó una ardua revisión de los acuerdo en cooperación existentes entre Venezuela y el país asiático, país que participa en la dinámica petrolera internacional.
«Tuvimos una reunión de trabajo muy detallada sobre las nuevas formulas a implantar los países productores de petróleo para afrontar la caída abrupta de los precios del petróleo en el mercado internacional», indicó este sábado a través de un contacto telefónico establecido por Venezolana de Televisión desde la ciudad de Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, donde continúa esta gira.
Indicó que sostuvo un encuentro con el canciller de los Emiratos Árabes Unido en el que estuvieron presentes los ministros de Petróleo, Asdrúbal Chávez y de Economía, Rodolfo Marco Torres, en el se acordó el vuelo directo Abu Dabi-Caracas. Agregó que este domingo la delegación venezolana viajará para Kuwait y luego a Arabia Saudita, para así culminar esta gira que busca acuerdos en materia energética.
Posted on: enero 18th, 2015 by Lina Romero No Comments
«El diálogo es necesario y debe producir acuerdos sin ningún tipo de complejos», dijo el nuevo Defensor del Pueblo
«Mente sana en cuerpo sano» no es frase que le haya entrado por un oído y salido por el otro. Casi todos los días hace ejercicios físicos para combatir el estrés. Y cuando el tiempo lo permite, juega al fútbol con el mayor de sus hijos. De allí que su figura tenga apariencia musculosa y saludable.
Tampoco le entró por un ojo y le salió por el otro un libro de Hermann Hesse que leyó en su adolescencia, cuando cursaba cuarto año de bachillerato en El Tigre, su ciudad natal. Siddharta se llama la obra y está referida a la vida del príncipe Sidarta Gautama, verdadero nombre de Buda, el fundador del budismo. Tanto lo impactó aquel texto que al poco tiempo se convirtió al budismo, aunque desde una aproximación no dogmática. Su temprana decisión fue aceptada respetuosamente por sus padres, de origen árabe libanés.
De aquellos años le viene la predilección a vestirse casi siempre de negro, aunque en ocasiones lo haga combinado con un cómodo bluyín.
También de entonces data su firme inclinación por la defensa de las libertades y en favor de la justicia social.
Este personaje es Tarek William Saab, el recién nombrado defensor del pueblo.
¿Lamenta que la oposición no respaldara su nominación al cargo de defensor del pueblo?
Yo interpreto que la oposición sí respaldó mi designación. Sus cinco diputados que fueron parte del Comité de Evaluación, algunos de ellos de Primero Justicia y de Acción Democrática, avalaron mis credenciales. Obtuve 97 puntos sobre 100. En la plenaria efectivamente no hubo esa votación, pero fue tal vez un sector radical de oposición el que no permitió llegar a un acuerdo, que en democracia es importante.
Bajo su mando, ¿la Defensoría será apéndice del Poder Ejecutivo o ejercerá su independencia constitucional?
Entendemos a la Defensoría como un órgano de cooperación, de articulación y cohesión con los demás poderes, incluyendo al poder popular que son los ciudadanos, para resolver los temas de derechos humanos. Durante todo este 2015 me corresponde encabezar el Poder Ciudadano y allí tendré que tener de aliados a todos los demás poderes. Independencia de poderes, sí, pero también cooperación y articulación entre ellos.
¿Qué está por encima: la revolución o los derechos humanos?
Pienso que los derechos humanos forman parte de toda revolución democrática y la integran. Los derechos humanos ya son un acto revolucionario. La defensa de ellos y su ejercicio es una acción totalmente revolucionaria, porque es de transformación, es dinamización, es de educación, es la cultura de la vida contra la cultura de la muerte, contra la violencia y contra la guerra.
¿Impulsará cambios sustantivos en la institución?
Ya lo estamos haciendo. Quiero potenciar enormemente el rol estelar que la constitución nos manda para la mediación. Hay un conflicto, vamos a buscar solucionarlo y que no llegue a ser un problema justiciable. El segundo pilar es la defensa de las víctimas y las comunidades que puedan ser sujetos de violación de los derechos humanos. El tercero, profundizar la educación por la paz, contra la violencia. Un cuarto rol, la protección de los derechos con base en un plan de acción trimestral. Y una última parte, que es un poco difícil: querellar. Una Defensoría que se atreva a querellarse con quienes puedan cometer violaciones de derechos humanos. Tengo, además, un desafío: la municipalización de la Defensoría. Voy a hacer un supremo esfuerzo para repotenciar esta institución y hacerla más fuerte para poder cumplir nuestro trabajo.
¿Se diferencian los militares y los policías de hoy de sus antepasados de la llamada IV República en cuanto a los derechos humanos?
No me cabe duda: los militares y los policías son mucho más respetuosos, aun reconociendo que hay fallas y que no existe una situación idílica. Los militares latinoamericanos fueron educados desde Estados Unidos para torturar, desparecer, asesinar y exterminar a los movimientos sociales y de izquierda. En la V República, con un militar humanista como Hugo Chávez al frente, en el país hubo un cambio orientado claramente al respeto de los derechos humanos.
¿Y cómo se explica que en una revolución que se proclama socialista hayan ocurrido asesinatos, torturas y demás violaciones a esos derechos?
Sí han ocurrido y yo he denunciado algunos ajusticiamientos y otros hechos, pero son casos puntuales y no en los términos de institucionalización del terrorismo de Estado que existió en la IV República. Los cuerpos policiales no tienen el derecho de detener a un ciudadano vivo y que luego aparezca muerto, y eso ha pasado. Pero a diferencia de la total impunidad que antes prevalecía, ahora las víctimas tienen mayor amparo y todos los poderes actúan para que se haga justicia. En el planeta no existe un solo país donde no haya algún tipo de violación a los derechos humanos. Decir que en Venezuela no existen sería una falacia. Lo que sí es verdad es que hay una clara voluntad para investigar y sancionar a quienes las cometen.
Restablecer el dialogo
Si el Gobierno colombiano es capaz de dialogar y negociar la paz con los grupos alzados en armas, ¿cómo es que en Venezuela no es posible una relación respetuosa y constructiva entre el gobierno y la oposición?
El gobierno ha tenido gestos y convocado al diálogo. El presidente Maduro ha insistido en que este puede ser restablecido en el momento en que la oposición lo considere, pues fue ella la que se levantó de la mesa y lo detuvo. Yo soy un hombre ganado a la necesidad del diálogo. Ojalá se restablezca para tratar cualquier tema.
¿Qué contribución debería dar la oposición en beneficio de la reconciliación nacional?
En primer lugar, desterrar las acciones que pudieran tener un contenido violento como un arma de confrontación y de debate político.
¿Y cuál sería la contribución del gobierno?
Debe dar señales propositivas y facilitar las mesas de diálogo, la voluntad para que puedan sentarse las partes y llegar a una agenda mínima de acuerdos sin ningún tipo de complejos.
¿No le parece que los voceros oficialistas deberían abandonar el lenguaje violento que utilizan contra la oposición?
Al chavismo se lo estigmatizó desde sectores radicales de oposición como una jauría de desarrapados, como hordas violentas, brutas, como tierrúos, marginales y militaristas. Pero dentro de la oposición hay sectores democráticos con los cuales se puede dialogar y llegar a acuerdos, pues tienen compromiso con el tema constitucional y quieren que los conflictos se diriman a través de los votos y de las manifestaciones pacíficas. La oposición no está compuesta en un todo por golpistas. Ese sector democrático de la oposición existe y tiene que ser tratado como tal porque ha dado muestras de respeto a la democracia y a la constitución bolivariana. De lado y lado debe haber respeto y reconocimiento al otro dentro de la interlocución democrática. La oposición deberá en algún momento deslastrarse del sector radical.
Hora de un pacto nacional
¿Qué le pediría al Gobierno, al empresariado y a los trabajadores para elevar la producción y garantizar el abastecimiento de bienes esenciales?
El gran reto es salir del rentismo petrolero con un esfuerzo colosal que involucre a todos esos sectores, incluidas las comunidades. Es la hora de un gran pacto nacional para no depender nunca más de la renta petrolera. Este es un gran momento. El presidente Nicolás Maduro ha dicho que este año le va a dedicar todo su esfuerzo al tema económico, lo cual es correcto. Debemos acompañarlo en esa tarea porque la baja de los precios petroleros ha afectado al país.
¿Es un error o está de acuerdo en considerar que las protestas políticas y sociales que se dan en el país obedecen a presuntos planes conspirativos?
Las protestas pacíficas y reivindicativas merecen el respeto constitucional. Pero aquellas en las que se ponen barricadas, se trancan avenidas, se hace uso de capuchas, “miguelitos” o guayas en las vías y tornan en violentas, son absolutamente condenables.
¿Debe ser restituido el derecho de la oposición a manifestar pacíficamente en el municipio Libertador, lo cual ha estado vedado por decisión del alcalde Jorge Rodríguez?
Me ocuparé de conversar con el alcalde Rodríguez sobre la veracidad de esa presunta prohibición. Sería interesante conocer sus alegatos y la razón por la cual ese hecho ocurrió. Aunque tenemos el antecedente de que las manifestaciones que se permitieron eran presuntamente pacíficas y derivaron en hechos violentos que produjeron 43 muertos.
¿Se justifica la convocatoria de un nuevo proceso constituyente en el país?
No, porque esta constitución cumplió apenas 15 años y es la más modélica que tiene América Latina. Sería una convocatoria extemporánea. Hay un sector radical de oposición que quiere una Asamblea Constituyente, pero sería tierra arrasada para hacer otra nueva, lo cual no tendría sentido.
Matrimonio gay y marihuana
¿Qué hará usted en favor del matrimonio homosexual y la adopción de niños por parte de cónyuges de un mismo sexo? ¿Los venezolanos estamos preparados para acoger ambas figuras legales?
Como constituyente y abogado debo decir que el proyecto de ley que sobre esa materia fue presentado ante la Asamblea Nacional no se ajusta al artículo 77 de nuestra constitución, el cual establece que el matrimonio será entre un hombre y una mujer, en razón de lo cual para su eventual discusión tendría la AN que decidir si activa o no un proceso de enmienda constitucional de ese artículo. Vale recordar que no bastaría con que la asamblea enmiende cualquier artículo, puesto que luego debería convocarse a un referéndum nacional. Sin embargo, más allá de esta realidad jurídica, abogo por el respeto, la no discriminación y el resguardo de las garantías constitucionales de quienes asumen libremente la orientación sexual que deseen.
¿Es aconsejable legalizar el consumo de marihuana en Venezuela, como lo hizo Uruguay?
Como padre de familia pienso que no, porque la marihuana, según lo que he investigado, no es una droga blanda como nos la han querido vender. Sus efectos dañinos a la salud atentan contra los derechos humanos. La marihuana altera la psiquis, el estado emocional y produce lesiones orgánicas que pudieran ser irreversibles.
¿Después de la Defensoría qué? ¿No lo tienta la silla de Miraflores?
Ni pienso ni me tienta para nada porque tengo desapego a esas ambiciones. Yo quiero ser útil donde conozco y sé hacer cosas. Aquí voy a tratar de ser lo más útil a mi patria. Yo vivo el presente.
Posted on: enero 18th, 2015 by Lina Romero No Comments
El Sumo Pontífice rezó junto a una multitud en un parque de 60 hectáreas en Manila. Superó la marca de los cinco millones de fieles que Juan Pablo II reunió en esa ciudad en 1995
Francisco dio en Filipinas la misa más grande que un Papa haya encabezado de la historia moderna: funcionarios de esa ciudad calcularon que unas seis millones de personas asistieron al multitudinario rezo que el Sumo Pontífice encabezó en Manila, según informó la Autoridad de Desarrollo de Manila, Francis Tolentino.
Más tarde, la BBC y otras cadenas internacionales informaron que se trata de la mayor misa papal de la historia moderna, al superar los cinco millones de fieles que en 1995 había reunido Juan Pablo II en ese mismo país. Luego, esa información fue confirmada por el portavoz papal Federico Lombardi en conferencia de prensa.
«En estos días, durante mi visita, he escuchado la canción: «Todos somos hijos de Dios». Esto es lo que el Santo Niño nos dice. Nos recuerda nuestra identidad más profunda. Todos somos hijos de Dios, miembros de la familia de Dios. Hoy san Pablo nos ha dicho que hemos sido hechos hijos adoptivos de Dios, hermanos y hermanas en Cristo. Eso es lo que somos. Ésa es nuestra identidad. Hemos visto una hermosa expresión de esto cuando los filipinos se volcaron con nuestros hermanos y hermanas afectados por el tifón», recordó Francisco en su discurso.
La zona cercana al gran altar de la gigantesca explanada del parque Rizal, que se extiende por cerca de 60 hectáreas, se encontraba prácticamente ocupada varias horas antes del evento, y muchos de los fieles pasaron la noche allí para asegurarse un lugar. El tráfico fue interrumpido en todas las carreteras que conducen a la zona.
Allí, Francisco recordó: «El diablo es el padre de la mentira. A menudo esconde sus engaños bajo la apariencia de la sofisticación, de la fascinación por ser «moderno», «como todo el mundo». Nos distrae con el señuelo de placeres efímeros, de pasatiempos superficiales. Y así malgastamos los dones que Dios nos ha dado jugando con artilugios triviales; malgastamos nuestro dinero en el juego y la bebida; nos encerramos en nosotros mismos. Y no nos centramos en las cosas que realmente importan, de seguir siendo en el fondo hijos de Dios».
Una decena de maxi-pantallas permitieron a los presentes seguir la ceremonia bajo la lluvia, a la que también asistió el presidente filipino, Benigno Aquino.
En Manila se recuerda la visita papal de 1995, cuando Juan Pablo II recorrió el país y al menos 5 millones de personas fueron a la misa que ofició en este mismo lugar.
Antes de la celebración, el Papa visitó la Universidad católica de San Tomás, donde se reunió con líderes religiosos y celebró un encuentro con jóvenes en el campo deportivo de este centro.
El Papa pidió a los jóvenes defender el medioambiente y ayudar a los pobres
Más temprano, en la Universidad Santo Tomas, en Manila, el papa Francisco instó a los jóvenes a mantener laintegridad, proteger el medioambiente y ayudar a los pobres.
Durante su discurso improvisado, Francisco afirmó «con tantos medios de comunicación estamos informados e hiperinformados. Esto no es malo. Es bueno y ayuda, pero podemos caer en el peligro de vivir acumulando información. Tenemos mucha información, pero quizá no sabemos qué hacer con ella. Corremos el riesgo de convertirnos en jóvenes museo que tienen de todo, pero no saben qué hacer», explicó. Y añadió: «Necesitamos jóvenes sabios».
A quienes lo escucharon atentos a pesar de la incesante lluvia que caía en Manila, el Papa les instó a no ser estar atrapados en la «psicología de la computadora y de creer que sabemos todo». «No se pueden tener todas las respuestas y no esperar ninguna sorpresa», agregó.
Francisco pidió perdón por no haber leído el discurso que tenía preparado e improvisar, pero les explicó a quienes estaban presentes que «la realidad que me plantearon fue superior a lo que había preparado», en relación a los testimonios de tres jóvenes filipinos, un niño de la calle, un superviviente del tifón Yolanda y el inventor de una sencilla lámpara solar para dar luz a donde no llega la electricidad.
Posted on: enero 18th, 2015 by Lina Romero No Comments
Este lunes 19 de enero, el exalcalde de San Diego, Vicencio “Enzo” Scarano, se someterá a exámenes médicos en el Centro Urológico de Valencia, a fin de corroborar su condición médica e iniciar la preparación de al menos dos intervenciones quirúrgicas y un control detallado de la tensión, dada su delicada condición de salud.
Así lo informó la alcaldesa Rosa de Scarano, durante rueda de prensa que ofreció la mañana de este sábado a las afueras de su residencia, en la que además comentó que médicos de confianza y especialistas en áreas como urología, cardiología y otorrinolaringología, ya habrían realizado la respectiva evaluación física a Scarano.
Asimismo, la mandataria local detalló que en la parte urológica llevarán el caso los especialistas Luigi Turinese, Federico La Riva y Juan López; mientras que en cardiología y otorrinolaringología, se contará con la experiencia de los médicos Pablo Marino y Asdrúbal De León, respectivamente.
Señaló que los médicos especialistas del Hospital Militar de Caracas diagnosticaron a su esposo inflamación interna de la próstata con restricción de un 90% de las vías urinarias, lo que ameritó la colocación de una sonda.
«Estuve en las tres evaluaciones que se le hicieron. Él fue trasladado al Hospital Militar inicialmente por una dificultad en la parte otorrina, y ahora por problemas a nivel de la próstata, de allí que insistí en la necesidad de tener otra opinión médica y se diera a mi esposo el beneficio de ser trasladado a su casa”, indicó.
De igual forma, reiteró que se realizarán todas las evaluaciones e intervenciones que sean necesarias, a fin de que Scarano se recupere con prontitud.
Libertad plena para Scarano el 4F
Por su parte, el abogado defensor León Jurado Laurentin, confirmó que Scarano recibió una sentencia donde se ordena el cambio de lugar de reclusión, dado su estado de salud y en respuesta a la serie de solicitudes que la defensa había realizado desde los primeros días de privación de libertad.
En cuanto a la parte judicial, Jurado informó que al exalcalde solo le quedan 17 días de privación de libertad y el 4 de febrero obtiene su libertad plena.
Igualmente, se pronunció sobre el proceso militar asegurando que dicho juicio fue anulado, pues –según indicó- la Fiscalía Militar no ha realizado las actuaciones correspondientes
Finalmente, el abogado recordó que Scarano, de acuerdo a las imposiciones del TSJ, debe presentar informes actualizados de su estado de salud, tiene prohibido realizar actos de proselitismo político, así como también ofrecer declaraciones ante cualquier medio de comunicación social público o privado y no podrá salir del país, mientras se dé cumplimiento al cambio de lugar de reclusión.
Posted on: enero 18th, 2015 by Lina Romero No Comments
Sacan de las colas a los hombres tras sospechas de revendedores e incitadores de violencia. La medida molesta a los padres que aprovechan el día libre para asegurar los pañales. En el oeste de Maracaibo los comerciantes tienen días de tensión por multitud agresiva
Fin de semana sin tranquilidad. Los pañales son los productos con más presencia en los supermercados. Las colas de compradores bordean los establecimientos aumentando el malestar entre los usuarios. En un reconocido supermercado del Kilómetro 4 en San Francisco, la tensión encimó a los cuerpos de seguridad. “La gente peleó. Hubo tiros”, lamentó María Rincón, recordando que la Guardia Nacional intentó contener a los más agresivos.
El sonido de las ráfagas provocó la salida apresurada de la multitud. Fueron “cinco tiros”. Tras las detonaciones se desalojó a quienes estaban en los portones. La gente corrió. “Se paró la venta, pero después continuó”, recordó Rincón, quien desde el barrio Negro Primero se movilizó al supermercado. Llegó “tempranito” y salió sin nada. El susto la obligó a retirarse. “No entré”.
La seguridad en las cadenas privadas se reforzó. Ayer la Guardia Nacional, Guardia del Pueblo, Policía Nacional Bolivariana y CPBEZ endurecieron el orden tras los sucesos del viernes. “Desde las 5.00 de la mañana estamos aquí, ahora que van a abrir los policías dicen que sacarán a los varones”, acusó Carlos Colina, docente.
Retiraron de las colas a los hombres por dos razones: sospecha de revendedores y de incitadores del desorden. Colina cuestionó los métodos de las autoridades. “Yo es padre de familia, hoy es mi día libre y mi esposa trabaja. Yo soy quien puede comprar los pañales y si no me los venden cómo haré”, gritó. Un paquete para su hijo de año y medio necesitaba. “Si tuviera uno, no estuviera aquí”.
Hacia el oeste de Maracaibo, en una tienda ubicada en La Curva de Molina la venta de detergente y pañales despertó a las familias. La Guardia Nacional cerró un tramo de la avenida. El día anterior la concentración de compradores colapsó el paso del tránsito de La Limpia. La Policía regional no pudo contener los empujones y escaramuza.
Los gritos alertaron a los dueños de los comercios cercanos que bajaron la santamaría. “Un día más sin tranquilidad”, comentó un emprendedor de servicios de computación. Dos días sin trabajo por temor a saqueo y destrozos en negocios cercanos a los supermercados.
Tras mafias
Francisco Arias Cárdenas, gobernador del Zulia, se reunió con los alcaldes bolivarianos en la subsede del Banco Central de Venezuela. Instó a los círculos de lucha y militancia del PSUV apoyar las acciones de control contra el contrabando.
“Tenemos que ir a las colas y señalar a quienes realizan prácticas ilegales como la reventa, marañas, las mafias”, pidió a los simpatizantes del socialismo.
Explicó que de activarse la “maquinaria para dar una respuesta coherente” se logrará reducir el “’bachaqueo’ y contrabando de alimentos”.
El gobernador exhortó a actuar y no “esperar sentados que se generen hechos de violencia, debemos unificar la información”. Recordó que existe una “lucha económica” que apunta a los alimentos.
Por Yasmín Ojeda / Maracaibo / yojeda@laverdad.com
Posted on: enero 18th, 2015 by Lina Romero No Comments
«El Ministerio Público no tolerará que personas investidas de autoridad se conviertan en parte del delito», aseguró este viernes la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, en relación con la aprehensión de 23 funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas implicados en hechos de extorsión y secuestro.
Precisó que existe orden de captura contra seis de ellos, mientras que los 17 que permanecen detenidos desde el allanamiento practicado el miércoles a la subdelegación El Valle, serían presentados este viernes ante un tribunal de Control.
Por este caso la fiscal general dio el crédito al presidente de la Comisión Presidencial por la Revolución Policial, Freddy Bernal, quien en su opinión trabaja «de manera contundente y coherente para erradicar las acciones delictivas dentro de las instituciones policiales». Indicó que el MP «continuará brindando el apoyo necesario».
«Tendenciosa»
Por otro lado, la titular del MP reelecta por el PSUV condenó la reseña «tendenciosa» que en su opinión hicieron los medios de comunicación social cuando se cumplió un año de la muerte de Mónica Spear y su esposo, al señalar que la persona que le disparó se encuentra impune.
En respuesta, «yo quiero informar al país que en este caso hay 10 personas privadas de libertad: dos adolescentes y ocho adultos, garantizando hacer justicia (…) El Ministerio Público ha actuado oportunamente», afirmó Ortega Díaz.
Admitió, no obstante, que «aún falta una persona por capturar, pero hago un llamado a los cuerpos policiales encargados de hacerla efectiva, a trabajar en esto para terminar este caso», expresó.
Detenciones en Yaracuy
En boletín de prensa, el Ministerio Público anunció que logró privativa de libertad para cuatro funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), por presuntamente solicitar dinero el pasado 13 de enero de 2015 a un empleado de una central azucarera, a cambio de no involucrarlo con un homicidio ocurrido en San Felipe, estado Yaracuy.
En la audiencia de presentación, los fiscales 11º nacional, 14º y auxiliar de la referida jurisdicción; Mario Aquino, Moradidy Santeliz y Guillermo Rivas, respectivamente, imputaron al comisario Rafael Miguel Viera (50), al inspector Rafael Enrique Sánchez (31) y a los detectives Biozoty Puerta Piña (42) y Alison Jesús Suárez por la presunta comisión de los delitos de concusión y asociación para delinquir.
De acuerdo con la investigación, el citado día la víctima acudió a la sede del Eje de Homicidio del Cicpc en Yaracuy en atención a una citación por un delito ocurrido en la capital del estado.
Cuando ingresaba a la sede de la policía científica, fue interceptado por uno de los efectivos involucrados con la finalidad de exigirle la cantidad de 100 mil bolívares para no implicarlo en el hecho delictivo.
Luego de realizar algunas llamadas, se le permitió salir del organismo con la excusa de conseguir el dinero, sin embargo, optó por denunciar el hecho ante el Ministerio Público.