Archive for enero 4th, 2015

« Anterior | Siguiente »

Estudiantes deben declarar uso correcto de divisas antes del 16 de enero

Posted on: enero 4th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) convocó a los usuarios del sistema cambiario que recibieron divisas para el pago de sus actividades académicas en el exterior, entre enero de 2012 y marzo de 2014, a que consignen los recaudos que certifican el uso correcto de esos dólares.

 

Deberán acudir entre el 12 y el 16 de enero de 2015 solo quienes se encuentren en la lista publicada por la institución.

 

Todos los documentos solicitados deberán ser presentados en una carpeta tipo fibra, tamaño oficio, con su respectivo gancho Nº 22, identificada con una etiqueta en la parte central de la misma que contenga apellidos y nombres del usuario, número de cédula de identidad y número de solicitudes asociadas.

 

Los recaudos que se solicitan son: cédula de identidad, título o certificado, comprobante académico de la institución respectiva en el exterior y -de no haber culminado sus estudios- el soporte del reintegro respectivo con una carta explicativa que justifique el motivo por el cual no concluyó los estudios correspondientes o cualquier otro documento probatorio.

 

Los usuarios deberán entregar la carpeta en la sede de Cencoex en la Av. Leonardo Da Vinci, antiguo Pdvsa Los Chaguaramos, entre las 8:30 am y las 3:30 pm. De no realizar este trámite, Cencoex remitirá al ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública esos expedientes para iniciar el procedimiento por presunción de ilícito cambiario.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: UN

Capriles no fue convocado a reunión de alcaldes y gobernadores

Posted on: enero 4th, 2015 by Super Confirmado No Comments

El Gobernador del Estado Miranda afirmó a través de su cuenta en Twitter que no ha recibido convocatoria para la reunión de alcaldes y gobernadores que, según el Gobierno, estaba pautada para hoy.

 

«Nunca llegó convocatoria así que mal podríamos ir a reunión que solo se mencionó por tv», afirmó el mandatario regional a través de su cuenta en Twitter.

 

El pasado 28 de diciembre el Presidente de la República convocó por televisión a una reunión con alcaldes y Gobernadores para debatir los problemas de inseguridad.

 

Capriles aseguró que estaría presente en la reunión, pero hasta la fecha no ha recibido convocatoria formal a esta.

 

«Se habla de reunión hoy de Alcaldes y Gobernadores, no de Consejo Federal, los del Cambio no recibimos convocatoria, así que será del PSUV», señaló en la red social.

 

 

 

 

 

 

Fuente: EU

Especial de Tal Cual: Leopoldo le responde

Posted on: enero 4th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El largo mensaje publicado por Diosdado Cabello en The New York Times llegó finalmente a destino: se lo respondió Leopoldo López desde la cárcel militar de Ramo Verde

El 18 de diciembre de 2014, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, publicó en la página de opinión del periódico The New York Times un ensayo titulado “Hectoring Venezuela on Human Rights,”  (Sermoneando a Venezuela sobre derechos humanos), donde cuestionó duramente al gobierno de Estados Unidos.

 

Cabello le echó en cara al ejecutivo norteamericano que por los mismos días en que el Congreso de Estados Unidos aprobaba un proyecto de ley para sancionar a miembros “del gobierno de mi país por presuntos abusos a los derechos humanos durante demostraciones” registradas hace algunos meses, “decenas de personas que denunciaban la brutalidad policial fueron arrestadas en las calles de Nueva York y en otras ciudades”.

 

Cabello consideró como una “desafortunada coincidencia” la convergencia de ambos episodios. Y prosiguió el líder del poder legislativo: “Mientras el Congreso acusó al gobierno de Venezuela de reprimir a los disidentes, comunidades afro-norteamericanas a través de Estados Unidos expresaron su indignación sobre el asesinato policial de hombres negros desarmados. Luego, en tanto legisladores en la Colina del Capitolio criticaron a funcionarios venezolanos por presuntas violaciones a las normas democráticas, un informe del Senado reveló el alcance de las torturas por parte de la Agencia Central de Inteligencia”.

 

Al final de su ensayo, Cabello señalaba: “Nos preguntamos si el momento elegido para (implementar) esas sanciones no sería un intento por distraer a la opinión pública de la denuncia de violaciones a los derechos humanos por parte de funcionarios policiales de los Estados Unidos”.

 

Como dijimos en artículo anterior, es fácil distraer a la opinión pública norteamericana, especialmente con trivialidades. Recuerdo que al cumplirse el primer año del ataque a las torres gemelas de Nueva York, el periódico satírico The Onion urgió a los estadounidenses a “retornar lo más rápido posible a las mismas estupideces de siempre”.

 

Inclusive citaba al profesor de historia Timothy Schuitt, de la Universidad de Georgetown, quien indicó que “nuestro interés en toda clase de tonterías es lo que ha hecho grande a los Estados Unidos”.

 

Tal vez el artículo de opinión de Diosdado Cabello, quizás por su enjundia, o por sus demoledores argumentos, no logró arrancar a la opinión pública norteamericana de su estupor o de sus bostezos.

 

Lo cierto es que el artículo del dirigente político venezolano prevaleció por su abrumadora falta de repercusión. Ni un lector, ni uno solo, protestó ante la diatriba, o salió a quemar la bandera venezolana.

 

Bueno, finalmente alguien se acordó de Diosdado Cabello, y de su hiriente pluma, tan demoledora como los castigos físicos sufridos en ocasiones por parlamentarios opositores que menosprecian la majestad del recinto donde se elaboran las leyes.

 

Leopoldo López, fundador del partido Voluntad Popular de Venezuela, publicó el 1º de enero de 2015 en la página de opinión de The New York Times un corto trabajo respondiendo a Cabello. Sospechamos que es un opositor, pues se halla en la prisión militar de Ramo Verde desde febrero de 2014, un recinto donde solo se aceptan disidentes.

 

La respuesta, titulada  “Rights Crisis in Venezuela,” la crisis de los derechos humanos en Venezuela, no aborda tantos tópicos como el presidente de la Asamblea Nacional, y es piadosamente corta.

Dice López: “El abuso de los derechos humanos y legales de los ciudadanos en Venezuela ha fomentado una crisis que el mundo no puede seguir ignorando. “Luego de casi 15 años de corrupción, abuso y mala administración, tenemos un sistema de salud que no cura a los enfermos; un sistema de educación que no enseña; una seguridad social que no se preocupa por los seres vulnerables en la sociedad; policías, jueces y fiscales que no protegen; y una economía que no produce empleos o bienestar”.

“Para distraer del desastre que se está desarrollando, el señor Cabello y otros en el gobierno están señalando con el dedo a cualquier cosa y a cualquier persona, menos a ellos mismos.

 

“Respetadas instituciones globales, entre ellas el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, dicen otra cosa. (Esas instituciones) contemplan a un gobierno que está atacando los derechos humanos y la dignidad de su propio pueblo”.

 

Lo interesante en este intercambio de opiniones en The New York Times, es verificar la manera en que a Diosdado Cabello siempre le sale el tiro por la culata. Su accionar recuerda las rutinas del inmortal cómico norteamericano Buster Keaton.

 

En su más famosa película The General, Keaton interpreta a un soldado que durante la guerra civil se apodera de un tren y persigue a otro repleto de efectivos militares de la Unión. En su tren hay un cañón. Keaton lo carga con pólvora y un proyectil de hierro, apunta al enemigo, y sin querer se le engancha la bota en una cuerda que está amarrada a la boca del cañón. A cualquier parte que se desplaza el protagonista, ahí lo apunta la boca del cañón, con la intención de privarlo de su cabeza.

 

Uno se pregunta si Diosdado Cabello fue recompensado por el esfuerzo que hizo para publicar su ensayo en The New York Times. Le aseguro al lector que no es fácil acceder a esas páginas. Y sin embargo, Cabello dilapidó es oportunidad de oro. Presumimos que su intención era llegar a la opinión pública norteamericana, denunciar el doble estándar y la hipocresía de la Casa Blanca en materia de derechos humanos. ¿Y qué consiguió? Que el artículo le llegara a Leopoldo López en Ramo Verde. Y de esa manera, el ensayo de opinión de Cabello se transformó, como suele ocurrirle, en un bumerang.

 

Al final, los argumentos que iban a estremecer a la opinión pública norteamericana fueron cuestionados por uno de sus compatriotas –bueno, un excompatriota, pues los opositores al chavismo integran las filas de las expersonas.

 

Y para sumar el insulto a la injuria, Leopoldo López formula sus opiniones mientras se halla entre rejas. Por alguna razón, las denuncias de un supuesto preso político (en Venezuela no existe la categoría de preso político) siempre son recibidas con simpatía en el exterior. Con más simpatía que las opiniones de los carceleros.

 

¿Por qué Diosdado Cabello no apostó a su deporte favorito y jugó con las cartas marcadas? ¿No cuenta con múltiples órganos periodísticos y de comunicación que defienden su causa en territorio propio? Y con una ventaja adicional: esos medios nunca van a difundir las deleznables excusas de la antipatria.

 

No es la primera vez que el presidente de la Asamblea Nacional tiene esos problemas, tal vez atribuidos a la ingenuidad, a la falta de roce social, o a que se halla tan sumido intentando concretar los logros de la Revolución Bolivariana que ni siquiera tiene tiempo de enterarse de lo que ocurre en otros países.

 

Basta recordar su frustrado viaje a la Argentina a fines de agosto para reunirse con Amado Boudou, un vicepresidente todavía en ejercicio, quien en lugar de documento nacional de identidad carga con un prontuario.

 

Sobre Boudou pesan ocho pedidos de juicio político, luego que el juez Ariel Lijo lo procesó por “cohecho pasivo”, que en buen castellano significa coima, y por “negociaciones incompatibles con la función pública”.

 

Apenas horas antes de viajar a Buenos Aires, Cabello fue informado de la estrepitosa fama del hombre que debía servirle de anfitrión, y canceló el viaje.

 

¿Seguirá Diosdado Cabello dando esas extrañas volteretas que siempre le salen mal? ¿Por qué insiste en tantos riesgos inútiles? Si intenta conquistar respetabilidad, eligió el sitio equivocado. La Revolución Bolivariana tiene como su prototipo a Nicolás Maduro. Cualquiera que se aparte de su original modelo, terminará en el basurero de la historia.
 
marioszichman.blogspot.com/
@mszichman


Mario Szichman
http://marioszichman.blogspot.com/
 
Twitter
@mszichman

 

Fuente: Tal Cual digital MARIO SZICHMAN/ Nueva York/ Especial para Tal Cual

El País: Cuatro funambulistas en la cuerda floja

Posted on: enero 4th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Nicolás Maduro, Cristina Fernández, Benjamin Netanyahu y Vladímir Putin necesitan un cambio

 

 

Cuatro personajes en busca de autor. Si no forzosamente de autor, sí cuando menos en busca de guionista, porque el presidente venezolano Nicolás Maduro; su homólogo en Argentina, Cristina Fernández; Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, y el presidente ruso Vladímir Putin necesitan urgentemente de una nueva narrativa con la que encarar sus problemas.

 

El líder del chavismo lucha por superar una gravísima crisis económica con el crudo venezolano a poco más de 50 dólares el barril, lo que no da para mantener la política histórica del chavismo, que subvencionaba lealtades con las pingües ganancias de cuando se pagaba a 120. Nicolás Maduro, sucesor de Hugo Chávez, ha dicho repetidamente que en caso de duda había que recurrir al legado del líder histórico, pero no parece que ni en el Libro azul que recoge hechos y dichos del fundador, ni en el creciente culto al desaparecido, haya respuesta a tanta cuita.

 

El Gobierno cívico-militar que dirige trata de resolver la crisis a golpe de decreto, creación de comisiones ad hoc, y una profusa actividad reglamentista. Y en todo ello Maduro se mueve con cierta destreza combinando, nombrando, reemplazando a barones del chavismo, en especial ante las legislativas de fin de año, en las que el conglomerado de la oposición cree que puede ganar. Pero el maduro-chavismo está más en el regate corto que en dominar el centro del campo. Para superar 2015 difícilmente bastará.

 

La presidenta argentina Cristina Fernández vive lo que la oposición desearía que fuera un fin de reinado; el del peronismo. Cuando todos los expertos hablan de desaceleración de la economía, es decir paro y pobreza, tiene que luchar a brazo partido para mantener al peronismo en el poder ante las presidenciales de octubre, a las que no podrá presentarse por mandato constitucional, y en que, según una bien probada tradición argentina, las divisiones internas, dentro y fuera de casa, son imperativo categórico. Peronismo disidente, que dirige Sergio Massa, peronismo cristino-kirchnerista, que parece que tendrá que recurrir como candidato al poco amado Daniel Scioli, y una oposición que aún pugna por la unificación completa, preparan unos comicios sin freno ni marcha atrás.

 

A Benjamín Netanyahu le ha venido Jehová a ver con un aguinaldo en forma de pifia palestina en el Consejo de Seguridad de la ONU. La AP de Mahmud Abbas no ha conseguido que se aprobara el texto sobre creación del Estado palestino, y el primer ministro israelí, que avizoraba un comienzo de 2015 como una gymkhana diplomática, está hoy mejor situado ante las elecciones del 17 de marzo para reeditar su ni-negocio-ni-dejo-de negociar, sino todo lo contrario, con la dirigencia palestina. Pero hay quien ha dicho que en Israel las elecciones siempre las ganan los mismos: el Ejército, al que miman todas las jerarquías; y a quien hoy cabría añadir los colonos que incesantemente repueblan Cisjordania y Jerusalén-Este. Netanyahu, aún parcialmente exhausto, no carece de recursos y en una ocasión le oí decir a una periodista israelí que “huele a hombre”. Ese es un atractivo que no le ha servido mal en su abigarrada pero básicamente exitosa carrera política.

 

Vladímir Putin se ve a sí mismo como un atleta de la política, y de acuerdo con ello tendrá que hacer ímprobas acrobacias para salir de los berenjenales que se le han ido o ha ido acumulando: Ucrania, con las sanciones económicas de EE UU y la UE; asimismo, la caída del petróleo que ha descalabrado el rublo. Y aquí si que es peliagudo adivinar un guión salvador, porque si cede en Ucrania aceptando que el país se integre un día en la UE y no digamos la OTAN, le abandona la falange nacionalista que en buena medida le sustenta, y si sigue erre que erre pavoneándose de gran potencia, puede ser la opinión la que ya no trague la narrativa de que le está devolviendo Rusia al lugar privilegiado a que tiene derecho, en el concierto de las naciones.

 

Cuatro líderes, arriba o bajo de la sesentena, edad en la que ya toca recoger los frutos de toda una vida, se hallan en un momento crucial de su carrera, aquel en el que encuentran la batería de argumentos con que redorar blasones, o, al menos si funciona la democracia, empezarían a dejar de ser.

 

Fuente: El País

¿Cuáles son las bondades de la quinua?

Posted on: enero 4th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

«Nosotros somos como los granos de quinua: si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer», dijo una vez la pionera en derechos indígenas en Ecuador Dolores Cacuango, utilizando en su metáfora un alimento que ha acompañado a la cultura andina durante miles de años, y del que los estadounidenses y europeos se enamoraron en los últimos tiempos.

 

Este pseudocereal es el protagonista de la serie de BBC GoodFood sobre los beneficios de los ingredientes esta semana.

 

La quinua es una gran alternativa libre de gluten a los cereales con almidón.

 

Hay dos tipos: uno rojizo y otro blanco cremoso, y ambos tienen un sabor un poco amargo cuando se cocinan, se abren y dejan salir unos pequeños rizos blancos (como colas), a medida que se ablandan.

 

Quinua cosechada en Perú, que se disputa con Bolivia el título de mayor productor.
La quinua crece en Sudamérica. Fue parte de la dieta básica de los Incas y sigue siéndolo de sus descendientes.

 

Cuando los fanáticos de la alimentación estadounidenses y europeos la descubrieron, se entusiasmaron de tal manera que la presentaron como una alternativa superior al bulgur, cuscús y arroz.

 

A pesar de que a menudo juega un papel similar al de esos granos en los platos que se preparan, la quinua pertenece a la misma familia que la espinaca, la acelga y la remolacha.

 

Ventajas nutricionales
Al cocinarlas, las bolitas se abren y les sale una colita, como se ve en esta ensalada.
En reconocimiento a su alto contenido nutricional, la ONU declaró 2013 «el año internacional de la quinua».

 

Y es que esas bolitas contienen el doble de proteínas que el arroz y la cebada; son una muy buena fuente de calcio, magnesio y manganeso; posee buenos niveles de varias de las vitaminas B, así como vitamina E y fibra.

 

Las semillas de quinua cocidas se tornan suaves y cremosas, con una nota crujiente y un sabor delicado. Y son versátiles: pueden servir de cereal en el desayuno, en la ensalada en el almuerzo y como acompañante a la hora de la cena.

 

La quinua además es uno de los granos menos alergénicos, por lo que son una fantástica alternativa al trigo.

 

Como el trigo sarraceno, tiene un perfil de aminoácidos excelente, pues contiene todos los nueve esenciales, de manera que es una fuente de proteína completa.

 

Por ende, es una muy buena opción para los veganos, quienes deben preocuparse por incluir suficientes proteínas en su dieta.

 

Hamburguesa de quinua… para que los veganos y los fanáticos de lo sano experimenten con la comida chatarra.
100 gramos de quinua contienen…

 

368 calorías
14 gramos de proteína
6 gramos de grasa
64 gramos de carbohidrato
7 gramos de fibra
Lo que dice la ciencia
Para empezar el día saludablemente: quinoa con frutas.
La quinua tiene un alto contenido de fitonutrientes antiinflamatorios, lo que la hace potencialmente beneficiosa para la salud humana en la prevención y tratamiento de enfermedades.

 

Tiene además pequeñas cantidades de ácidos grasos Omega 3, que son buenos para el corazón, y más grasa monosaturada que los cereales comunes.

 

También contiene los escurridizos aminoácidos esenciales lisina e isoleucina que muchos granos no tienen.

 

Como es naturalmente alta en fibra, la quinua es un carbohidrato que se digiere lentamente, o sea que es una buena opción de bajo índice glucémico.

A la hora de comprar y guardar…
Asegúrate de que el paquete no tenga huecos, pues la humedad puede afectar la frescura del grano.

 

Guárdalo en un contenedor hermético y mantenlo en un lugar fresco y seco, donde estará bien por varios meses.

 

Riesgos
Calabaza rellena de quinua, una de las tantas alternativas.
Cuando la quinua se hierve, el compuesto que cubre las semillas -las saponinas- crea una espuma.

 

Esas saponinas le dan un sabor un poco amargo.

 

Es mejor quitarle todas las saponinas sencillamente lavando las semillas antes de cocinarlas, poniéndolas en un colador y bajo la llave de agua fría.

 

Una vez lavadas, se pueden cocinar como el arroz.

 

Consideraciones éticas
Preocupa que quienes la han comido por milenios no puedan darse el lujo de seguir haciéndolo.
La quinua ha generado mucho debate en los años recientes.

 

Desde que creció su popularidad en culturas foráneas, el costo de la producción se alzó vertiginosamente y dejó a la población andina local sin la posibilidad de pagar por ella.

 

Además, terrenos en los que antes crecían una multitud de plantas ahora están dedicados sólo al cultivo de quinua.

 

Más consejos y recetas en BBC GoodFood (http://www.bbcgoodfood.com/)

 

Fuente: BBC Mundo

Almodóvar anuncia el título de su nueva película, «Silencio»

Posted on: enero 4th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

La próxima película del director español Pedro Almodóvar se titulará «Silencio» y se encuentra en «una fase preliminar», dijo hoy a Efe el hermano del cineasta, Agustín Almodovar.

 

En una entrevista al «Financial Times» a raíz del estreno en Londres del musical «Mujeres al borde de un ataque de nervios», Pedro Almodóvar reveló a dicho diario algunos detalles sobre su próximo largometraje, que fueron hoy confirmados por su hermano en declaraciones a Efe.

 

El proyecto está en «una fase preliminar» y en un mes o dos se informará ampliamente de todo, declaró el productor Agustín Almodóvar, fundador junto con el famoso director de la productora El Deseo, en 1986.

 

En la entrevista con el «Financial Times», Pedro Almodovar declaró que su próxima película supondrá una vuelta al cine de grandes protagonistas femeninas y será un drama potente.

 

«El guión está terminado y lo filmaremos en abril», dijo el director de cine y explicó que en estos momentos está centrado en el «casting», sobre lo que comentó que es «complicado» porque lo que ha escrito no funciona con sus «actores amigos».

 

El título es «Silencio» porque es el elemento central que desencadena las peores cosas que le suceden a la principal protagonista femenina, resaltó Almodóvar.

 

En misma entrevista, Pedro Almodovar reveló que le ofrecieron dirigir «Brokeback Mountain», pero tuvo «muchas dudas».

 

«Pensando sobre ello no sé si cometí un error o no», confesó antes de indicar que rechazó el proyecto, a pesar de que le prometieron «total libertad artística», porque era una historia «muy física».

 

EFE

 

Matrimonio homosexual avanzó en EEUU con pasos de gigante

Posted on: enero 4th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El año 2014 ha sido histórico para los defensores del matrimonio entre homosexuales en EE.UU., donde las bodas entre personas del mismo sexo ya son legales en 35 de los 50 estados del país y en Washington, la capital, casi el doble que el año anterior.

 

El último en incorporarse a la lista ha sido Florida, donde a partir del 6 de enero se podrán celebrar bodas entre homosexuales a raíz de la decisión del Tribunal Supremo de no bloquear esos matrimonios en el estado, como había solicitado la fiscal general estatal, Pam Bondi.

 

A comienzos de octubre, el máximo tribunal del país declinó pronunciarse sobre la legalización del matrimonio entre homosexuales a nivel nacional, al igual que sobre las apelaciones de cinco estados que buscaban prohibir las bodas entre personas del mismo sexo.

 

La decisión por omisión provocó que en esos cinco estados (Virginia, Oklahoma, Utah, Wisconsin e Indiana) se pudieran oficiar bodas de manera inmediata.

 

Ese fallo tuvo también consecuencias para otros seis estados que estaban pendientes de decisiones judiciales para comenzar a celebrar matrimonios entre homosexuales.

 

Unos días después, en una entrevista con la revista New Yorker, el presidente de EE.UU., Barack Obama, calificó ese fallo como la mejor decisión que ha tomado el Supremo durante su mandato.

 

La decisión del alto tribunal «fue una señal emergente y potente de los cambios que han tenido lugar en la sociedad y de que la ley tiene que ponerse al día»,sostuvo Obama, el primer presidente de la historia de EE.UU. que ha expresado públicamente su apoyo al matrimonio entre homosexuales.

 

.

Apenas un mes después del anuncio del Supremo, una sentencia de la Corte de Apelaciones del Sexto Circuito determinó mantener las prohibiciones impuestas a las uniones entre homosexuales en los estados de Kentucky, Michigan, Ohio y Tennessee.

 

El juez Jeffrey S. Sutton, nombrado durante la presidencia del republicano George W. Bush, desestimó así las decisiones de tribunales inferiores que consideraban inconstitucionales las leyes de esos cuatro estados que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo.

 

Pese a ese contratiempo para los defensores de la igualdad de derechos entre heterosexuales y homosexuales, tanto ellos como los que se oponen a las bodas gais coinciden en que esa decisión de la Corte del Sexto Circuito aumenta las probabilidades de que el Supremo tenga que pronunciarse sobre el tema a nivel federal en 2015.

 

Con la legalización en Montana a raíz de una decisión judicial a finales de noviembre, las bodas entre personas del mismo sexo están permitidas en todo el tercio oeste del país y las prohibiciones vigentes se concentran en estados del centro y el sureste.

 

En 2013, con un fallo histórico, el Supremo declaró inconstitucional la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA, por su sigla en inglés), que lo definía como «la unión entre un hombre y una mujer» e impedía que las personas del mismo sexo casadas en los estados donde es legal hacerlo lograran el reconocimiento y beneficios fiscales a nivel federal.

 

El caso contra la DOMA fue presentado por Edith Windsor, que se vio obligada a pagar más de 350.000 dólares en impuestos federales por el patrimonio heredado de su esposa, Thea Spyer, fallecida en 2009, dado que su matrimonio no estaba reconocido como tal a nivel federal.

 

A los 85 años, Windsor enfatizaba recientemente en una entrevista con el diario USA Today que lo más satisfactorio es ver que las decisiones a favor del matrimonio homosexual «se están multiplicando» y eso es algo que, según admite, ni ella misma esperaba.

 

Además, los sondeos de opinión reflejan que un 55 % de los estadounidenses creen que el matrimonio entre homosexuales debería ser legal a nivel federal.

 

Para los jóvenes en particular, «con suerte» todos estos avances serán «el principio del fin de los suicidios, del fin del estigma, del fin de la homofobia interiorizada», señaló Windsor.

 

Fuente: Agencia

Hollande quiere una declaración de derechos para preservar la Tierra

Posted on: enero 4th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Francia, François Hollande, se marcó este viernes como gran objetivo para 2015 lograr que la conferencia sobre el cambio climático de París en diciembre sea un éxito, y que allí se adopte «una declaración de derechos de la humanidad» para preservar la Tierra.

 

Hollande, que desde hace dos años se mantiene en cotas de impopularidad históricas, defendió su acción de reformas en el tradicional discurso de fin de año, y lanzó «un mensaje de confianza» a los franceses.

 

Pero las metas que se fijó para 2015 estuvieron más en el terreno diplomático, en concreto en la cita sobre el cambio climático que organiza Francia, y en la que dijo que hará «todo lo posible para que (…) sea un éxito».

 

«2015 será un año esencial para el planeta» y esa cumbre con los jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo constituye «una magnífica oportunidad» en la que «Francia debe ser ejemplar», señaló antes de asegurar que ya lo está siendo en el terreno medioambiental con su nueva ley sobre la transición energética.

 

Explicó que igual que Francia hace 70 años estuvo en el origen de la Declaración Universal de Derechos Humanos, ahora tiene que «arrastrar al mundo para que se pueda adoptar una declaración de derechos de la humanidad para preservar el planeta».

 

Se trata -añadió- de que «cuando nuestros hijos, nuestros nietos nos pregunten sobre lo que fuimos capaces de hacer en 2015, podamos estar orgullosos de decir que contribuimos a preservar el planeta».

 

Francia tomó el relevo de Perú, tras la conferencia de Lima a comienzos de mes, para la organización de la cumbre de la ONU sobre el cambio climático, con el propósito de en París se apruebe un acuerdo que sustituya en 2020 al protocolo de Kioto, que tan solo obliga a reducir emisiones a los países desarrollados.

 

El texto adoptado en Lima establece que todos los países tienen que presentar compromisos cuantificables de reducción de gastes invernadero que deben ir acompañados de información detallada de las acciones que van a desarrollar para que esa disminución de emisiones se cumplan.

 

En un plano más interior, Hollande dijo ser consciente de «las dificultades» que viven los franceses, pero puso el acento en que quiere «acabar con el desaliento», y para ello empezó por recordar que «Francia es un gran país, la quinta potencia económica del mundo» y que «tenemos todas las razones de tener confianza en nosotros, pero a condición de avanzar».

 

 

Reconoció que «2014 fue un año duro», aunque inmediatamente señaló que él ha «mantenido la dirección que (se) había fijado», en una clara defensa de su política, y en primer lugar del llamado «pacto de responsabilidad» que reduce las cotizaciones de las empresas en 41.000 millones de euros para que puedan ser más competitivas.

 

 

A ese respecto, recordó a los empresarios la contrapartida que espera de ese «pacto de responsabilidad», que supone que no tendrán que pagar ninguna cotización patronal por los trabajadores remunerados con el salario mínimo: la creación de empleo.

 

También hizo valer la reforma de la estructura territorial del país, «que se había anunciado mil veces, y que se ha adoptado en menos de seis meses».

 

Aseguró que esa reforma, que reduce en particular de 22 a 13 el número de regiones metropolitanas, supondrá «más eficacia y menos gastos».

 

En la misma línea que con el «pacto de responsabilidad», el presidente alabó el proyecto de ley de su ministro de Economía, Emmanuel Macron, que pretende liberalizar algunos sectores, como los taxis, los notarios o las farmacias, y que a su juicio aportará un «rejuvenecimiento» a la economía francesa.

 

Hollande señaló su voluntad de que el Parlamento este próximo año «pueda adoptar una ley de consenso que contribuya a atenuar el sufrimiento (al final de la vida) y tenga en cuenta la voluntad del enfermo sobre el derecho a morir dignamente».

 

Frente a amenazas como el terrorismo, el jefe del Estado socialista dijo que la respuesta no puede ser «la estigmatización» o la discriminación de ciertos colectivos sociales o religiosos, sino «defender firmemente nuestras reglas comunes» como «el laicismo».

 

Por eso, adelantó que hace «de la lucha contra el racismo y el antisemitismo una causa nacional».

 

EFE.

John Grishman y Ken Follet los más vendidos del 2014

Posted on: enero 4th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

El nombre del escritor estadounidense de «thriller» judiciales, John Grishman, y el del británico Ken Follet, son de los pocos que se repiten esta semana en las lista de libros mas vendidos.

 

En Estados Unidos siguen gozando del favor de los lectores los libros en los que se han inspirado películas de reciente estreno, como «Unbroken» de Laura Hillenbrand, que ha llevado a la gran pantalla Angelina Joile, y «Gone Girl» de Gillian Flynn, cuya adaptación ha firmado David Fincher.

 

Fuente Agencia

Alerta sanitaria en Medellín por virus del chikungunya

Posted on: enero 4th, 2015 by Laura Espinoza No Comments

Las autoridades sanitarias de la ciudad de Medellín decretaron este sábado la alerta sanitaria para controlar la expansión del virus del chikungunya, confirmó el vicealcalde de salud de la ciudad, Juan Carlos Giraldo Salinas.

 

«Tenemos una alerta sanitaria en toda la red hospitalaria para que ante la presencia de un caso podamos intervenir de manera inmediata, proveer de mosquiteras, el aislamiento de algún tipo de paciente que se presente con este virus y proceder de inmediato a fumigaciones», dijo el funcionario a Caracol Radio.

 

La decisión se tomó después de que se hayan detectado 600 casos sospechosos en el departamento de Antioquia, de los cuales 100 corresponden a Medellín, su capital.

 

Entre ese centenar de sospechas, indicó Giraldo Salinas, ya se han confirmado hasta 10 casos importados de otros lugares del país.

 

Las medidas para reforzar la rápida detección y actuación se presentan como un paliativo para hacer frente al virus, para el que no hay, por el momento, repelentes en la ciudad, según admitió el funcionario.

 

«Lastimosamente no tenemos repelentes, está escaso. Nos han dicho los proveedores que de lunes a martes estarán llegando de nuevo a la ciudad, pero si hay una escasez», lamentó.

 

La alerta en Medellín, la segunda ciudad de Colombia, confirma la rápida expansión del virus en el país, donde según últimas cifras actualizadas por el Ministerio de Salud hay constancia de 74.566 casos.

 

La mayoría de los contagiados se concentran en la región del Caribe, donde destaca el departamento de Bolívar, en el norte, con 29.677 casos.

 

En Cúcuta, capital de Norte de Santander, en la frontera con Venezuela, organizaciones médicas han denunciado la existencia de más de 15.000 casos de la enfermedad cuyo vector de transmisión es el mosquito «aedes aegypti», el mismo del dengue.

 

La alarma desatada en los últimos días se vio alentada por las declaraciones ayer del viceministro de Salud, Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, quien anunció que habrá un nuevo pico de contagio entre la tercera semana de enero y todo febrero.

 

Asimismo, no descartó que pasado ese periodo el número de casos siga aumentando hasta alcanzar, para finales de 2015, los 700.000 contagiados en el país.

 

«En el primer semestre de 2015 la enfermedad tendrá clínicamente la mayor incidencia y a finales de año se estima que llegará incluso a más de 700 mil casos», estimó. (I)

 

Fuente: Agencia

« Anterior | Siguiente »