Archive for diciembre 20th, 2014

« Anterior | Siguiente »

Un supuesto video de U2 genera polémica entre los fans

Posted on: diciembre 20th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Al parecer, la banda liderada por Bono inició la grabación del video de una de las canciones de su último disco, Songs of Innocence, en el área de New Lodge, Belfast, ciudad que sufrió una fuerte violencia en los 70.

 

Dramáticas fotografías tomadas en el set muestran lo que parecen ser las secuelas de la explosión de una bomba, con actores heridos huyendo del lugar entre escombros y vehículos destrozados esparcidos por la calle.

 

El problema surgió porque el video de U2 se centraría en reproducir un atentado terrorista y muchos de sus habitantes no quieren que el grupo vuelva a recordar al mundo el terrible pasado de violencia que vivió Irlanda.

 

Los fanáticos especulan que podría ser el videoclip de «Raised by Wolves» o «The Troubles».

 

Ni Bono, David Howell Evans, Adam Clayton o Larry Mullen, hasta ahora, han sido vistos en la zona.

 
El mismo lugar fue elegido en 2011 por Rihanna para filmar el video musical de su canción «We Found Love».

 

 

 

Fuente: Infobae

Raúl Castro reitera que Cuba no renunciará a su sistema político socialista

Posted on: diciembre 20th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El presidente cubano, Raúl Castro, reiteró hoy que Cuba no renunciará a su sistema político socialista tras el acuerdo de restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, aunque está dispuesto a discutir sobre todos los temas en «igualdad» y «reciprocidad».
«De la misma forma que nunca nos hemos propuesto que los Estados Unidos cambie su sistema político, exigiremos respeto al nuestro», dijo el mandatario cubano en la clausura del pleno de la Asamblea cubana.

 

 

 

Fuente: Agencia

Obama asegura que 2014 muestra que el resurgimiento de Estados Unidos es real

Posted on: diciembre 20th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El presidente estadounidense, Barack Obama, aseguró hoy en su mensaje semanal en el que hizo un balance del año que acaba que el resurgimiento de Estados Unidos “es real” y el país está dando “pasos gigantes” en todas las áreas importantes.

 

El presidente reflexionó sobre los progresos realizados en el 2014 y destacó que este año ha sido el de mayor creación de empleo desde la década de 1990, contribuyendo a los casi 11 millones de empleos adicionales generados en los últimos cuatro años y medio.

 

El mandatario señaló que los salarios han vuelto a crecer, lo que consideró “una señal esperanzadora para las familias de clase media” y solo en este año unos 10 millones de personas han obtenido seguro médico, gracias a la Ley del cuidado de salud a bajo precio, conocida como “Obamacare”.

 

En materia internacional, Obama señaló que Estados Unidos “está liderando el resto del mundo”, bien sea en la contención de la propagación del virus del Ébola, en la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y en hacer frente a la amenaza que supone el cambio climático.

 

En este sentido, recordó el acuerdo conjunto que suscribió con China el mes pasado, para reducir las emisiones de los gases contaminantes, que producen el efecto invernadero.

 

Además, “estamos dando una vuelta de página e iniciando una nueva etapa en nuestra relación con el pueblo cubano”, indicó al referencia al anuncio histórico que hizo esta semana para restablecer las relaciones con Cuba, rotas hace más de 50 años.

 

“Se mire por donde se mire, el resurgimiento de Estados Unidos es real”, afirmó Obama.

 

El mandatario expresó su compromiso de trabajar con el Congreso, que a partir de enero estará dominado por los republicanos, para trabajar en las prioridades del país.

 

“Seguramente no coincidiremos en todo, tendremos que ponernos de acuerdo en algunas cosas y actuaré por mi cuenta cuando sea necesario, pero nunca dejaré de luchar para intentar mejorar la vida de la gente”, dijo.

 

 

 

Fuente: Agencia

La sombra del default se cierne sobre Venezuela

Posted on: diciembre 20th, 2014 by Super Confirmado No Comments

«CCC» es la calificación que asignó Fitch Ratings a la deuda de Venezuela, dada la «posibilidad real de incumplimiento de pago». Por primera vez desde la llegada al poder de la «Revolución Bolivariana», el riesgo a default se cierne como una sombra sobre el país.

 

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explicó que si bien la deuda externa venezolana alcanza más de 150 mil millones de dólares, la nación sólo deberá afrontar pagos por cerca de 10.500 millones de dólares durante el año próximo. Sin embargo, con un barril promedio de 60 dólares, «siendo optimistas», dejarían de ingresar 17 mil millones de dólares a la nación.

 

Ese es el panorama que han comenzado a ver calificadoras de riesgo como Fitch Ratings que rebajó la nota de la deuda soberana venezolana, debido a que consideran que la capacidad del país «de responder a la caída de los precios del petróleo -vía de entrada del 96% de las divisas de Venezuela- es limitada por el bajo nivel de reservas internacionales», calculada en 21 mil 383 millones de dólares, según el Banco Central de Venezuela (BCV).

 

Fitch Ratings no es la única de esa opinión. A principios de mes, Moody´s alertó que Venezuela y Rusia son las naciones que más perderían con la caída de los precios del petróleo, pero sólo el país latinoamericano enfrenta un riesgo creciente de default debido a su fuerte déficit fiscal -calculado en 20 puntos del Producto Interno Bruto según los economistas- y su alto gasto público, que continúa elevándose en la previa a un proceso electoral.

 

En septiembre pasado, la agencia de calificación financiera estadounidense Standard & Poor´s también bajó un escalón la nota de la deuda venezolana, en su caso a «CCC+», considerando el «deterioro económico del país» y advirtiendo del «riesgo de default de pago en los dos próximos años».

 

 

 

 

Fuente: El Carabobeño

Egipto abrirá el paso fronterizo con la Franja de Gaza

Posted on: diciembre 20th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Las autoridades de Egipto abrirán el paso de Rafah con la palestina Franja de Gaza mañana domingo y el lunes para permitir el regreso y la entrada de ciudadanos palestinos, informó hoy la agencia de noticias egipcia MENA.

 
La agencia, que cita a una fuente sin identificar, asegura que la decisión fue tomada para aliviar el sufrimiento de las personas que estaban atascadas en Rafah y que desean retornar a Gaza, así como el de quienes quieren salir por razones de fuerza mayor.

 

La embajada palestina en El Cairo también indicó que las autoridades egipcias decidieron abrir el paso en ambas direcciones para permitir, además, el envió de ayuda humanitaria a Gaza.

 

En un comunicado, la legación diplomática explicó que la apertura del cruce se produjo después de intensos contactos con los responsable egipcios.

 

El Cairo cerró el paso, única puerta al mundo para los dos millones de habitantes de Gaza, el pasado 25 de octubre, después de que grupos islamistas de la península del Sinaí llevaran a cabo una serie de sangrientos atentados en los que murieron 30 de sus soldados.

 

Egipto sostuvo entonces que los autores del ataque a los militares habían recibido apoyo desde Gaza, acusación que ha negado el movimiento islamista Hamás, que controla la Franja.

 

El paso fue reabierto el 26 de noviembre pasado por dos días para permitir el regreso de ciudadanos palestinos a Gaza.

 

La Franja palestina está bajo bloqueo israelí desde 2007, cuando Hamás se hizo con el control de ese territorio, por lo que sus habitantes sólo cuentan con el paso de Rafah para abandonar o regresar a la Franja.

 

 

 

Fuente: Agencia

Rafael Nadal, la nueva imagen de Tommy Hilfiger para el otoño de 2015

Posted on: diciembre 20th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El tenista español Rafael Nadal será el nuevo embajador global de la firma Tommy Hilfiger para las colecciones de ropa interior y de trajes a partir del otoño de 2015, informó The Tommy Hilfiger Group.
«Rafael Nadal es un amigo personal desde hace mucho tiempo y un fan de nuestra marca y me siento constantemente inspirado por su dedicación y pasión por su deporte», destacó en un comunicado Tommy Hilfiger, fundador de la empresa fabricante de ropa que lleva su nombre.

 

«Este acuerdo exclusivo incluye a uno de los atletas más grandes de esta generación en nuestra familia Tommy. Rafael personifica un sentido del estilo espontáneo que ejemplifica y refleja el espíritu de nuestra marca: es seguro, divertido y ‘cool'», comentó el diseñador estadounidense.

 

La sesión fotográfica de la que saldrán las imágenes de la campaña se realizará a comienzos de 2015 en España.

 

Sin embargo, las instantáneas no verán la luz hasta otoño de ese año, en una campaña global que abarcará todo tipo de soportes publicitarios, desde el papel hasta internet.

 

«Siempre he admirado a Tommy Hilfiger, su estilo realmente americano es sofisticado y fácil de llevar y estoy muy contento de colaborar con la firma», afirmó Nadal en el comunicado.

 

Para promocionar la iniciativa, el tenista tendrá que buscar un hueco en su agenda para viajar a Norteamérica, Europa y Asia.

 

 

 

Fuente: Agencia

Arranca cese al fuego unilateral e indefinido de Farc en Colombia

Posted on: diciembre 20th, 2014 by Super Confirmado No Comments

En la madrugada de este sábado arrancó el cese al fuego unilateral e indefinido de las Farc, un proceso inédito recibido con optimismo por el gobierno de Colombia, pero cargado de incertidumbre pues esa guerrilla advirtió que lo levantará ante cualquier ataque del Ejército.

 

La tregua comenzó a las 00H01 locales (05H01 GMT), según habían anunciado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el miércoles desde La Habana, y es la primera de carácter unilateral e indefinido desde el comienzo de las negociaciones de paz en Cuba en noviembre de 2012.

 

“Comienza un cese al fuego unilateral e indefinido por parte de las Farc, es un gesto positivo en la dirección correcta, yo espero que eso se complemente con otros gestos para ir desescalando este conflicto”, dijo el presidente Juan Manuel Santos.

 

El mandatario colombiano deseó también que la tregua “contribuya a acelerar los resultados de las conversaciones en La Habana para llegar, ahí sí, a ese cese al fuego bilateral y definitivo que le ponga fin a esta guerra”.

 

Las Farc habían pedido veeduría internacional para verificar el cese al fuego y aseguraron que éste culminará si sus unidades son atacadas por el Ejército, dos condiciones rechazadas por el presidente, quien desde el inicio de las negociaciones insiste en que el diálogo se dé mientras continúa el enfrentamiento armado.

 

Pero en la víspera de la tregua, las Farc mataron a cinco militares en enfrentamientos con el Ejército en el departamento del Cauca (oeste), lo que despertó críticas e incredulidad en algunos sectores.

 

“Prometen cese al fuego, pero horas antes atentan contra Colombia, eso no es serio”, dijo el ministerio de Defensa.

 

El analista político y profesor de la Universidad Externado Jairo Libreros dijo a la AFP que “las FARC siguen manejando una doctrina militar del siglo pasado con la que pretende, antes de una tregua o en momentos críticos del proceso de paz, elevar sus acciones militares”.

 

“Importancia gigantesca”

 

Sin embargo, Liberos destacó que este primer cese al fuego indefinido decretado por las Farc cobra “una importancia gigantesca”.

 

Las Farc habían decretado en los dos últimos años treguas navideñas en diciembre durante algunas semanas, pero la declaratoria de un cese al fuego indefinido tomó por sorpresa a Colombia.

 

En la historia colombiana, la guerrilla M-19 ya decretó un cese indefinido anteriormente pero lo hizo “cuando ya se iba a firmar la paz” en 1990, recordó Libreros.

 

Siguiendo instrucciones del presidente, el comandante de las Fuerzas Militares, Juan Pablo Rodríguez, aseguró el jueves que en los próximos días la Policía y el Ejército seguirán cumpliendo con sus labores y no bajarán la guardia.

 

“Seguiremos cumpliendo nuestra misión constitucional de garantizar la seguridad a todos nuestros compatriotas”, dijo Rodríguez.

 

La tregua de las Farc llega después de que el proceso de paz sufriera una crisis a mediados de noviembre y fuera temporalmente suspendido por la captura de un general del Ejército.

 

“Al final esa crisis contribuyó a reforzar el proceso de paz”, afirmó bajo anonimato un alto responsable colombiano.

 

Aunque el cese al fuego indefinido de las Farc se cumpla, esto no significa el fin de la violencia en Colombia, sometida a un conflicto armado de más de medio siglo.

 

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), segunda guerrilla del país después de las FARC, podría aprovechar para aumentar sus acciones violentas, sobre todo en vista de que esta semana ya secuestró a un alcalde en Chocó (oeste) y dio muerte a tres policías en un ataque en Norte de Santander (este).

 

El conflicto armado colombiano ha dejado al menos 220.000 muertos y más de 5,3 millones de desplazados por la violencia, según cifras oficiales.

 

 

 

 

 

Fuente: Agencia

Los 10 gobiernos de América más reprobados por su política de seguridad

Posted on: diciembre 20th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La política de seguridad del gobierno de Cristina Kirchner en Argentina tiene la menor aprobación en todo el continente. Según el Barómetro de las Américas, que realiza la Universidad de Vanderbilt,tiene el apoyo de sólo el 32,3% de los argentinos.

 

Casi en el mismo nivel está la administración de Nicolás Maduro en Venezuela, el segundo peor ubicado, con 32,4 por ciento. Tercera, también cerca, está la gestión de Dilma Rousseff en Brasil, con 34,8 por ciento.

 

Completan la lista de los países con menores niveles de aprobación en materia de seguridad Perú (35,6%), Paraguay (36,9%), Estados Unidos (38,7%), Trinidad y Tobago (39,3%), Colombia (40,6%), Jamaica (41,3%) y México (41,3%).

 

El gobierno con más apoyo a su política contra el crimen es el de Daniel Ortega en Nicaragua, que alcanza el 65,6 por ciento. En segundo lugar está el de Rafael Correa en Ecuador, con 62 por ciento.

 

Los otros que superan el 50% de aprobación son República Dominicana (54,2%), Honduras (53,7%), Haití (52,7%) y El Salvador (50,1%).

 
Argentina: cuando la seguridad no es una prioridad

 

«El delito en Argentina sigue aumentando en cantidad y en calidad. Ha habido fenómenos como el avance del narcotráfico, que no eran comunes en el país, y que generaron un impacto en la percepción de la gente. El aumento de la violencia es una peste nueva», explica Eugenio Burzaco, CEO de Seguridad Integral Templar S.A. y ex jefe de la Policía Metropolitana de Buenos Aires, consultado por Infobae.

 

«Lo segundo que ha pasado -continúa- es que el Gobierno tuvo, durante buena parte de su gestión,una conducta de negación del problema, que exasperó a la gente. Hablar de sensación de seguridad y echarle la culpa a los medios son cosas que molestan. Hubo una conjunción de falta de políticas eficaces con fenómenos nuevos».

 

En parte, esto se debió a una mala estrategia política para minimizar las dificultades y licuar su responsabilidad. Pero también hubo un componente ideológico para no buscar soluciones.

 

«El Gobierno avaló durante mucho tiempo posturas mal llamadas garantistas, que en realidad son abolicionistas, y que también generan exasperación en la población. Dan una percepción de impunidad, de que se termina beneficiando a los criminales», dice Burzaco.

 

El intento más reciente del gobierno argentino para responder a la criminalidad fue la confección de un nuevo Código de procedimientos penales, que peca de muchos de los vicios que son comunes en su gestión.

 

«EL GOBIERNO NO TUVO UNA ESTRATEGIA. FUE UNA POLÍTICA DE PARCHES»

 
«Cuando uno va a la letra fina, tiene muchas falencias -dice Burzaco. Los que entendemos de crímenes complejos nos preguntamos cómo se pueden combatir el narcotráfico y la venta de armas con esos mecanismos. Hicieron algunos gestos para la galería, pero el trasfondo del código es para una provincia, no para una nación».

 

«El Gobierno no tuvo una estrategia y no supo cómo utilizar el sistema de seguridad interior para evitar el avance del crimen organizado. Fue una política de parches: por ejemplo, como hay crisis en algunas provincias, se saca a los gendarmes de la frontera y se los lleva a los lugares más conflictivos, lo que deja descubierta la frontera. Es un parche tras otro», agrega.

 

La falta de un plan estratégico se puede verificar en los abruptos cambios en el perfil de los encargados de manejar la seguridad. La primera ministra del área fue Nilda Garré, que en su juventud había estado muy ligada a la organización político armada Montoneros, y cuya línea eramarcadamente garantista. Pero su reemplazante en la conducción de la seguridad -si bien se desempeña como viceministro- fue Sergio Berni, un militar que propone mano dura contra el crimen y la deportación de los inmigrantes que delinquen.

 

«Hay mucho trabajo para el corto plazo y poco trabajo estructurado. Entonces no hay un marco legal adecuado para sustentar las políticas y hay zonas muy endebles, como la radarización, las fronteras, el lavado de dinero y otras, que son fundamentales para el crimen organizado. El resultado es el que estamos viendo», sintetiza Burzaco.
 

Venezuela: el problema de tener a militares a cargo

 

«El descontento tiene una correlación directa con el nivel de criminalidad que se registra en el país, que es uno de los más altos de Latinoamérica. La tasa oficial de homicidios, que es bastante inferior a las de algunas organizaciones, es 52 cada 100.000 habitantes, segunda después de Honduras», dice a Infobae el sociólogo Luis Cedeño, director de Paz Activa, una ONG abocada a buscar soluciones a los problemas de seguridad ciudadana en Venezuela.

 

«En delitos más comunes, como el robo y el hurto, se pueden registrar cerca de 1,8 millones al año. Los teléfonos inteligentes se transformaron en el gran commodity del delito en Venezuela. Y el problema no son sólo las cifras. La dimensión subjetiva, la percepción del delito, es también muy desfavorable», agrega.

 

Al igual que en el caso argentino, el rasgo distintivo de la gestión gubernamental fue la combinación de subestimación con improvisación y falta de continuidad.

 

«LA INVERSIÓN EN SEGURIDAD NO REPRESENTA NI EL 1% DEL PRESUPUESTO NACIONAL»

 
«El gobierno actual nunca tuvo a la seguridad ciudadana como un tema prioritario, y se puede ver en los niveles de inversión, que no representa ni el 1% del presupuesto nacional. Mientras fue presidente, Hugo Chávez casi nunca habló sobre el tema, y Nicolás Maduro -actual mandatario- lo hizo un poco al principio, pero rápidamente dejó de hacerlo», explica Cedeño.

 

Por eso no debería sorprender que las políticas implementadas para combatir la criminalidad hayan sido erráticas. «En los últimos 15 años de gobierno hubo más de 20 planes de seguridad, lo que llevó a que ninguno fuera eficaz, por la falta de continuidad. Eso se anuda al cambio sucesivo de los responsables de esos planes», dice Cedeño.

 

«Además -continúa- en Venezuela tenemos el gravísimo problema de que haya un gobierno de corte militar, lo que llevó a que las respuesta que se han querido dar al tema vinieran por el lado de la intervención militar en la seguridad interior. Eso ha pervertido lo que está en la Constitución y no tuvo ningún tipo de éxito».

 

Ecuador, un caso exitoso

 

Que el 62% de los ecuatorianos califiquen positivamente la gestión del gobierno en la lucha contra el delito no es una casualidad. A diferencia de los dos ejemplos anteriores, una política seria y planificada obtuvo resultados destacables.

 

«En Ecuador ha habido un cambio muy significativo en las políticas de seguridad, cosa que no ocurrió en otros países. Hubo muchas modificaciones en el marco institucional. Antes no había Ministerio de Justicia para el manejo de las cárceles, y ahora ya existe. Además había un Ministerio de Gobierno encargado de la política y de la seguridad al mismo tiempo, lo que dejaba a la última en un segundo plano. Entonces, se creó el Ministerio del Interior, exclusivamente dedicado a la seguridad», explica Fernando Carrión, investigador de estudios urbanos y seguridad ciudadana de FLACSO, Ecuador, en diálogo con Infobae.

 

«EN ECUADOR HA HABIDO UN CAMBIO MUY SIGNIFICATIVO EN LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD»

 
«También se instituyó un Ministerio de Coordinación de la Seguridad, que permite la cooperación entre distintas áreas del gobierno. En esa misma línea, ha habido una evolución en el sistema penal, a partir de cambios importantes en la policía, en el sistema judicial y en el carcelario», agrega.

 

Todas estas transformaciones fueron muy recibidas por la ciudadanía, que tras muchos años de inacción vio cómo el Estado comenzó a tomar el problema de la delincuencia como una prioridad. Mucho más teniendo en cuenta que estas políticas impactaron directamente sobre la reducción del delito.

 

«Los resultados concretos son los siguientes: según datos oficiales, Ecuador tiene una tasa de 8,1 homicidios cada 100.000 habitantes. Los estudios que hemos hecho nosotros indican que es un poco más alta, y debería estar alrededor de los 14, 15. En cualquier caso, frente a los 20 del 2010, obviamente que es una mejora muy importante, en un plazo de tiempo muy corto», concluye Carrión.

 

 

 

 

Fuente: Infobae

Crisis del crudo tiene su lado bueno para algunos países latinoamericanos

Posted on: diciembre 20th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La caída de los precios internacionales del petróleo, que tanto preocupa a productores como Venezuela, México, Brasil y Ecuador, tiene su lado bueno para los ciudadanos de algunos países latinoamericanos, pues ahora pueden llenar los tanques de sus vehículos por menos plata.

 
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, anunció hoy un abaratamiento de los precios de las gasolinas que distribuye la empresa estatal Petropar, acorde con la tendencia mundial de precios a la baja.

 
Los precios de las gasolinas de Petropar se reducirán entre un 2,6 % (la de 90 octanos) y un 11,2 % (la premium) y «en el menor tiempo posible» se aplicarán rebajas a los del diésel y el gas.

 
Desde octubre, el precio internacional del crudo ha caído desde la franja de los 90 dólares el barril hasta los 54 dólares que marcó este jueves, su nivel más bajo en cinco años, lo que significa muchos millones de dólares menos para las arcas del Estado y las petroleras de los países agraciados con el «oro negro».

 
En Chile, los precios de los combustibles han bajado drásticamente en las últimas ocho semanas y esa caída ha incidido con fuerza en el Índice de Precios al Consumidor, que no tuvieron variación en noviembre y se prevé que registren una deflación del 0,2% en el último mes del año.

 
En la República Dominicana, donde los precios de los combustibles se fijan todos los viernes, llevan 24 semanas consecutivas en baja, y en Panamá, la Secretaría Nacional de Energía calcula que en lo que va de año ha habido un 25% de rebaja promedio.

 
El desplome de los precios del crudo también ha repercutido positivamente en los bolsillos de los habitantes de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica, donde se han registrado bajadas generalizadas.

 
Por el contrario, en Argentina los precios se mantienen por ahora como si en el mercado internacional de crudo no hubiera pasado nada.

 
Medios argentinos apuntaron hoy que el Ministerio de Economía busca bajar los precios entre un 5% y un 10%, pese a las reticencias de la petrolera de participación estatal YPF, pero el jefe del Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que por ahora no hay nada oficial.

 
El abaratamiento de los combustibles en Colombia, donde el Gobierno fija los precios de referencia mensuales y por áreas geográficas para los distintos tipos, ha sido por ahora moderado.

 
La mayor caída se ha dado en el diésel que en diciembre tiene un precio de referencia de 8.257 pesos (unos 3,6 dólares) el galón (3,78 litros), el más bajo desde julio de 2013.

 
En Perú, los precios de referencia de las gasolinas y gasóleos disminuyeron esta semana entre un 7,1% y un 11% respecto a la semana anterior, según un informe del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

 

Fuentes de la estatal Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) de Uruguay señalaron a Efe que las tarifas de los combustibles tendrán una rebaja en los primeros días de enero, sin especificar el porcentaje.

 
De todas maneras no se espera que la disminución sea muy pronunciada, ya que hay otros elementos que inciden en el precio de comercialización, como el Impuesto Específico Interno (Imesi), que el Gobierno prevé ajustar al alza.

 
Los mexicanos no saben desde hace seis años lo que es una caída de los precios en las gasolineras. Desde 2008, los precios de los combustibles aumentan mensualmente en virtud de una reforma fiscal aprobada con el objetivo de eliminar gradualmente los subsidios.

 
Esos incrementos, conocidos como «gasolinazos», prácticamente duplicaron el precio de la gasolina regular, que han pasado de 7,2 a 13,31 pesos (0,49 a 0,91 centavos de dólar) por litro.

 
Los aumentos mensuales terminarán en 2015, cuando el precio máximo de la gasolina se establecerá de acuerdo con la inflación.

 
En Venezuela, que tiene las mayores reservas de crudo del mundo y una economía muy dependiente del sector, por lo que el desplome del mercado es un quebradero de cabeza para el Gobierno, los precios de los combustibles están congelados desde hace más de 20 años.

 
El precio de la gasolina de 91 octanos es el más bajo de toda América Latina: 0,070 bolívares el litro (0,011 dólares el litro a la tasa más baja de 6,3 bolívares).

 

Según cálculos oficiales, el subsidio al precio del combustible le cuesta al Estado venezolano 12.600 millones de dólares anuales.

 
Bolivia también tiene congelados y subsidiados sus precios desde hace una década y el presidente Evo Morales debió dar marcha atrás cuando trató de subirlos a fines de 2010, ante el riesgo de un estallido social.

 
Según las autoridades bolivianas, si no hubiera subsidios estatales los precios serían hasta casi tres veces más altos.

 
En Cuba, los precios de los combustibles también los fija el Gobierno y están subsidiados. Hasta ahora no se han podido constatar los efectos de la bajada del crudo en los mercados internacionales.

 
En Brasil, la caída del precio internacional del crudo tampoco ha tenido hasta ahora un impacto en el mercado de combustibles.

 
Es más, el 6 de noviembre, pocos días después de las elecciones en las que la presidenta Dilma Rousseff fue reelegida para un segundo mandato, Petrobras determinó un alza del 3% del precio de la gasolina y de un 5% del diésel.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Mundo Economía y Negocios

Gobierno prepara modificaciones en el sistema cambiario

Posted on: diciembre 20th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El Gobierno prepara una serie de modificaciones en la política cambiaria, adelantó Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.

 

Los cambios incluirán una reforma del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad II), la revisión en las asignaciones de dólares a la paridad de Bs. 6,30 y el establecimiento de tasas de equilibrio.

 

Durante una entrevista en Venezolana de Televisión (VTV), el parlamentario agregó que mantener tres tipos de cambio en la economía «es complejo y difícil».

 

En Venezuela coexisten tres paridades: La de Bs. 6,30 para productos prioritarios que maneja el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), la de Bs. 12 que se obtiene de las subastas del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad I) para importaciones de rubros específicos y cupos de dólares para viajes y transacciones electrónicas, y la de Bs. 50 que se maneja por el Sicad II.

 

«El presidente Nicolás Maduro pidió que se revisarán aquellos bienes y servicios a los que se les asignan divisas a 6,30 bolívares. Esto obligará a ir a otros niveles de tasas equilibradas, que permitan más fluidez en el desarrollo de las actividades productivas», dijo Sanguino.

 

El diputado reiteró que se preparan cambios en el Sicad II, tal y como ya lo había adelantado el presidente Nicolás Maduro el fin de semana, cuando habló de «la incorporación de nuevos elementos para dinamizar ese mercado».

 

El parlamentario agregó que ante la caída de los ingresos en moneda extranjera por la disminución de los precios del petróleo, el Gobierno buscará racionalizar la entrega de dólares.

 

«Se va a elaborar un presupuesto, porque el ingreso de divisas va a disminuir. Se va a ajustar más el otorgamiento de dólares hacia sectores productivos».

 

 

 

 

 

Fuente: Diario La Verdad

« Anterior | Siguiente »