La Ley Habilitante, que encendió motores en sus últimos dos días al aprobar 32 leyes nuevas leyes y reformas, se enfocó en las áreas económica y social, sin descuidar el tema comunal y la lucha contra la corrupción, en una combinación que busca contar con instrumentos legales las acciones a ejecutar en los próximos meses para fortalecer la economía.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó en total 56 leyes desde el pasado 20 de noviembre del 2013, cuando la Asamblea Nacional le otorgó poderes para legislar en torno a la corrupción, la usura, el blanqueo de capital y la guerra económica.
Ayer aparecieron publicados en Gaceta Oficial N° 40.543, con fecha martes 18 de noviembre, 23 de los decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley aprobados por el presidente de la República, Nicolás Maduro el pasado martes.
De igual manera, en la Gaceta Extraordinaria N° 6.148 aparece publicado el decreto N°1.406, mediante el cual se dicta la reforma de la Ley Orgánica de Planificaicón Pública y Popular.
Además, la noche del miércoles, el Jefe del Estado promulgó tres leyes que profundizarán la lucha anticorrupción: las reformas de la Ley de Contrataciones Públicas, contra la Corrupción y la nueva Ley del funcionamiento del Cuerpo de Lucha Anticorrupción.
Durante su presentación en la AN en 2013, cuando acudió a solicitar la Habilitante, Maduro refirió que en materia de lucha contra la corrupción, la propuesta tenía prevista la reforma de normas destinadas a fortalecer los valores del ejercicio de la función pública.
“Las 56 leyes aprobadas ponen a temblar a la burguesía, tal como ocurría con las leyes aprobadas por el comandante Hugo Chávez. ¡Poder para el pueblo!”, expresó ayer el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, vía Twitter.
Maduro señaló que en estos textos “están los mecanismos también para vigilar los recursos que se ejecutan; los vigila el Estado, el pueblo”.
En materia económica, la reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta elimina el concepto de ajuste por inflación y crea mecanismos para eliminar excepciones que permitan evasión de impuestos; la reforma a la Ley del IVA incluye una sobretasa del 15% al impuesto al lujo; la reforma a la Ley del Código Orgánico Tributario, incrementan las multas en 200% al infractor en caso de contribuyentes especiales, así como también se eliminan las suspensiones de cobros.
Para algunos analistas, la Habilitante se concentró en leyes relacionadas con el Poder Comunal. Al respecto, el analista Nicmer Evans, señala que “es difícil evaluar la productividad de la Habilitante (…) pero hasta ahora lo que se ha producido en cuanto a leyes no va al fondo del problemas”.
“Ha girado básicamente en un leve retoque de las estructuras de Estado que no es claramente un asunto de lucha contra la corrupción y la otra ha sido hacia el enfoque económico, además se generan pronunciamiento de nuevas leyes en el marco de la ratificación del aumento de la gasolina”, dijo.
Leonardo Palacios, abogado tributario, consideró en entrevista televisiva que “esa reforma (tributaria) resultó poco técnica e insuficiente pues no se hizo un reordenamiento del gasto, no se vió la estructura del Estado y se omitió por completo el conjunto de tributos existentes, además de realizarse sin ningún tipo de consulta”.
El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, manifestó en su cuenta en Twiter que “el madrugonazo de leyes habilitantes es una demostración más de la improvisación y desesperación del Gobierno”.
Por su parte, el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, afirmó ayer que “cada una de las leyes habilitantes implican en lo concreto mejoras para todo el pueblo y destacó el carácter democrático y constitucional de las leyes. Dijo que incorporan la visión del ‘pueblo Presidente’.
Panorama