Archive for octubre 26th, 2014

« Anterior |

Marco Torres: «El Fondo de Reserva tendrá $4 millardos al cierre de diciembre»

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments

El también ministro de Economía y Finanzas comentó que «contamos con los recursos, porque estamos tomando una serie de acciones para tener un 2015 excelente». Sostuvo además que hay una estructura financiera que permite atacar y tomar las acciones necesarias ante la caída de los precios del petróleo.

El vicepresidente para el Área Económica y ministro de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, asegura que frente a la caída de los precios del petróleo el Gobierno está tomando acciones que se orientarán a garantizar la cancelación de los compromisos externos y a mantener la inversión pública.

 

 

La agenda de medidas en materia cambiaria y fiscal no está descartada pues, apunta, «se está trabajando», y asevera que para el 2015 se incrementará la producción nacional.

 

-Esta semana el precio del crudo venezolano bajó a $75. ¿Cuáles son las medidas para afrontar ese descenso?

 

-La revolución bolivariana tiene una estructura financiera que nos permite atacar y tomar las acciones ante la caída de los precios del crudo, por ello hicimos un presupuesto para el próximo año con un barril en $60. Tenemos los recursos, porque estamos tomando una serie de acciones para tener un 2015 excelente. Estamos seguros de que el próximo año será de grandes resultados, pues vamos a apoyar al sector productivo honesto.

 

-¿Cuáles son, en detalle, esas acciones que comenta?

 

-Venezuela no se verá afectada por la caída de los precios, porque tenemos el Fonden y el Fondo Chino, que son mecanismos que nos permiten apalancar la economía. Además, tenemos un valor del crudo en $60 para el presupuesto de 2015.014?

 

-El 28 de octubre vamos a cancelar $3 millardos de los papeles de Pdvsa. Ya tenemos los recursos y parte es del flujo de caja de la petrolera. Ya se cumplió con el pago de $1,5 millardos. Con esta garantía de cancelación se cae la matriz de que Venezuela cae en default e invitamos a los inversionistas a que crean en Venezuela, que inviertan en los títulos venezolanos. En octubre, Pdvsa y la República desembolsarán en total $7 millardos y, de ese monto, $5 millardos son servicio de deuda y el resto, liquidación de importaciones. Noviembre y diciembre serán los meses más bajos de pago de deuda

 

-Las autoridades han señalado que un precio justo del petróleo es entre $80 y 100, y diversas bancas de inversión han calculado que si el precio está por debajo de $80 se compromete la capacidad de pago del país. ¿Las cuentas se pueden sostener con un precio inferior a $80?

 

-Sí se pueden atender los compromisos. Tenemos Fonden y Fondo Chino. Hay un esquema de prudencia fiscal y, por ello, el barril de referencia en el presupuesto es de $60. El presupuesto de divisas será de acuerdo a como se vaya desarrollando el petróleo y tendremos un margen de acción. Pese al comportamiento de los precios del crudo, vamos a cumplir con los compromisos.

 

-¿Frente a la caída de los precios del petróleo no será inevitable un ajuste? ¿Se retomará la agenda de la convergencia cambiaria, la revolución fiscal y el aumento al precio de la gasolina?

 

-Los temas cambiario, fiscal y de la gasolina no se han cerrado. Son temas que estamos trabajando y el Presidente Maduro es quien decide. Son acciones que estamos trabajando.

 

-¿Se adelantarán las medidas cambiarias?

 

-Ese es un tema delicado. Yo voy a lanzar la bola y no te voy a decir la jugada.

-Al sector automotor ya se le liquidan divisas a la tasa Sicad I. ¿Cuáles otros sectores tendrán como referencia esa paridad?

 

-Habrá una subasta especial del Sicad I por $550 millones, donde se incorporó al sector automotor. Con esta subasta se garantiza el arranque de la industria automotriz, las operaciones del primer trimestre.

 

-¿El sector comercio u otros tendrán como referencia la paridad del Sicad I?

 

-Estamos evaluando. Nosotros queremos al sector productivo honesto y responsable, no vamos a pedir un carnet para apoyar. Las mesas de trabajo nos darán el resultado.

 

-Usted comenta resultados de las mesas de trabajo, pero ya el sector productivo en anteriores reuniones solicitó al Gobierno agilizar la entrega de divisas, flexibilizar el control de precios y reducir los trámites.

 

-En la Vicepresidencia Económica se han hecho reuniones y sobre los precios se han hecho los ajustes correspondientes. Hacemos los ajustes que se tengan que hacer, no vamos a permitir la especulación.

-Si bien se garantizan los pagos de deuda externa, persisten los retrasos en las liquidaciones de divisas en sectores clave como alimentos, salud, automotor.

 

-Las liquidaciones de 2014 están al día y los números los tiene el Cencoex. Vamos al día con el presupuesto de divisas y en 2015 mejorará. Me he sentado con los sectores para revisar las liquidaciones pendientes de 2012 y 2013.

 

-¿Esas liquidaciones de divisas pendientes se cancelarán a la tasa Sicad I?

 

-Se están liquidando a Bs 6,30 , aunque algunos han pedido que se les liquide a la tasa Sicad I (Bs 12). Mira el grado de conciencia del sector privado que ha pedido que se les liquide a Sicad I.

 

-Del presupuesto de divisas de 2014 por $40 millardos ¿cuánto se ha ejecutado?

 

-Debemos estar cercanos a los $32 millardos.

 

-¿En cuánto se estima el presupuesto de divisas de 2015? ¿Será de $40 milardos? Las autoridades han dicho que ese es el nivel óptimo para las importaciones.

 

-Lo estamos trabajando y el Presidente lo tiene que aprobar de acuerdo a las propuestas que le vamos a hacer. Ello incluirá los recursos para el sector privado y los pagos de deuda.

 

-Los retrasos en las asignaciones de divisas y el control de precios han limitado la producción y, por ello, siguen los problemas de abastecimiento de bienes ¿qué acciones tienen para reducir los niveles de escasez?

 

-Más allá de desabastecimiento, lo que hay es especulación, acaparamiento y contrabando de extracción. La Superintendencia de Precios ya publicó las acciones que se tomarán con la economía informal, además están las captahuellas, y las reuniones con el sector privado para mejorar el abastecimiento. Aunque sí hay rubros que faltan.

 

-Hay escasez de rubros esenciales, en medicamentos hay muchas fallas…

 

-Hay personas que necesitan cinco pastillas, pero se llevan 10. Tenemos que contribuir.

-Las personas compran los productos, porque no hay garantías de abastecimiento a futuro.

 

-Se crean ruidos innecesarios. Por ejemplo, si dices que faltará un lápiz, mañana se acabarán. Nosotros tenemos que colaborar y tenemos que llevarnos lo justo, lo que realmente necesitamos.

 

-La inflación hasta agosto fue de 39% y en el presupuesto de 2015 se plantea una meta ambiciosa de entre 25 y 30%. ¿Cuáles medidas se contemplan para controlar el salto en los precios?

 

-Las acciones son impulsar la producción nacional, el reimpulso de la Superintendencia de Precios. Estamos tomando acciones para combatir la inflación y equilibrar la economía.

 

-En la inflación ha incidido el financiamiento del Banco Central a las empresas públicas ¿se detendrá ese financiamiento?

 

-Eso se ha reducido. El Gobierno tiene recursos para financiar sus actividades.

 

-Este año el gasto público se ha disparado, ¿se mantendrá ese mismo ritmo tomando en cuenta la coyuntura con los precios del crudo?

 

-Hay compromisos contractuales y a pesar de la baja de los precios del petróleo vamos a seguir invirtiendo.

 

Consolidación

 

-¿El Fondo Estratégico de Reservas es efectivamente una consolidación de fondos o un esquema que recibe aportes de otros fondos?

 

-Ese Fondo recibe aportes de Fonden y Fondo Chino y pronto se verá el impacto en las reservas internacionales. Habrá recursos suficientes para cubrir los compromisos.

-¿El Gobierno hace algunos meses señaló que era unificación de fondos?

 

-Es una cuenta única, el fondo permitirá ver las reservas.

 

-¿Esa unificación de los fondos no es más bien contable?, porque del Fonden y Fondo Chino se comprometen recursos a proyectos.

 

-Son recursos con los que cuenta la República, lo que es importante.

 

-¿Cuánto tendrá ese Fondo de Reserva?

 

-Ese Fondo arrancó con $750 millones y tendrá $4 millardos de dólares a diciembre. Eso será de Fonden y Fondo Chino, todo eso a pesar de que el petróleo está bajando.

 

-¿A cuánto ascienden las disponibilidades en los activos externos?

 

-Tenemos el Fondo de Reserva e importantes activos. Ello nos da seguridad para seguir cumpliendo con los compromisos internacionales. Vamos a honrar nuestros pasivos. No vamos a caer en default.

 

Fuente: EU

 

El tatuaje de la hija de Robin Williams para homenajearlo

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments

Zelda, la hija de Robin Williams, se hizo un nuevo tatuaje para homenajear a su fallecido padre (quién a los 63 años se quitó el 11 de agosto en su casa de California).

 

Tras un entendible silencio, Zelda volvió a las redes sociales y mostró su flamante dibujo.

 

Al conocerse la muerte de Williams, Zelda destacó por la emotividad del mensaje que le regaló a su padre vía Twitter.

 

La hija del reconocido actor se basó en una cita del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry en El Principito:

 

«Tendrás las estrellas como nadie las tiene. En una de ellas estaré viviendo. En otra estaré riendo. Entonces será como si todas las estrellas estén riendo cuando mires al cielo por la noche. Tú y solo tú tendrás estrellas que pueden reír. Te quiero. Te echaré de menos. Intentaré seguir mirando hacia arriba».

 

Fuente: espectador

AUSTRALIA: Logran trasplantar un corazón que había dejado de latir

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments

Un grupo de médicos australianos logró trasplantar un corazón que había dejado de latir antes de ser donado, la primera vez que la medicina logra un trasplante de este tipo según fuentes científicas.

 

Hasta ahora solamente se utilizaban para este tipo de procedimientos quirúrgicos corazones vivos donados por pacientes declarados con muerte cerebral, por lo que el trasplante de un corazón «donado tras una muerte circulatoria», es decir sin latidos, «representa un paradigma» en cuanto a las donaciones de órganos, según un comunicado de la Universidad de Nueva Gales del Sur.

 

El cardiólogo y profesor de la citada universidad australiana, Kumid Dhital, lideró dos operaciones que utilizaron corazones cuyos latidos habían cesado previamente.

 

Los médicos utilizaron una solución especial para preservar los órganos y una consola portátil que permite conectar el corazón a un circuito estéril que le permite mantener el calor y seguir latiendo, lo que limita los efectos de una posible disminución del oxígeno o nutrientes al que se expone si se mantiene a este órgano en hielo o en un congelador portátil.

 

Dentro de la consola portátil, que permite un transporte de grandes distancias y de mayor duración, el corazón puede ser reanimado y preservado, además de permitir que sea evaluado hasta su trasplante.

 

Según fuentes hospitalarias, el enfermo, que padecía de enfermedades cardíacas terminales, se encuentran en buen estado

 

«Se trata de un gran avance en lo que se refiere a la escasez de donantes», dijo Peter MacDonald , director médico de la unidad de trasplantes de corazón del hospital y jefe del equipo de investigadores en trasplantes del Instituto.

 

 

302546_20141025164848_trasplante

Fuente: EFE

Tabaré Vázquez: «Tengo la misma sensación que cuando fui candidato la vez anterior» (Video)

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments

El candidato del Frente Amplio fue el primer presidencial uruguayo en votar. Confiado, afirmó que el «pueblo soberano» decidirá. Unos minutos antes, el actual mandatario José Mujica también sufragó

 

El candidato del frente amplio llegó a las 7:20 de la mañana, hora local, al colegio del centro de Montevideo donde sufragó. Antes de emitir el voto, se dirigió a la prensa y adelantó que esa iba a ser su única pronunciación pública de la jornada hasta que se conozcan los resultados.

 

«Después de haber sido gobernante, felizmente estoy recibiendo más flores que palos», afirmó. «Y ya lo ve y ya lo ve, el presidente Tabaré», corearon decenas de simpatizantes cuando Vázquez por fin sufragó.

 

TABARÉ VÁZQUEZ: «EL PUEBLO ES SOBERANO, LA GENTE VA A HABLAR»
Cerca de 2,6 millones de uruguayos mayores de 18 años están habilitados para escoger este domingo su presidente y vicepresidente para el periodo 2015-2020 y los 99 diputados y 30 senadores de las dos cámaras del Parlamento.

 

Los uruguayos también votarán el domingo un controvertido referéndum de reforma constitucional para rebajar la edad de imputabilidad penal de los 18 a los 16 años, para el que también se prevé un resultado ajustado.

 

Los cuatro principales partidos que contenderán en estas elecciones son el FA -una amplia coalición de izquierdas-, el Partido Nacional (PN), de centro-derecha, el Partido Colorado (PC, derecha), y el Partido Independiente (PI, de centro-izquierda).

 

Tabaré Vázquez, el oncólogo frenteamplista que en 2005 asumió como el primer presidente de izquierdas en la historia del país, tendrá en esta ocasión muy difícil superar el 50 % de los votos en primera vuelta -las encuestas le dan entre el 41 % y el 44 por ciento.

 

Vázquez se impuso con el FA en las elecciones generales de 2004 en primera vuelta con el 51,67 % de los votos, mientras que su sucesor, José Mujica, también del FA, obtuvo la mayoría parlamentaria en primera fase con el 47,96 % de los votos y la Presidencia en el balotaje con el 54,63 %.

 

El frenteamplista, ofrece a los votantes continuidad, asegurando que pondrá a dirigir la economía a los mismos que llevan haciéndolo con éxito durante los últimos diez años, y prometió alguna tenue reforma en políticas educativas y de seguridad, los dos temas que más preocupan a los ciudadanos.

 

Tras terminar su primer mandato en 2010, no pudo presentarse a una reelección debido a la prohibición expresa de la Constitución uruguaya. Dedicó sus primeros meses fuera de la presidencia a descansar y a trabajar en una de sus obsesiones personales, la lucha contra el cáncer y el tabaquismo.

Vázquez, primer candidato en votar: "Éste es mi último acto político público"

Cuarto hijo de un obrero y de una ama de casa, fue el primer médico salido del humilde barrio montevideano de la Teja, está casado hace 50 años con María Auxiliadora Delgado y tiene cuatro hijos, uno de ellos adoptado.

 

Catedrático en Oncología Radioterápica, creó un centro terapéutico especializado en el que sigue trabajando y en la Teja fundó una policlínica y un comedor social que funcionan hasta hoy. Fanático del fútbol, fue presidente del club Progreso y logró que el equipo pasase de tercera división a campeón nacional en 1989.

 

Este hecho le valió la fama de buen gerente y le abrió el camino a su postulación como alcalde de Montevideo, cargo que ocupó de 1989 a 1995 y que lo convirtió en el primer edil de izquierda de la capital, que reúne a más de la mitad de los 3,2 millones de uruguayos.

 

Vázquez fue candidato presidencial en 1994 y en 1999, cuando fue el aspirante más votado aunque no alcanzó la presidencia debido a la alianza entre los partidos Nacional y Colorado que coronó a Jorge Batlle.

 

Fuente: Infobae

Brasil y Uruguay, dos actores clave para el destino de la izquierda latinoamericana

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments

Independientemente de cómo sean los resultados en las elecciones de ambos países este domingo, las campañas dejaron un claro mensaje de cambio en los gobiernos «progresistas» que llevan más de una década en el poder

 

Este domingo América Latina posará sus ojos sobre lo que suceda en las elecciones de Brasil, donde Dilma Rousseff y Aécio Neves se medirán por la presidencia, y en Uruguay, donde la oposición busca dar el golpe en la primera vuelta sobre el candidato oficialista Tabaré Vázquez. Pero más allá de los nombres que se impongan en los comicios, estas dos elecciones ya dejaron enseñanzas y podrían resultar fundamentales para el devenir de la izquierda latinoamericana.

 

En ambos casos se dieron escenarios similares. Dos gobiernos con más de una década en el poder, que sufrieronuna sensible baja en su electorado. Y, aunque los partidos oficialistas terminen imponiéndose en las urnas, el mensaje de «cambio» ya fue pronunciado por sus sociedades.

 

Después de una tensa campaña y una elección sumamente reñida, Dilma Rousseff se mantiene como la favorita para el ballottage de este domingo. Sin embargo, hay sondeos que dan por ganador al candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña, Aécio Neves.

 

El último año y medio no fue nada sencillo para la presidente y candidata por el Partido de los Trabajadores, quien fue blanco de masivas y numerosas protestas sociales que llevaron a su gestión a aplicar cambios sensibles en distintas áreas como la salud, el transporte y la economía.

 

El PT va a cumplir doce años en el poder y, aunque Dilma este domingo termine festejando su reelección, sabe quedeberá responder al mensaje que le envió el electorado.

 

«ES UN MOMENTO HISTÓRICO PARA AMÉRICA LATINA»
En caso de ganar el Frente Amplio en Uruguay, el partido oficialista se aseguraría una racha de 15 años en el poder, después de los gobiernos de Tabaré Vázquez (2005-2010) y José Mujica (2010-2014). Si bien la campaña uruguaya fue notablemente más tranquila en términos de confrontaciones y cruces entre distintos sectores, en los últimos días el desgaste se vio incluso dentro del propio partido con los entredichos que protagonizaron Mujica y Vázquez.

 

En términos de gestión, al presidente se le criticó que en los últimos tiempos centrara toda su atención en temas como los refugiados sirios y la llegada de los prisioneros de Guantánamo, en lugar de cuestiones que afectan de lleno a los uruguayos.

 

Nicolás Albertoni, especialista en inserción internacional, resalta la necesidad de que este tipo de gobiernos «se den cuenta de que nadie es dueño del poder, que en definitiva con el paso del tiempo la alternancia es sana».

 

«Esto es lo que está necesitando la región. El cambio es inevitable, y las sociedades están pidiendo ese cambio», expresó el investigador uruguayo, quien aclara que esta idea de «cambio» no atenta contra ningún candidato en particular, sino contra la forma de hacer política.

 

«Más allá de las ideologías, lo que se está pidiendo es un cambio en la lógica de hacer política. Una lógica de dejar de hablar de lo que la gente quiere escuchar para empezar a hacer. Es decir, cambiar las formas de hacer las cosas», agregó.

Es cierto que hay otros países donde los gobiernos de turno también llevan un tiempo prolongado en el poder. Como el caso emblemático de Venezuela, donde el chavismo lleva 16 años en la cúpula. Sin embargo, Albertoni hace una diferenciación entre las «izquierdas moderadas» y las «radicales», «léase Venezuela o Argentina». En esa línea, el especialista hace hincapié en la importancia de la transparencia de esas sociedades. Cita, como ejemplo, le embestida del gobierno venezolano sobre la prensa, como la que sufrió, por ejemplo, este medio semanas atrás.
Ante esa falta de transparencia que están sufriendo esas sociedades, Albertoni señala al «diálogo» como una herramienta fundamental para comenzar a dar vuelta la página y constituir un país más transparente.

 

En ese sentido, advierte que el próximo gobierno en Uruguay «va a tener que apelar al diálogo para sacar leyes y para generar un debate legislativo porque no va a haber mayorías absolutas». Prácticamente todos los sondeos dan como un hecho que el Frente Amplio no conseguirá la mayoría parlamentaria con la que cuenta hoy.

 

Ante este panorama de «cambio» y de una mayor apertura al diálogo, Albertoni no duda: «Es un momento histórico para América Latina». «Después de las dictaduras, es el momento más interesante de la política latinoamericana en el sentido de la alternancia del poder».

 

Mercosur, un bloque sin rumbo

 

Desde su nacimiento allá por 1994, el bloque regional, que nació con la idea de generar una unión aduanera, hoy, 20 años después, está lejos de los objetivos trazados en sus comienzos. Trabas entre sus propios miembros y rispideces comerciales hacen del Mercosur un espacio que lo único que aporta es un gran signo de interrogación de cara al futuro.

 

Hace años incluso que se viene negociando un acuerdo comercial con la Unión Europea, que aún sigue estancado. En el medio, la Alianza del Pacífico, un bloque que nació hace apenas unos años, ya enseñó que se puede negociar con flexibilidad, apunta Albertoni.

 

«SE HA CONFUNDIDO AL MERCOSUR CON UNA MARCA DE IZQUIERDA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS»

 

En la actualidad, hay cerca de 400 acuerdos regionales en el marco de la OMC. De esos 400, sólo el diez por ciento son uniones aduaneras; el resto son zonas de libre comercio. «Esto nos está diciendo que el mundo va por otro lado», considera el economista uruguayo, quien afirma que «hablar del Mercosur como bloque está perdiendo sentido».

 

Pero advierte: «Sí es importante hablar del Mercosur, pero en términos de integración regional». Para el especialista, América Latina es «la región más desconectada del mundo». Para eso, «tiene que aprender a adaptarse a las políticas del mundo. Desde la China comunista hasta el Estados Unidos capitalista».

 

Frente a esta realidad, Albertoni sostiene que no hay un destino claro o prometedor para el Mercosur, a menos que se comiencen a flexibilizar ciertas normas. «Por ejemplo, ninguno de los miembros pueden negociar como bloque con China porque Paraguay tiene relaciones diplomáticas con Taiwán». Mientras que en la Alianza del Pacífico se negocia con mayor independencia y flexibilidad.

 

«Se ha confundido al Mercosur con una marca de izquierda en los últimos años», sintetiza el especialista.

 
Por: Lucas Goyret lgoyret@infobae.com

Dilma tomó mate y votó bien temprano en el ballottage de Brasil

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments

La actual mandataria se presentó temprano a una mesa de votación de Porto Alegre. Aécio Neves, su contrincante, todavía no sufragó. Las encuestadoras no se animan a dar un resultado para esta noche

 

La jornada de la presidente brasileña empezó muy temprano. Prácticamente abrió la mesa de votación de Porto Alegre, pero en realidad, todo comenzó antes. Porque su cuenta de Twitter estuvo muy activa.

 

Aprovechando la laguna legal con respecto a las redes sociales, la petista, subió mensajes de campaña a su perfil. Incluso un video en el que afirma: «Cuento con su voto». Una exclamación impensada en un escenario tradicional de veda electoral.

«Tengo certeza que Brasil es y continuará siendo una de las mayores naciones democráticas del planeta. Creo que es una campaña diferente, llena de momentos de cambio», dijo Dilma Rousseff en una conferencia de prensa este domingo por la mañana

 

La gobernante instó en su cuenta de Twitter a que los brasileños acudan a las urnas. Por su parte, en la misma red social su rival en el ballottage, Aécio Neves, había publicado en la víspera que «mañana (hoy domingo) es el día de la liberación».

 

Los últimos sondeos señalan que Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores (PT) y que busca la reelección, aventaja a su rival Neves del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) por entre cuatro y seis puntos.

 

Dejando fuera los votos blancos y nulos, Rousseff cuenta con un 52% de intención de voto contra el 48% para Neves, según el sondeo del instituto Datafolha realizado el viernes y el sábado. Separados por sólo cuatro puntos, el máximo del margen de error, ambos están en empate técnico.

 

Por su parte, el instituto Ibope da a la mandataria una ventaja mayor, de seis puntos, con un 53% contra 47% para su rival.
@KetyBrazil
La votación se inició a las 08:00 horario de la capital Brasilia (las 10:00 horario GMT), como en la mayor parte del país que ahora se rige bajo el horario de verano.

 

Mientras tanto, en estados del norte y noreste del país, así como en Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, donde este horario no rige, la votación comenzará al menos dos horas después.

 

En esta segunda vuelta electoral, donde 142,8 millones de electores están aptos para sufragar, también se elegirán a gobernadores de 14 estados.

 

Fuente: Agencia

 

 

Portadas de los diarios del día 26/10/2014

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments

Caricaturas del día 26/10/2014

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments
« Anterior |