Archive for octubre 26th, 2014

« Anterior | Siguiente »

10 cosas que debe saber sobre la compra de carros con dólares propios

Posted on: octubre 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Los ministerios de Finanzas, Comercio e Industrias publicaron las normas que regirán la importación de vehículos por parte de personas o empresas sin fines comerciales con divisas propias, indistintamente si se encuentran en bancos nacionales o en el extranjero.

 

La medida se dio a conocer a través de la Gaceta Oficial N° 42.522 con fecha 20 de octubre.

 

Aquí diez cosas que debe saber sobre la flexibilización de esta medida:

 

1.- Las personas que opten por comprar un carro nuevo o usado para algunas categorías como las camionetas pick up, deben pagar en la aduana en promedio 42% de impuestos (del valor en divisas). Sin embargo, este porcentaje se puede elevar a 52% cuando se trate de carros con un valor superior a los $20.000 porque allí se incluye el Impuesto al Lujo.

 

2.- La normativa no especifica la tasa de cambio por la que se regirá el órgano competente para el pago de esos tributos. Sin embargo, en junio de este año el Seniat informó que “algunas importaciones” para su nacionalización pasan a tasa Sicad 1 (hoy Bs12/$) y la de los carros nuevos y usados estarían dentro de esa categoría, dijeron fuentes del gobierno que no quisieron ser identificadas.

 

3.- La persona hace su compra en forma libre con sus divisas, depositadas en bancos nacionales, públicos y privados, o en el extranjero. El pago es de su entera responsabilidad por lo que es aconsejable la búsqueda de asesoría para no caer en estafas.

 

4.- Una vez que cuente con esa “guía” de compra, se contrata a una empresa para el transporte de esa mercancía. En la norma no se limita esta opción.

 

5.- Entre los documentos solicitados por las aduanas, están: declaración jurada y justificación del origen de los fondos utilizados para esa compra.

 

6.- Las empresas si así lo requieren pueden comprar una flota. Lo novedoso de la norma es que hay una suspensión temporal de una licencia de importación, lo que hace atractiva la resolución.

 

7.- La importación puede ser de vehículos particulares nuevos de cualquier marca o modelo. Los vehículos usados serán para el transporte de mercancías, siempre que el año de fabricación no sea mayor a cinco años respecto a la fecha que se asigne la importación.

 

8.- También se pueden importar los tractores de cualquier marca o modelo y automóviles usados tipo de las partidas 8703 y 8704.

 

9.- Pueden participar personas naturales, mayores de edad, y jurídicas que cuenten con recursos propios en divisas.

 

10.- La persona natural podrá importar, sin fines comerciales, solo un vehículo por cada tres años; mientras que las personas jurídicas podrán hacerlo indistintamente de la cantidad. Para ello, deben realizar una Declaración Jurada indicando el uso y destino de los bienes, así como el origen del dinero empleado.

 

 

 

 

 

Fuente: El Mundo

«Tarde o temprano, Pistorius iba a matar a alguien»

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments

(más…)

Prevén equilibrar el mercado con la importación de vehículos

Posted on: octubre 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El mercado automotor ha tocado fondo tras años en los que se conjugaron el desplome del ensamblaje y la restricción de las importaciones.

 

Entre enero y septiembre de este año apenas se han comercializado 13.419 carros entre los ensamblados en el país y los importados. La cifra supone una caída de 83,6% con respecto al mismo período del año pasado, de acuerdo a las cifras de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez).

 

En el caso de los importados la contracción es mayor y las cifras muestran el cierre casi total de ese negocio. Entre enero y septiembre de este año sólo se vendieron 254 autos importados para dibujar un declive de 99% con respecto al mismo lapso de 2013, sin incluir las compras públicas.

 

Ese desplome se explica por la política aplicada por el Ejecutivo nacional. En 2007 el sector tuvo un año récord al comercializar casi 500 mil vehículos, de los cuales 336.365 fueron importados, según Cavenez. Pero a partir de 2008 entró en vigencia la política automotriz y se sometió a las casas automotrices a un régimen de licencias para importar autos.

 

Aunque esa política buscaba fortalecer la producción y disminuir la presencia en el mercado de los carros ensamblados en el exterior, se tornó en un cierre de las importaciones.

 

En 2009 el entonces ministro de Comercio, Eduardo Samán, afirmó que «las divisas que tenemos no las podemos quemar comprando carros, tenemos que tenerlas ahí guardadas para comprar alimentos». En el sector se pensó que era una medida provisional ante la caída que en ese momento sufría el ingreso nacional por el descenso en el precio del petróleo, pero se convirtió en una práctica permanente.

 

La emisión de licencias de importación de carros se limitó a los convenios comerciales que suscribía Venezuela con países aliados como Ecuador, China o Rusia. Allí se beneficiaron algunas marcas con plantas de ensamblaje en esos países, pero poco a poco las importaciones de autos quedaron en manos del Gobierno nacional.

 

Mientras casas automotrices tradicionales del mercado no recibían licencias, empresas estatales como Suvinca e, incluso, cajas de ahorro de organismos públicos, fueron los entes que concentraron la importación de carros.

 

Esa política, aunada al declive de las ensambladoras, ha secado el mercado y generó distorsiones, especialmente, en el precio de los automóviles.

 

Buscando un giro

 

Esta semana el Ejecutivo nacional emitió una resolución para flexibilizar la importación de vehículos para personas naturales y jurídicas, aunque serán operaciones «sin fines comerciales».

 

El ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, dijo a El Universal que la medida busca equilibrar el mercado. «El decreto es para reducir los trámites y combatir la especulación de los vehículos, eso es una medida temporal, que dependerá del comportamiento del mercado nacional».

 

«Si eres particular y tienes tus divisas compras según la norma. No vamos a estar en contra de la producción nacional, se cubren ciertas necesidades mientras se reactiva el sector automotor y combatimos la especulación», agregó.

 

En el sector automotor realizan una interpretación similar. Explican que la medida confirma que el principal problema del mercado es la «falta de oferta» y que la eventual llegada de carros importados por particulares puede presionar a la baja los precios de los carros usados, que se han disparado en los últimos meses. «Puede tener un efecto de baja en los precios de los vehículos usados», indicó una fuente del sector, que prefirió el anonimato.

 

Agregó, además, que en el caso de las personas jurídicas, al no tener límite en la cantidad de unidades a importar, puede ocurrir que empresas con necesidades de flota de transporte aprovechen la resolución del Ejecutivo ante la limitada oferta existente en el mercado.

 

Los datos de Cavenez indican que este año la producción nacional cerrará por debajo de las 20 mil unidades, en el que será el peor año de la industria automotriz, incluso, por debajo de la producción del año del denominado «paro petrolero», o más lejos aún, de la capacidad instalada en el país de 250 mil unidades anuales.

 

 

 

Fuente: EU

Luis Lacalle Pou, el candidato joven que apuesta por un cambio

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments

El líder del conservador Partido Nacional tiene la mitad de años que su rival Tabaré Vázquez y se presenta como el «soplo de aire fresco» que necesita el país

 
Desde que se lanzó como candidato presidencial en las internas del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou no ha dejado de crecer en intención de voto, hasta el punto de ser el favorito para competir en segunda vuelta contra el candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez.

 

Hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), el candidato blanco nació en Montevideo en 1973 y es abogado de profesión, si bien la política ha sido su principal campo de acción desde que entró en el Parlamento como diputado en el año 2000.

 

Su madre, María Julia Pou, también fue senadora por el Partido Nacional, y varios de sus antepasados fueron históricos líderes del partido. Sin embargo, su ascenso a la primera fila de la política con aspiraciones reales a convertirse en presidente es cosa muy reciente.

 

Cuando Lacalle anunció sus intenciones de ser precandidato a la presidencia hace aproximadamente un año, pocos apostaban por él. Pero lentamente fue reuniendo apoyos y despertando un inusitado entusiasmo entre los simpatizantes nacionalistas.

 

Todas las encuestas daban a Jorge Larrañaga, hoy candidato a vicepresidente, ganador de las internas. El triunfo de Lacalle Pou fue toda una sorpresa y dejó desarmados a casi todos sus rivales, que no contaban con su presencia ni con su forma de hacer política.

 

De aspecto juvenil, este padre de tres hijos ha basado su campaña presidencial en hacer las cosas «por la positiva» -lema de su campaña- y, ayudado por grupos entusiastas, apostó por inundar de propuestas a los electores antes que criticar con dureza a sus oponentes.

 

Fuente: Agencia

Cepal: Venezuela registra caída de 54% en inversión extranjera

Posted on: octubre 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina cayó un 23% en el primer semestre de 2014, totalizando 84.071 millones de dólares, por la ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera, informó la Cepal.

 

La caída viene tras el récord de inversiones por 180.977 millones de dólares registrado el año pasado y contrasta con el aumento del 10% a nivel global proyectado para 2014, según un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

 

“Entre los factores de la disminución de la IED hacia la región figura la ausencia de grandes adquisiciones empresariales durante el primer semestre de 2014 (que compensen las registradas en el mismo período del año anterior)” y “el enfriamiento de las inversiones en minería por la caída de los precios de los metales”.

 

La inversión extranjera en México totalizó en el primer semestre 9.733 millones de dólares, con una caída del 66% respecto a igual período del año anterior. No obstante, México continuó recibiendo flujos de IED en un nivel similar al de los cinco años anteriores, con un alto nivel de entradas en la industria exportadora y en particular en el sector automotriz.

 

 

En Venezuela, en tanto, se configuró una caída de un 54%, totalizando 1.761 millones de dólares, mientras que en Perú las inversiones disminuyeron un 18% a 4.680 millones de dólares. En Costa Rica, la IED cayó un 21% y en El Salvador la disminución alcanzó al 67%.

 

Chile registró una caída del 16%, siguiendo la tendencia a la baja iniciada en 2013, concentrada principalmente en la minería del cobre, de la cual el país es el principal productor mundial. Para el resto del año, no obstante, el escenario podría atenuarse en Chile tras la adquisición de la empresa de energía local CGE por parte de Gas Natural de España por 3.285 millones de dólares.

 

Por su parte en Argentina los flujos de IED registraron una salida neta de 55 millones de dólares, al contabilizar la desinversión de la empresa española Repsol en la petrolera YPF. Descontando este cambio de propiedad, los aportes de capital y reinversión de utilidades sumaron 4.289 millones de dólares, 20% menos que el año anterior.

 

En Brasil, en tanto, se registró un aumento de 8% durante los primeros ocho meses de 2014 con respecto al mismo período de 2013, totalizando una recepción de 42.001 millones de dólares en el primer semestre.

 

También aumentaron los flujos de inversión en Uruguay (9%), Colombia (10%) y Panamá (26%), República Dominicana (20%) y Guatemala (3%).

 

 

 

 

Fuente: Globovisión

Mujica llegó a votar en su Fusca

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments

El presidente de Uruguay, bien temprano, abrió la jornada electoral uruguaya. En su humilde vehículo, volvió a sorprender con su actitud

Los uruguayos ya están acostumbrados a su presidente… y también a su auto. Es que la Fusca de «Pepe» ya es un clásico, y un dolor de cabeza para quienes están a cargo de custodiar su seguridad.

 

El mandatario y su mujer, al senadora Lucía Topolansky, se montaron al coche y salieron de su chacra cuando aún no eran las 7 de la mañana. «Vamos a cumplir con un deber y una devoción, con alegría. No es una guerra, es un resultado que el país necesita», aseguró como copiloto.amos a

 

Por este tipo de actitudes, en 2012, la BBC de Londres le puso en mote de «el presidente más pobre del mundo», que rápidamente dio vuelta al globo.

 

Muchos se quejan de sus actitudes y alegan que son forzadas, sin embargo en su historial previo a la presidencia ya se le conocen episodios similares. Cuando ganó las elecciones como diputado, no bien terminó la dictadura, llegó en una vieja moto Vespa al Parlamento.

 

En estas elecciones, Mujica es candidato a senador.

 

Fuente: Infobae

Banco exterior demuestra que en Venezuela si se puede ahorrar

Posted on: octubre 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Muchos podrían pensar que el 2014 no ha sido un año para ahorrar.

 

Sin embargo, Banco Exterior ha demostrado lo contrario al registrar un crecimiento del 65% en el saldo de las cuentas de ahorro durante los últimos doce meses. De hecho, el pasado mes de septiembre lideró el incremento de este producto en el sistema financiero nacional.

 

Elsye Juarez, Gerente de Área de Productos de Banco Exterior, asegura que están enfocados en promover entre los clientes una mayor educación financiera, tomando el ahorro como bandera para la construcción de un mejor futuro. “Ya estamos en la llegada de la temporada navideña y con ello las fechas de mayor impulso comercial del año. Por ello, mantenemos en nuestro programa de bancarización y educación al cliente, la posibilidad de seguir ahorrando y realizar sus acostumbradas compras con la tarjeta de crédito Exterior, con la que podrán financiar sus consumos hasta por 48 meses, haciendo más rentable sus utilidades o aguinaldos de este año”.

 

Más vale ahorro en mano, que utilidades volando, es el slogan de la nueva campaña de marketing de Exterior para este último trimestre del año. Desde su reciente lanzamiento los clientes la han recibido positivamente, demostrando una vez más la confianza en la marca.

 

En materia crediticia, Exterior sigue posicionado entre los primeros bancos, elevando su índice de intermediación a 58,23% para el mes de septiembre de 2014, superando al promedio de la banca de 54,10%. De esta manera, complementa su razón de ser como entidad financiera, impulsando el ahorro para estimular la bancarización y el crédito como complemento para cubrir las necesidades de consumo y poder adquisitivo de los clientes.

 

Otra cifra positiva de Banco Exterior es el indicador de eficiencia, que posiciona a la entidad financiera entre los primeros bancos del país con el 44,12% en este último año, impulsando directamente el rendimiento de sus activos (ROA) y el rendimiento sobre patrimonio (ROE), ubicándolo en el tercer y segundo lugar del sistema financiero venezolano, respectivamente.

“Seguiremos avanzando en nuestro plan de negocios y en nuestro programa de bancarización y educación al cliente.  Continuaremos brindando el mejor servicio en esta temporada navideña por cualquiera de nuestros canales de atención”, comenta Elsye Juarez.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

Aécio Neves votó con su bella mujer: «Ya me siento victorioso»

Posted on: octubre 26th, 2014 by Lina Romero No Comments

El candidato opositor a la presidencia de Brasil llegó a las 10:30, hora local, a la escuela de Belo Horizonte. Después de emitir el sufragio hizo la «V» de la victoria

 

El candidato llegó fuertemente custodiado al Colegio Estadual central de Milton Campos, en Belo Horizonte. Su mujer votó en el mismo lugar y en sólo 10 minutos ambos habían terminado. El opositor tiene prevista una conferencia de prensa para el día de hoy.

 

«Llegué hasta aquí con valores, ahora la gente decidirá si quiere votar por un inicio de ciclo vigoroso», aseguró tras emitir el voto

 

Tras depositar el voto, Neves posó para los fotógrafos y mostró su comprobante de votación, con los pulgares en alto en señal de confianza. El líder opositor tiene previsto esperar los resultados en la capital de Minas Gerais, estado del que fue gobernador entre 2003 y 2010

 

Aécio Neves da Cunha llega muy bien perfilado al ballottage de este domingo. Tras sorprender en la primera vuelta (obtuvo el 33% de los votos), ahora va en busca de la hazaña: descontar los casi 8 puntos de ventajaque le sacó la presidente el pasado 5 de octubre.

 

Dilma Rousseff obtuvo el 41% de los sufragios, Neves quedó segundo a 8 puntos porcentuales y Marina Silva sólo alcanzó el 21 por ciento. Muy poco si se tiene en cuenta que las encuestas la ubicaban peleando mano a mano por el primer lugar.

 

Aécio Neves nació el 10 de marzo de 1960 en Belo Horizonte. Líder del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), fue gobernador de Minas Gerais desde el 1° de enero de 2003 hasta el 31 de marzo de 2010 y se convirtió en senador por el mismo estado en 2011.

 

Este licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Minas Gerais es nieto de Tancredo Neves, quien fue elegido presidente del país en 1985 pero nunca llegó a asumir el cargo debido a una grave enfermedad.

 

Tras ser diputado federal desde 1987 hasta 2002, se presentó a las elecciones y fue elegido gobernador por el estado en el que nació. En ese puesto gozó de popularidad y consiguió ser reelegido en 2006, cuando logró un triunfo histórico con el 77% de los votos.

 

En 2010 renunció a la gobernación para poder presentarse como candidato a senador, puesto que asumió el 1° de febrero de 2011. El año pasado fue elegido presidente de su partido y, a partir de ese momento, comenzó su campaña con vistas a las elecciones presidenciales.

 

Fuente: Agencia

 

Las maniobras para manejar en Venezuela un equilibrio entre gastos e ingresos públicos

Posted on: octubre 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La noticia de la semana es que la inversión directa extranjera en Venezuela cayó 54% en el primer semestre  del  año versus el  mismo período del año pasado, según números de la Cepal.  Es una cifra importante.  Nadie quiere invertir en el  país, que no sean algunas petroleras y con aseguraciones específicas.

 

Lo cierto del caso es que a Venezuela le está costando mucho pagar su deuda externa e interna. El precio del petróleo  sufrió  esta semana una caída por debajo de los 76 dólares el barril, lo que hace estimar que los ingresos en divisas, de continuar este comportamiento, no serán suficientes para manejar los compromisos internos y externos de la nación, especialmente si se calcula en 60 dólares el  barril para el presupuesto nacional del año 2015.

 

Habrá que ver si el presupuesto para el 2015, calculado en 741 mil 708 millones de bolívares, podrá cubrir los gastos del gobierno, si estimamos que el presupuesto, durante el año 2014,  valorado en 60 dólares el barril (la cesta petrolera venezolana promedia en 2014 alrededor de 96  dólares el barril) mantiene un diferencial por encima de 36 dólares el barril, lo que ha permitido o soportado la aprobación de  alrededor  de 400 mil millones de bolívares en créditos adicionales.

 

Vale preguntarnos si con un diferencial ahora mucho menor entre el precio petrolero fijado en el presupuesto 2015 y las estimaciones de un cesta petrolera entre  80 o 70 dólares el barril, ¿de dónde saldrían los recursos para soportar los créditos adicionales? ¿Sobre quién recaería el mayor endeudamiento interno?

 

No hay duda que se vislumbra un importante déficit  en el balance  y presupuesto para el 2015. Y mucho más si estimamos los altos niveles de inflación del país que no dejarán de estar presentes el año entrante y que presionará las exigencias de recursos adicionales. ¿Saldrán estos de una nueva devaluación o actualización del tipo de cambio? ¿Seguirá el financiamiento monetario impactando la inflación dado que es expansión monetaria sin respaldo productivo?

 

Lo lógico sería pensar que al gobierno no le quedará  más alterativa que  ajustarse  a  la realidad de los precios internacionales, por ello debería sincerar sus gastos a sus ingresos.

 

Pero la mayoría de las veces las razones políticas son las que predominan sobre las razones económicas, lo cual permite estimar que Venezuela  tendrá un déficit fiscal muy amplio para el año 2015, por ello, entre otras razones, hay muy pocas empresas dispuestas a invertir en Venezuela, especialmente si  no le asignan divisas para retribuir una parte de sus ganancias a sus casas matrices.

 

La poca oferta de divisas ha hecho que el gobierno esté  facilitando los mecanismos para que los ciudadanos utilicen sus propias divisas para traer vehículos (muy probablemente abran la puerta en el futuro a la importación de otros bienes o enseres),  restándose el gobierno obligaciones en divisas que tendría que atender, pudiendo de esta manera liberar algunos fondos para cubrir las múltiples necesidades de dólares presentes en el país.

 

En fin, de los precios del petróleo dependerá el alivio o la profundización de la crisis económica del país.

 

 

 

 

Fuente: Bnca y Negocios

Ministro de Finanzas descarta venta de la unidad de Pdvsa Citgo en EEUU

Posted on: octubre 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El presidente Nicolás Maduro dijo recientemente que fortalecerá Citgo PDVSAC.UL, a pesar de que un funcionario de su Gobierno y fuentes de la industria habían mencionado planes para venderla.

 

“Venezuela sigue con Citgo y seguirá haciendo inversiones en las refinerías”, dijo el funcionario en una entrevista al diario El Universal.

 

Los activos de Citgo están compuestos por tres refinerías con una capacidad combinada de 749.000 barriles por día (bpd). Las tres unidades están en Lemont, Illinois; Lake Charles, Luisiana, y Corpus Christie, Texas. Citgo también es dueña de 48 terminales.

 

El ministro agregó que Venezuela canceló la mitad de los compromisos de la deuda que tiene previsto cancelar PDVSA este mes.

 

Marco dijo también que el país de la OPEP está trabajando en un ajuste de los precios de la gasolina y una unificación de los tipos de cambio, pero hizo hincapié en que la decisión final recae en el presidente Nicolás Maduro.

 

El fondo de reserva del país tendrá 4.000 millones de dólares en diciembre, agregó el ministro.

 

 

 

 

Fuente: Banca y Negocios

« Anterior | Siguiente »