http://noticias.univision.com/
http://noticias.univision.com/
Harry Potter es una historia que trascenderá a través de las generaciones tal y como lo hicieran Star Wars o El Señor de los Anillos.
La artista Lucy Knisley tomó la historia de todos los siete libros de Harry Potter y creó un cómic bastante largo de una sola página que lo condensa todo. Aquí pueden verlo.
http://cochinopop.com/
El Ministerio Público ordenó el enjuiciamiento de dos hombres y una mujer por presuntamente incurrir en el contrabando de 9.000 de combustible , situación detectada el pasado 28 de mayo en Delta Amacuro.
En la audiencia preliminar, el fiscal 1° (e), Juan Carlos López, acusó a Ronny Ramírez, Arístides Gaspar y Yuleida Beria, por la presunta comisión de los delitos de contrabando agravado y manejo indebido de sustancias peligrosas, establecidos y penados en las leyes Sobre el Delito de Contrabando y Penal del Ambiente, informó el Ministerio Público mediante una nota de prensa.
En horas de la tarde del pasado 28 de mayo, una comisión de la Guardia Nacional Bolivariana halló 41 tambores de plástico, contentivos de 220 litros de gasolina cada uno en las adyacencias de la carretera nacional Tucupita – El Cierre.
Fuente: El Mundo Economía y Negocios
Grumpy Cat debutará pronto en el cine.
Esto ocurrirá específicamente en Diciembre, pero como aún falta un poco, han debutado un regalo adelantado para los fans: La primera foto de ‘Grumpy Cat’s Worst Christmas Ever’.
La cinta, hecha por Lifetime, no tiene fecha de estreno, y tendrá a Grumpy Cat como estrella, un felino solitario que desarrolla una amarga visión de la vida luego de vivir en una tienda de mascotas. Luego, en las navidades, una chica de 12 años llamada Chrystal (interpretada por Megan Charpentier) entra a la tienda y se da cuenta que es la única que puede escuchar hablar al gatito y allí comienza su amistad.
La aventura incluirá enfrentamientos con secuestradores de perros y salvar la vida de su nueva amiga, mientras conoce el verdadero significado de la navidad.
La primera foto del film pueden verla sobre estas líneas.
http://cochinopop.com/
El gobierno venezolano aseguró este miércoles que ha celebrado reuniones con representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), epidemiólogos y autoridades aeroportuarias para analizar medidas de seguridad para controlar el ingreso de viajeros provenientes de países afectados por el ébola.
«La ministra de Salud, Nancy Pérez, se reunió ayer martes con representantes de la OMS, autoridades de Bolivariana de Puertos, así como epidemiólogos, entre otros, a fin de reforzar la vigilancia epidemiológica y ratificar que el país está al día con el protocolo a seguir», informó una nota de prensa del Ministerio de Comunicación e Información.
El gobierno explicó que desde el pasado 8 de agosto el ministerio de Salud efectúa ese tipo de reuniones luego de que la OMS declarara la enfermedad como una emergencia pública sanitaria internacional.
«Estas reuniones tratan de afinar todo lo que tiene que ver con las medidas preventivas, de formación y de información a toda la población venezolana sobre este tema que ocupa a la comunidad internacional», indicó la ministra Pérez, según la nota de prensa.
«Venezuela está al día con todo el protocolo y con todo el trabajo que se debe realizar en estos casos», añadió.
Otros países de América Latina han tomado medidas para prevenir, detectar y enfrentar esta fiebre hemorrágica que ha dejado 3.439 muertos en África occidental de los 7.478 casos registrados, según el último balance de la OMS.
Diario 2001
La Asociación de Industriales de la Carne, Aicar, aseguró que los procesos de logística, compra y despacho de una empresa de alimentos de consumo masivo como Hermo de Venezuela, inciden directamente en las posibilidades de distribución y entrega para el venidero período navideño.
Mediante una nota de prensa, Aicar aseguró que solo un día de no producción de Hermo de Santa Teresa conlleva sustraerle a los consumidores venezolanos más de 80 toneladas de alimentos.
La Asociación alertó a las más altas autoridades del Gobierno y en especial a los que están comprometidos con las políticas alimentarias a colaborar para que la medida sea revocada, pues afecta significativamente los niveles de abastecimiento.
Fuente: El Mundo Economía y Negocios
La periodista envió un comunicado de prensa donde aclara los detalles por los cuales hace su renuncia oficial al canal de la colina donde se desempeñaba como conductora, productora, reportera y ancla ocasional, del espacio “Estrenos y Estrellas”.
COMUNICADO DE PRENSA
Caracas, 7 de octubre de 2.014.- La periodista Gaby Patiño hace del conocimiento público que hasta el día de hoy laboró para el Departamento de Prensa de Venevisión donde se desempeñó durante 8 años como Productora, Reportera y Ancla ocasional, de la sección del espacio “Estrenos y Estrellas”.
La Licenciada en Comunicación Social agradece a sus jefes y compañeros de labores por todo el cariño, experiencias y enorme aprendizaje. Da gracias también al Departamento de Variedades de la referida planta televisiva, colegas periodistas y productores, por todas las invitaciones especiales que le hicieron en importantes espacios como “Portadas” y “Súper Sábado Sensacional”.
Gaby Patiño quiso dejar claro que su renuncia obedeció a motivos profesionales, entre ellos explorar nuevos horizontes al tiempo de expandir y hacer crecer su recién creada línea de accesorios.
http://otraseccion.com/
La activista venezolana María Laura Liscano denunció hoy el espionaje que el régimen de Cuba estaría llevando a cabo acerca de los opositores del régimen de Nicolás Maduro que residen en Chile, luego de que se publicara este lunes un reportaje en el canal Mega.
Liscano se autodenomina vocera de los venezolanos en Chile, donde vive hace cuatro años luego de renunciar a su puesto como analista de inteligencia en un órgano que pertenece al ministerio del Interior, Justicia y Paz de Venezuela.
En el reportaje de Mega se observa a una persona de nacionalidad cubana que alega trabajar como agente para un diplomático cubano en Santiago de Chile. Cuenta que el diplomático le habría ordenado infiltrarse entre los líderes opositores al régimen de Venezuela y reportar los siguientes pasos del grupo.
“El espionaje es coordinado desde la embajada de Cuba, dirigida hacia ciertos sectores que se oponen a Maduro en Chile. No es la primera vez que ocurre. En 2010, el líder de la residencia cubana en Chile denunció una práctica similar en contra de la comunidad cubana”, expresó Liscano.
La activista venezolana le comentó a PanAm Post que la revelación de que los agentes cubanos estuvieran enfocados en ella la tomó por sorpresa: “Una cosa es que uno sea consciente de que está exponiendo su cara, y otra cosa es la realidad [de que te están espiando]”.
“Siempre supimos que estábamos expuestos a que nos investigaran; muchas veces estábamos protestando y personas opositoras a nosotros venían a sacarnos fotografías”, añadió.
Liscano dice representar a una sociedad venezolana apartidista que tiene el mismo sentir que tenían los estudiantes que salieron a las calles del país a protestar en febrero pasado.
La animadora, conductora, locutora y ahora también actriz, Caterina Valentino, pareciera estar en el mejor momento de su carrera artística. Desde este miércoles, la espectacular venezolana será la nueva embajadora de la isla de Aruba, teniendo el compromiso de promocionar ante en el mundo las bellezas de esta isla de las Antillas.
“Estoy muy feliz por el nombramiento. Es una decisión que se tomó desde la embajada de Holanda, ya que las islas de las Antillas pertenecen a esta República.”
Valentino, asegura que ella ha trabajado mucho con Aruba, vieron su perfil, les gustó su imagen y decidieron ofrecerle este significativo puesto. Ahora, deberá estar presente en cada actividad de la embajada y darle promoción a la isla a través de sus redes sociales y en cualquier lugar donde vaya.
“Yo soy muy venezolana, siempre llevo mi bandera en la cartera donde quiera que vaya, así la gente no me crea; pero es un honor ser ahora embajadora de esta isla”, dijo la artista.
http://www.elfarandi.com/
Pelear o no pelear. Ése es el dilema de Turquía: el actor clave en la región que aún no se decide a intervenir militarmente ante el grupo Estado Islámico. Pero, ¿por qué?
Los tanques de la segunda mayor fuerza militar de la OTAN aguardan del otro lado de la frontera en la ciudad siria de Kobane.
Allí los yihadistas de EI amenazan con tomar la ciudad mientras los sirios kurdos, mayoría en la zona, pelean calle a calle con el apoyo desde el aire de los bombardeos de Estados Unidos y aliados árabes.
Este miércoles fuerzas kurdas lanzaron una ofensiva contra los combatientes de EI y se mantienen intensos enfrentamientos.
Pero, en una muestra de las complejidades e intereses regionales y a nivel internacional, Turquía no interviene militarmente y evita que combatientes kurdos crucen a Siria para unirse a la lucha.
Crucial frontera
De lograr controlar Kobane, el grupo yihadista lograría dominar un largo tramo de la frontera de 900km entre ambos países.
El límite ha sido la principal vía de ingreso para los combatientes extranjeros que llegan a Siria para pelear contra el régimen del presidente Bashar al Asad en medio de una guerra civil de más de tres años, y para el contrabando de petróleo desde los campos petroleros que controla EI.
Turquía ha estado bajo una creciente presión para hacer más para ayudar a las fuerzas kurdas en Kobane.
Unas 400 personas murieron y más de 160.000 sirios, en su mayoría kurdos, huyeron de la ciudad en las últimas tres semanas, cuando EI lanzó una ofensiva para tomarla.
Al menos 12 personas murieron en protestas de kurdos en Turquía el martes por la falta de apoyo militar del gobierno.
«Creciente ansiedad»
La molestia no sólo es de algunos sectores dentro del país.
Un alto funcionario estadounidense le dijo al diario The New York Times que «hay una creciente ansiedad sobre Turquía demorando su actuación para evitar una masacre a menos de dos kilómetros de su frontera».
«Después de todas las condenas sobre la catástrofe humanitaria de Siria, están inventando razones para no actuar para evitar otra catástrofe», aseguró el funcionario, que habló de forma anónima para evitar criticar públicamente a un aliado, según el diario.
«Así no es como actúa un aliado de la OTAN mientras hay un infierno del otro lado de la frontera», agregó.
El Parlamento turco autorizó la semana pasada acciones militares contra los yihadistas en Irak y Siria pero hasta el momento no ha actuado.
El Ministro de Defensa dijo la semana pasada que el gobierno no tenía ningún plan inmediato de enviar tropas al exterior ni de aceptar soldados extranjeros en el país.
El presidente Recep Tayyip Erdogan afirmó el martes que sólo con bombardeos aéreos no era posible derrotar a los alrededor de 30.000 combatientes de Estado Islámico que controlan partes del territorio de Irak y Siria, y que era necesaria una operación en el terreno.
«Hemos advertido a Occidente. Queremos tres cosas. Una zona de restricción aérea, una zona segura paralela a esa y el entrenamiento de rebeldes sirios moderados», aseguró.
Ambivalencia turca
El conflicto cerca de su frontera en Kobane ilustra la ambivalencia del gobierno turco.
«La inacción de Erdogan se puede explicar por los dilemas únicos que EI representa para Turquía. Cada respuesta política destinada a resolver estos dilemas crea nuevos retos, desde la política interna a la pregunta latente de la autonomía kurda», escribió en la publicación Foreign Policy Steven A. Cook, del centro de estudios estadounidense Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés).
«No hay salida para Erdogan –añadió–. Acción u omisión: ambas implican amenazas de seguridad y riesgos políticos que el presidente turco preferiría evitar».
Se opone al gobierno de Asad y, aunque ve a EI como una amenaza, no está cómodo con dar la imagen de que fortalece el poder del presidente sirio ni tampoco le interesa fortalecer la capacidad militar de los kurdos, con quienes el gobierno en Ankara mantiene un viejo conflicto que dejó más de 40.000 muertos.
A Turquía le preocupa que las armas que envíen países occidentales a los kurdos iraquíes puedan terminar en manos del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán, considerado un grupo terrorista por Ankara, EE.UU. y la Unión Europea), que se ha unido a la lucha contra EI en el norte de Irak.
Cuando en septiembre EI avanzó sobre la ciudad de Kobane, en el Kurdistán sirio, la policía turca se enfrentó con kurdos turcos que querían cruzar la frontera para ayudar a sus correligionarios.
Más de 160.000 personas han cruzado la frontera, y en total Turquía alberga alrededor de un millón de refugiados sirios.
Tiene un costo económico (estimado en US$3.500 millones hasta ahora), pero también político, explica Selin Girit, del servicio turco de la BBC.
«Después de haber luchado contra guerrilleros del PKK kurdo en el sureste del país durante casi 30 años, Turquía no quiere que consoliden su poder en la región, ni ver armas occidentales en las manos del PKK», explica Girit.
Turquía ha estado negociando un acuerdo de paz con el PKK de forma intermitente durante años, y lo último que quiere ver es la destrucción del proceso.
El PKK puede salir fortalecido de la lucha contra EI, pero los kurdos, que representan casi el 20% de la población del país, parecen querer que Turquía se involucre militarmente en Siria como condición previa para proseguir el proceso de paz, añade.
Hugh Pope, vicedirector del Programa de Europa y Asia Central de la organización International Crisis Group, menciona otras posibles preocupaciones para las autoridades turcas.
«Una parte significativa del público turco cree que los sunitas de Siria y Medio Oriente son víctimas de la injusticia y de que, incluso si las tácticas de EI son repugnantes, EI representa un legítimo reclamo sunita».
«Aunque algunas encuestas públicas –señaló Pope– muestran que la mayoría de los turcos ve a EI como una amenaza, un funcionario turco le dijo a Crisis Group que un sondeo interno del gobierno mostró más simpatía por EI en el electorado sunita del partido gobernante. Esto hace que sea difícil para el gobierno turco atacar directamente a EI».
Fuente: BBC Mundo