Posted on: septiembre 27th, 2014 by Super Confirmado No Comments
Este sábado el Comisionado Presidencial para la Transformación de la Gran Caracas, Ernesto Villegas, informó que se observaran tanquetas en las inmediaciones del Palacio de Miraflores y algunos puntos de Caracas como parte del rodaje de la película venezolana“Abril Golpe Adentro” de Luis Alberto Lamata.
“Los tanques que estarán circulando en las inmediaciones en la Palacio de Miraflores y otros puntos de Caracas es por el rodaje de la película”, aseguró.
Posted on: septiembre 27th, 2014 by Super Confirmado No Comments
De manera EXCLUSIVA NAD conoció que el anhelado corazón para Kike llegó. Según información de Carlitos Arjona, padre del pequeño, será ingresado al quirófano en tres horas, aproximadamente, para luego quedar a cargo de un numeroso equipo de médicos especializados del Texas Children´s Hospital, en Houston.
Arjona pidió a todas las personas que han seguido el caso de Kike que recen y se mantengan en constante oración para que esta delicada y larga intervención sea un éxito.
Asimismo, señaló que Kike pasará la noche en el hospital donde será monitoreado antes de la intervención.
A través de su Instagram, carlitos_arjona, escribió “Hola a todos mil gracias por sus oraciones, mensajes y buenos deseos… Aun no ingresan al bebe… ya esta todo preparado para que sea en 3 horas aproximadamente 8.30am Houston. Mientras tanto aqui en la habitacion nuestro bello bebe dandonos besitos y riendose sin querer dormir. Sigamos pidiendole a PapaDios y a la Virgencita porque ilumine a los Doctores y todo salga bien en la operación@uncorazonparakike “.
Mientras que en la cuenta @uncorazonparakike informaron “Ya llego el corazoncito para nuestro kike!! Les pedimos todos juntos repitan un padre nuestro y un Ave Maria por la salud de nuestro bebe, la operación la realizarán en unos minutos… Creemos que la oración es poderosa y milagrosa! Les pedimos una vez más que pidan y oren por nuestro bebe, para que todo salga bien.. Muchas gracias.. Ya llego el corazoncito para nuestro bebe..”.
El día de ayer Kike tuvo una consulta médica en la que los galenos lo encontraron excelente de salud.
Posted on: septiembre 27th, 2014 by Super Confirmado No Comments
Elías Jaua dijo hoy que el gobierno va a evaluar los resultados de la producción de tierras entregadas durante el gobierno de Hugo Chávez.
Uno de los proyectos del INTI para 2013 será la intervención de 397.000 hectáreas
Desde el Estado Lara, en la población de “El Maizal” el Vicepresidente para el área del Desarrollo del Socialismo Territorial, Elías Jaua Milano dijo que estaba evaluando la producción de los “comuneros, de tierras entregadas por el fallecido ex Presidente Hugo Chávez Frías en el año 2009 a esas comunidades (más de 2.000 hectáreas) y expresó que esos trabajadores están dedicados a producir el 100% de las tierras cultivables”, que si se obvian los bosques, que no serán erradicados para mantener el “equilibrio ecológico”, quedarían 800 hectáreas cultivables efectivamente para la siembra de maíz y otra parte para la ganadería.
Jaua señaló que en esas tierras, anteriormente, no se producía nada, sin embargo dijo que el gobierno evaluará el estado en que se encuentran las tierras asignadas a las comunidades y su nivel de producción a partir del día de hoy.
A finales del año pasado, el Presidente Nicolás Maduro expresó su deseo de continuar con la política de expropiación de tierras cultivables y acabar con los latifundios, y anunció que tenía previsto un plan de expropiación de tierras cultivables de 265.000 hectáreas en los próximos años.
“Las tierras a nacionalizar se sumarán a las 3,6 millones de hectáreas expropiadas durante la administración del fallecido mandatario Hugo Chávez (1999-2013)”, señaló en el mes de julio del año 2013, el Presidente del Instituto Nacional de Tierras (INTI), William Gudiño. El funcionario reconoció en ese momento “que ha habido conflictos por problemas de financiación” en tierras cultivables, exceso de lluvias que han afectado plantaciones y altos índices de violencia.
Además, se quejó el responsable estatal que ha habido personas encargadas de los proyectos en tierras expropiadas que “no han tenido paciencia y han abandonado tierras que ahora deben volver a ser rescatadas y para eso vamos a poner mucho esfuerzo, mucho énfasis”, manifestó.
Otros de los problemas señalados para esa época, y que sigue vigente, es que la banca no otorga créditos si las personas o comunidades no tienen documentos de propiedad y que se requiere una mayor integración entre las políticas del INTI y la banca social agraria.
En el año 2012 ya el entonces Canciller Elías Jaua informó que se habían entregado desde el año 2004, a los 51 pueblos originarios, títulos de propiedad sobre 1,81 millones de hectárea cultivable., lo que equivale a 6% de los 30 millones de hectáreas aptas para la agricultura, ganadería y explotación forestal, con las que cuenta el país.
Los gremios empresariales, para ese momento, calificaron las medidas como incautación y no expropiación, en vista de que “el gobierno toma las tierras pero no siempre las paga” señaló en su momento Fedeagro, y además agregaron que no hay organización para aumentar la productividad ni conocimiento para aumentar la producción de las tierras “decomisadas”.
“Si hubiese aumentado la productividad en las tierras expropiadas y decomisadas, estaríamos viendo las ofertas en el mercado, sin embargo lo único que podemos percibir es la escasez en la producción nacional agrícola, el aumento de las importaciones y el encarecimiento de los productos” refirió un dirigente de Fedeagro a Banca y Negocios, quien prefirió no identificarse debido “a las invasiones y amenazas que ha recibido en sus fincas”.
Posted on: septiembre 27th, 2014 by Super Confirmado No Comments
El dólar en el mercado paralelo venezolano cruzó este viernes el umbral de los 100 bolívares, colocándose 16 veces por encima del tipo de cambio oficial más barato.
Reuters.- Aunque el Gobierno de Nicolás Maduro insiste en que el tipo de cambio fijo preferencial de 6,3 bolívares por dólar sirve para importar el grueso de los bienes que consume el país, economistas advierten que el “paralelo” se usa cada vez más como el referencial de la economía petrolera.
Según www.dolartoday.com, el principal portal de referencia para el mercado no regulado, el dólar se transaba en 100,49 bolívares la tarde del viernes, igual que el billete local de más alta denominación.
Otros portales menos consultados colocaban la cotización del billete verde en Venezuela en 98,6 bolívares por unidad.
En el marco del control de cambios vigente desde el 2003, Venezuela mantiene tres tipos de cambio oficiales: 6,3 bolívares por dólar y 12 bolívares por dólar para bienes esenciales y 50 bolívares para importaciones no prioritarias, estos dos últimos resultantes de una subasta estatal de divisas.
Maduro lanzó este año la modalidad de subastas cambiarias, conocida como Sicad 2, en un intento por frenar el avance del dólar en el mercado paralelo, al cual ha calificado de “golpista”.
Sin embargo, el mecanismo no ha logrado satisfacer la demanda, que sigue presionando al alza el precio del dólar no oficial, según especialistas.
El Gobierno por años ha intentado frenar el avance del dólar no oficial a través de diversos mecanismos de venta controlada de dólares.
Posted on: septiembre 27th, 2014 by Super Confirmado No Comments
Firmas internacionales opinan que permitir a Pdvsa vender a un tipo de cambio más alto las transferencias al Fonden generará más liquidez
Tres de las grandes firmas internacionales coincidieron ayer, en sus informes, que el nuevo Convenio cambiario N° 30 tiene como objetivo aumentar el gasto público en bolívares a través de este mecanismo discrecional, con la vista puesta en las elecciones parlamentarias del próximo año.
La medida permite a Pdvsa la venta de dólares al Banco Central de Venezuela a la tasa del Sicad II cuando su destino final sean las trasferencias al Fondo de Desarrollo Nacional. La firma Deutsche Bank señala que la decisión también puede implicar el incremento del gasto público con miras a los comicios de la Asamblea Nacional en 2015”. Credit Suisse indica que con seguridad la decisión “será un importante conductor de la expansión de la liquidez doméstica”; mientras que HSBC apunta que el nuevo convenio “es la clave política para que el chavismo encabece las elecciones de 2015”.
Deutsche Bank dice, en su reporte, que ven el cambio como algo positivo porque significa un paso adicional para la validación de un tipo de cambio mucho más depreciado. Señala que también es positivo en cuanto a que el monto disponible para ser ofertado en el Sicad II podría incrementarse y probablemente contribuirá a aliviar las presiones fiscales del país. Sin embargo, hace la salvedad de que todo dependerá de cuánto decida el gobierno aumentar el gasto.
Credit Suisse indica que la medida podría atenuar un poco las presiones inflacionarias, así como detener el alza del dólar paralelo. “Este es el primer cambio significativo en la política cambiaria desde la creación del Sicad II, aun cuando ese mercado no ha tenido el efecto deseado en reducir la inflación, la escasez o la tasa de cambio en el mercado paralelo”, apunta.
HSBC también la ve positiva porque ayuda a que haya una mayor oferta en el Sicad II. “Esperamos nuevos anuncios que vayan hacia adelante para que eventualmente el gobierno pueda corregir la sobrevaluación del tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar, particularmente en un contexto de precios del petróleo inestables”.
Ayer la cotización del dólar paralelo llegó a un récord histórico de 100 bolívares, una cifra nunca antes vista en la economía venezolana, que mostró la debilidad de la moneda nacional.
Posted on: septiembre 27th, 2014 by Super Confirmado 1 Comment
Advierte Cámara de Agentes Aduanales
“Las mercancías decembrinas van a servir para Carnavales y Semana Santa, tenemos 34 días para la entrada de las fiestas decembrinas, olvídense que tendremos importaciones para satisfacer el mercado interno venezolano”, dijo el presidente de la Cámara de Comerciantes y Agentes Aduanales.
Representantes de las aduanas afirmaron que la cantidad de trámites y días restantes no hacen factibles que las importaciones para diciembre puedan concretarse.
“Las mercancías decembrinas van a servir para Carnavales y Semana Santa, tenemos 34 días para la entrada de las fiestas decembrinas, olvídense que tendremos importaciones para satisfacer el mercado interno venezolano”, dijo el presidente de la Cámara de Comerciantes y Agentes Aduanales, Rusvel Gutiérrez.
Resaltó que hay un 95% de la caída de las importaciones del sector privado con respecto al año pasado. “Tenemos cuatro tipos de cambio, tres oficiales y el llamado dólar negro reconocido por el Estado, porque a principios de año las alícuotas fueron cambiadas para el pago de los impuestos en aduanas”.
Gutiérrez destacó que las alícuotas son negativas para las personas que deseen importar y esto aumenta el tiempo de la traída de los productos. Explicó que las declaraciones de mercancías en puertos y aeropuertos son con Sicad 2, que les complica el mercado por las regulaciones de precios.
“No estamos importando ahorita, no hay producción interna, por lo que no podemos abastecer el mercado interno. Tenemos escasez, son cosas que el Gobierno tiene que sentarse con los conocedores en la materia para adoptar medidas inmediatas”.
Por su parte, la coordinadora de la Comisión de Aduanas y Asuntos Portuarios de Consecomercio, Cipriana Ramos, destacó que aunque hubo una subasta del Sicad del 19 septiembre que incluía productos navideños, no es garantía de la llegada de los productos, debido a que se necesitan los permisos previos del régimen legal.
Posted on: septiembre 27th, 2014 by Super Confirmado No Comments
La reunión es la primera desde que Ramírez fuera designado canciller el pasado dos de septiembre
Los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Rafael Ramírez, tuvieron este viernes en Nueva York su primer encuentro bilateral, en el que hicieron un repaso de la agenda común, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá.
Los detalles de la reunión, que se realizó en el marco del 69 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, no trascendieron, pero la Cancillería colombiana señaló en un escueto comunicado que Holguín y Ramírez se volverán a reunir en fechas y lugares por definir.
La semana pasada, Holguín dijo que uno de los temas que trataría en la reunión con su colega de Venezuela era el cierre nocturno de la frontera común y la lucha contra el contrabando.
El Gobierno venezolano puso en marcha el pasado 11 de agosto el cierre de la frontera en las noches para contrarrestar el contrabando de productos venezolanos hacia Colombia, y el 11 de septiembre el presidente de ese país, Nicolás Maduro, decidió prorrogarlo por tres meses.
La de Colombia con Venezuela es una convulsa frontera de 2.219 kilómetros por la que pasan de contrabando hacia el primer país abundantes cantidades de gasolina , alimentos, artículos de higiene personal y toda suerte de mercancías.
Colombia ha manifestado su desacuerdo con el cierre nocturno de la frontera por los efectos negativos que causa en el comercio bilateral.
La reunión de los cancilleres es la primera desde que el pasado 2 de septiembre Ramírez, que durante años fue ministro de Petróleo y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela ( Pdvsa ), fue designado por Maduro como ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Elías Jaua.
Posted on: septiembre 27th, 2014 by Super Confirmado No Comments
Analistas estiman que Gobierno se garantiza más ingresos adicionales
Pdvsa venderá divisas a cualquier paridad oficial cuando se requieran entregar bolívares al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), de manera que el Gobierno se garantiza ingresos adicionales a través de esa vía.
El Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas publicaron el convenio cambiario 30 que señala que «la liquidación de las operaciones de venta de divisas efectuadas por Pdvsa al BCV a los fines de la entrega de bolívares de las contribuciones de la Ley que crea la Contribución Especial por Precios Exhorbitantes del Petróleo se hará a cualesquiera de los tipos de cambio oficial vigente».
El Fonden, que es el esquema principal del denominado gasto paralelo, se alimenta de los ingresos que se generan por la contribución a los precios extraordinarios del crudo. De hecho, ese mecanismo recibe fundamentalmente divisas, pero si requiere bolívares para atender los proyectos o las misiones, el BCV le solicita a Pdvsa que de los recursos ya liquidados venda una parte. En la normativa de la contribución de febrero de 2013 esa operación se efectuaba a la tasa de 6,30 bolívares, ahora ello cambia.
Con el nuevo convenio la estatal podrá vender esos dólares a 6,30 bolívares, a 12 bolívares (paridad Sicad I) o a 49 bolívares (tasa del Sicad II). Analistas señalan que la industria terminará ofertando esas divisas a la paridad más alta para tener más ingresos en bolívares.
El economista, José Guerra, explica que esa vía creada por Pdvsa para entregar bolívares al Fonden es una manera de devaluar y apunta que «estás realizando un ajuste cambiario para los ingresos y no para las importaciones».
Barclays Capital en una nota sobre el convenio cambiario destaca que con ese cambio el Gobierno podría incrementar significativamente sus ingresos en moneda nacional, y en ese sentido, dice que si las ventas en el Sicad II aumentan a 5 millardos de dólares, los ingresos adicionales podrían ser equivalentes a 5% del PIB.
Si bien ese aporte ayudaría a aliviar parte de la brecha fiscal y reducir el financiamiento del ente emisor a la petrolera, la banca de inversión considera que la reducción del déficit del sector público dependerá de la evolución del gasto, que este año ha crecido 90%.
En el transcurso de este ejercicio los egresos del Gobierno central se han disparado, y los desembolsos que ha realizado la Oficina Nacional del Tesoro para salarios, pensiones y gastos de funcionamiento de los entes oficiales y las empresas estatales han superando a los ejecutados en el 2006, que fue un período de elecciones.
Los compromisos
El nuevo convenio cambiario evidencia que la industria petrolera busca maneras, no solo de dar más aportes al fisco, sino mejorar su flujo de caja y atender sus compromisos.
Ya en abril, luego de la entrada en vigencia el Sicad II, Pdvsa decidió que los ingresos correspondientes a los financiamientos, ventas de activos , dividendos, cobros de deudas, prestación de servicios, y cualquier otra fuente se vendan a la tasa del Sistema Alterno de Divisas.
No obstante, todavía el grueso del flujo de ingresos petroleros que se genera por las exportaciones de crudo se tiene que ofertar al Banco Central a la tasa de 6,3 bolívares.
Entre las medidas que tenía previsto ejecutar el para entonces Vicepresidente del Área Económica y actual Canciller, Rafael Ramírez, estaba la convergencia cambiaria, que implicaba el establecimiento de una paridad mayor.
Posted on: septiembre 27th, 2014 by Super Confirmado No Comments
La única hija del matrimonio, Chelsea, anunció en las redes sociales que dio a luz a su primogénita, que se llamará Charlotte. «Estamos llenos de amor», escribió
Chelsea Clinton anunció este sábado el nacimiento de su primogénita, una bebé llamada Charlotte, en un mensaje retransmitido rapidamente en las redes sociales por sus padres y allegados a la Casa Blanca.
«Marc y yo, llenos de amor y de gratitud, celebramos el nacimiento de nuestra hija Charlotte Clinton Mezvinsky», escribió Chelsea en Facebook y Twitter.
La hija de 34 años de la ex pareja presidencial dejó en agosto su puesto como corresponsal especial de la NBC en el cual recibía un salario anual de 600.000 dólares. Su esposo Marc Mezvinsky es un banquero de inversión.
Educada en las universidades de Stanford, Columbia y Oxford, Chelsea trabaja también junto a sus padres en la fundación Clinton.
El nacimiento de esta bebé convierte en abuelos a Bill Clinton (que ocupó la Casa Blanca entre 1993 y 2001) y a su esposa Hillary, quien debe definir en los próximos meses si buscará de nuevo convertirse en la candidata presidencial demócrata en 2016, una posición que ya intentó lograr en 2008 cuando fue derrotada por Barack Obama.
Posted on: septiembre 27th, 2014 by Super Confirmado No Comments
20 – Benarés, India
Ciudad situada a orillas del tradicional y sagrado río Ganges, Benarés es una de las ciudades más importantes tanto para los budistas como para los hindúes. Tiene 3 mil años de antiguedad, aunque según la tradición religiosa, es del año 3000 antes de Cristo.
Este es un repaso por aquellas ciudades cuyas historias están íntimamente relacionadas con la historia de la humanidad: son las 20 más antiguas del mundo, según un relevamiento realizado por el diario británico The Telegraph. Muchas de ellas son íconos de la historia de la religión y de los antiguos imperios que gobernaron el planeta a lo largo de los últimos 6000 años. Todas ellas ocupan la amplia geografía que va desde Egipto hasta la India y Afganistán, pasando por Medio Oriente y el este de Europa y España. El verdadero «viejo mundo».
Entre ellas figuran Beirut, Kirkuk, Benarés, Plovdiv, Damasco… Todos destinos turísticos y culturales que hay que intentar visitar alguna vez en la vida. A continuación, el listado completo en orden decreciente:
19 – Cádiz, España
Situada en el sudoeste de la península ibérica, Cádiz es la ciudad más antigua de España y de la que más lejana data se tenga noticias del establecimiento de un habitante. Los historiadores creen que el primero de ellos se estableció en esta ciudad que enfrenta el Océano Atlántico en el 1100 antes de Cristo.
18 – Tebas, Egipto
Fue la capital del Imperio Nuevo de Egipto, y su población data del 1400 antes de Cristo. Fue en su momento la mayor rival de la antigua Atenas. Fue aliada de Xerxes durante el avance persa sobre el Occidente griego.
17 – Larnaca, Chipre
Su primer antecedente data también del año 1400 antes de Cristo. Es actualmente la tercera ciudad en importancia en la isla del Mediterráneo. Fue fundada hace 3.400 años por los fenicios. Es una de las mayores atracciones turísticas de la actualidad.
16 – Atenas, Grecia
La mítica ciudad griega, cuna de los más grandes pensadores de la civilización de Occidente, tiene 3400 años de antigüedad. Dijo Alejandro Magno, sobre esta ciudad: «Cuán grandes han de ser los peligros que enfrente para merecer un buen nombre en Atenas».
15 – Balj, Afganistán
Año de fundación: 1500 antes de Cristo. Es también conocida con el nombre de Bactra, designación dada por los antiguos griegos. Se halla en el norte de Afganistán y es descripta como «La Madre de las Ciudades» por los árabes.
14 – Kirkuk, Irak
Es una de las dos ciudades más antiguas de Irak. Está situada a 150 kilómetros al norte de Bagdad. Tiene 4.200 años de antigüedad y actualmente es el epicentro de las refinerías de aquel país de Medio Oriente.
13 – Erbil, Irak
Actualmente es la capital kurda. Data del año 2300 antes de Cristo. Fue controlada durante años por sirios, persas, árabes y otomanos, sucesivamente.
12 – Tiro, Líbano
Año de fundación: 2750 antes de Cristo. Situada en el sur del Líbano, Tiro es consignada como el «legendario lugar de nacimiento» de Europa. Fue conquistada por Alejandro Magno 300 años antes de Cristo. Hoy vive del turismo.
11 – Jerusalem, Israel
Antigüedad: 2800 antes de Cristo. Es el centro espiritual para las tres grandes religiones de Medio Oriente y Occidente: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Benjamin Disraeli, ex primer ministro británico, dijo sobre esta ciudad: «La visión de Jerusalem es la historia del mundo; es más, es la istoria de la Tierra y del Cielo».
10 – Beirut, Líbano
Es la capital libanesa y tiene 5 mil años de antigüedad. Es el centro administrativo, cultural y financiero del Líbano. Las excavaciones en esta milenaria ciudad sorprende por la diversidad: restos fenicios, griegos, romanos, árabes, otomanos nutren sus bases.
9 – Gaziantep, Turquía
Año de fundación: 3650 antes de Cristo. Está sindicada como la ciudad helenística Antioquía de Tauros.
8 – Plovdiv, Bulgaria
Es la segunda ciudad más grande de Bulgaria. Su origen se remonta a los 4000 años antes de Cristo. Historiadores aseguran que es una de las ciudades más bellas de la época.
7 – Sidón, Líbano
Es una de las tres más grandes ciudades del Líbano. Sus primeros datos se remontan al año 4000 antes de Cristo. Está a tan solo 25 kilómetros al sur de Beirut. Fue una de las más importantes ciudades fenicias de su época. Hoy, un centro turístico impactante. La tradición cristiana asegura que Jesús y San Pablo estuvieron en ese enclave.
6 – Fayún, Egipto
Esta ciudad egipcia tiene 6 mil años. Situada al suoeste de El Cairo, es de una riqueza arqueológica y cultural incalculable.
5 – Susa, Irán
Fecha de fundación: 4200 antes de Cristo. Fue la capital del Imperio Elamita antes de ser conquistada por los sirios. Luego sería tomada por los persas. Actualmente sólo quedan ruinas, y la ciudad más próxima también lleva su nombre.
4 – Damasco, Siria
Año de fundación: 4300 antes de Cristo. Los cálculos históricos creen que pudo haber sido habitada mucho antes de sus registros, aproximadamente 12 mil años atrás. Fue una de las grandes conquistas de Alejandro Magno y un símbolo para las religiones monoteístas.
3 – Alepo, Siria
Misma fecha de registro que Damasco, Alepo es hoy un símbolo de las luchas islámicas y la tiranía siria. Fue ocupada por romanos, bizanticos y árabes sucesivamente. También por los cruzados cristianos, y tomada por los mongoles y los otomanos.
2 – Biblos, Líbano
Su fecha no es cierta, pero la mayoría de los historiadores coinciden en poner su fecha de fundación en el año 5000 antes de Cristo. Fue fundada con el nombre de Gebal por los fenicios y luego fue bautizada por los griegos con su perpetuo nombre. Es un centro turístico imperdible en Medio Oriente.
1 – Jericó, Cisjordania
¿Su año de fundación? La mayoría de los autores la creen del año 9000 antes de Cristo. Es la ciudad más antigua jamás abandonada de la que se tenga registro. Los arqueólogos han encontrado bajo su tierra restos de 20 civilizaciones diferentes que habitaron en ella.