Archive for septiembre 22nd, 2014

« Anterior | Siguiente »

Asesinaron a un primo del actor Édgar Ramírez

Posted on: septiembre 22nd, 2014 by Laura Espinoza 1 Comment

De cuatro tiros mataron este viernes, en horas de la noche, a un adolescente de 17 años de edad, primo del actor venezolano Édgar Ramírez, a quien un sujeto atacó cuando se encontraba solo, frente a su casa, en Cordero, municipio Andrés Bello del estado Táchira.

 

La víctima, tenía su domicilio en la parte alta del sector Lomas Blancas, en la casa marcada con el número 17-188, donde lo asesinaron.

 

Extraoficialmente se pudo conocer que hacia las 7:32 p.m. del viernes, el responsable del homicidio se le acercó, a pie, sin despertar sospechas, y que a poca distancia le disparó, hiriéndolo en una oportunidad en el rostro, y otras tres en distintas partes de la cabeza.

 

También habrían asegurado los testigos que, una vez logró su cometido, el asesino aceleró el paso, corrió y a unos cuantos metros se subió como “parrillero” a una motocicleta en la que huyó con un cómplice que lo aguardaba y conducía el vehículo.

 

Varias personas se acercaron a al adolescente y verificaron que aún estaba con vida. Rápidamente fue atendido por efectivos del Cuerpo de Bomberos de Cordero, y de Protección Civil que lograron estabilizarlo, pese a su grave estado de salud, para poder trasladarlo al Hospital General de Táriba.

 

En el centro asistencial el joven expiró, a los pocos minutos de su ingreso, a pesar del esfuerzo de los médicos para salvarle la vida, pero se dijo que todos los tiros fueron letales. Tanto la escena del crimen como el lugar del deceso fueron tomados por las autoridades policiales de Andrés Bello y San Cristóbal, con la finalidad de colectar evidencias, testimonios y características del criminal.

 

Pese a que familiares del adolescente se mostraron un tanto reservados en cuanto a declarar sobre lo ocurrido, se pudo conocer que apenas Édgar Ramírez se enteró de lo que pasó, se comunicó con ellos, vía telefónica, desde Estados Unidos, para expresar sus condolencias y explicarles que el trabajo le impedía viajar a Venezuela, para acompañarlos.

 

NOTITARDE

Asesinados padre e hijo por resistirse al robo

Posted on: septiembre 22nd, 2014 by Laura Espinoza 1 Comment

Aproximadamente a las 6 de la mañana de este domingo César Javier Arrieta Páez (49) y su hijo César Javier Arrieta Graterol (22) se preparaban para iniciar lo que sería su jornada laboral como distribuidores de pollo. Frente su casa en La Democracia II, fueron abordados por sujetos armados quienes les dispararon por resistirse al robo.

 

Familiares contaron que un vehículo Malibú, color blanco, llegó a la vivienda en la calle 1° de Mayo de esa barriada. El copiloto bajo y pidió todas las pertenencias. El joven al parecer cruzó algunas palabras con su victimario y éste desenfundó un arma de fuego.

 

Los Arrieta trataron de resguardarse en el interior de la casa pero fueron alcanzados por las balas. César Javier (hijo) murió en el lugar. Mientras que su padre fue llevado a la emergencia de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) donde ingresó sin signos vitales.

 

En lo que va de fin de semana que inició el viernes a las 6:00 pm hasta la misma hora de este domingo, ocho personas han perdido la vida de forma violenta en el estado Carabobo. Cifras de cuerpos de seguridad en la región, dan cuenta que el municipio Valencia encabeza la lista roja con seis muertes y Diego Ibarra con dos.

 

Heberlizeth González C

EL CARABOBEÑO

 

Sin definirse logística para traslados a clínica de Iván Simonovis

Posted on: septiembre 22nd, 2014 by Laura Espinoza No Comments

La medida de arresto domiciliario para Iván Simonovis se dio. Sus restricciones han sido claras. Pero aún se desconoce la logística para sus traslados de atención médica, pese a que la única finalidad del beneficio procesal otorgado es la recuperación de su salud.

 

Al tener la certificación de mejoría de las 19 patologías que lo afectan, el excomisario debe volver a su celda en Ramo Verde. También regresará tras las rejas si incumple alguna de las condiciones impuestas a la medida de casa por cárcel. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó a través de un comunicado publicado en su página web que no podrá dar declaraciones ante medios de comunicación social públicos o privados, y tampoco a través de las redes sociales ni podrá realizar actos de proselitismo político.

 

Simonovis deberá además presentar cada tres meses informe actualizado de su estado de salud. También se le prohíbe la salida del país, y deberá solicitar autorización al Tribunal para su traslado a centros de salud si así se requiere. Todo esto bajo vigilancia permanente y estricta de funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin).

 

La intención de sus familiares es que Simonovis reciba pronto atención médica. Pero antes, su abogado José Luis Tamayo debe cumplir con el protocolo formal. La mañana de este lunes acudirá al Tribunal de Ejecución del Circuito Judicial Penal de Aragua en busca de respuestas. “Se debe establecer la logística para sus traslados. No sabemos si en cada ocasión se debe solicitar el permiso a la juez para que ella autorice a los funcionarios del Sebin a llevarlo a la clínica”. Otra duda que requiere ser aclarada a la brevedad es cómo se tramitará el permiso en caso de presentarse una emergencia.

 

Ante tal vacío, dependerá de la repuesta del Tribunal para determinar si será este lunes o el martes que el exsecretario de seguridad de la alcaldía mayor pueda ser examinado a profundidad por los especialistas. Al tener la autorización, será llevado al Hospital de Clínicas Caracas, donde será recibido por el médico internista Horacio Bargiela, quien ha sido el doctor de Simonovis por años.

 

La afección más grave que ha presentado el excomisario es una de tipo coronario. El diagnóstico dado mientras se encontraba en Ramo Verde fue una angina de pecho, se le recomendó un cateterismo que no se le ha practicado, pese a que su defensor lo solicitó en reiteradas ocasiones, pues según él “se trató de un posible infarto”. Ante tal antecedente médico es probable que los días de estadía en el Hospital de Clínicas Caracas sean prolongados.

 

La tarde del sábado, el doctor Igor Hernández examinó a Simonovis en su residencia, a la cual fue trasladado en horas de la madrugada directo de Ramo Verde. Tras hacerle un chequeo general, le recomendó hacerse todos los exámenes pertinentes y cuidar su condición cardiaca. Pese a la gravedad debe seguir esperando la autorización del Tribunal.

 

Un caso similar fue el de la jueza María de Lourdes Afiuni, detenida en 2008 acusada de corrupción, pero que en 2009 obtuvo el arresto domiciliario debido a su delicado estado de salud, y en junio de 2013 la libertad condicional.

 

El TSJ en su comunicado advirtió que el Estado venezolano, a través del Poder Judicial, garantiza plenamente los derechos de todas las víctimas de los delitos cometidos por Simonovis, como lo ha venido haciendo por más de una década. Ratificó que las personas cuya culpabilidad en la comisión de hechos punibles resulte comprobada, cumplirán sus penas rigurosamente en los términos que impongan los juzgados de la República.

 

Gobierno “respeta” decisión del TSJ

 

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, aseguró respetar la decisión del TSJ de otorgarle a Iván Simonovis una medida humanitaria de casa por cárcel hasta que se recupere de las dolencias que le aquejan. Es una decisión del Poder Judicial que nosotros respetamos, indicó al ser el único vocero del Ejecutivo en haber emitido alguna declaración sobre la medida de arresto domiciliario al excomisario, condenado a 30 años por dos de los asesinatos durante los hechos del 11 de abril de 2002. El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Darío Vivas, se pronunció la tarde del sábado al manifestar que Simonovis debe pedir perdón por las vidas que segó con sus órdenes.

 

Dayrí Blanco

 EL CARABOBEÑO

Precios de viviendas superan los cinco millones de bolívares

Posted on: septiembre 22nd, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El espiral inflacionario que vive el país e incide en la oferta de todos los bienes y servicios, supone un panorama desalentador para quienes aún no tienen una residencia propia, que otorga independencia y realización.

 

Jóvenes y nuevas familias tienen pocas opciones cuando deciden independizarse y piensan en comprar una casa que cuente con los servicios necesarios y con un mínimo de seguridad. Sus precios, que han subido considerablemente en los últimos años, hacen inalcanzable su compra para aquellos con menos de tres salarios mínimos.

 

Algunos especialistas en la materia señalan que aquellos trabajadores que devengan hasta tres sueldos mínimos (poco más de 13 mil bolívares) tendrían que optar a una casa con un precio no mayor a 350 mil bolívares, inexistente entre la oferta de desarrollos urbanísticos privados, y que los desplaza como única opción a aquellos complejos desarrollados por el Estado a través del Gobierno nacional y de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

Shoymei Lau, presidenta de la Cámara Inmobiliaria en el estado Lara, explicó que existe una oferta de ventas de casas que ha sido inferior a la de años pasados y que, en su mayoría, se trata de casas de segunda mano, con años de construcción.

 

La razón, explica Lau, se debe a que muchas personas deciden abandonar el país o cambiar sus residencias por una más pequeña, vendiendo la actual a precios registrados en el mercado y que sobrepasan los cinco millones de bolívares en casi todos los casos, dependiendo de características como las dimensiones, ubicación, entre otras.

 

Para poner en contexto, Lau señaló que hasta el 2007, el mercado inmobiliario venía registrando crecimientos que daban oportunidades a quienes quisieran una vivienda. Sin embargo, y debido a algunas disposiciones legales así como a la nacionalización de empresas que proporcionaban materia prima, desde ese entonces, la construcción de complejos habitacionales se ha convertido casi en una exclusividad del Gobierno nacional, y aquellos complejos urbanísticos privados que se realizan, se hacen comprando materia prima al mercado irregular.

 

Según Lau, en julio de 2007, se emitió una resolución donde quedaba prohibido el cobro de IPC (Índice de Precios al Consumidor) a los usuarios que decidieran comprar propiedades en complejos urbanísticos desarrollados por privados. Sin embargo, un año después, diferentes oficios emitidos desde varias cámaras, lograron que Sixto Farruco, ministro de Hábitat y Vivienda para ese entonces, aceptara dicho cobro debido a los índices de inflación que existían en aquel momento, con la condición de colocar tiempos determinados para la finalización de la obra.

 

Meses después, este despacho se integró al Ministerio de Infraestructura y quedó a cargo del actual presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien eliminó de nuevo el cobro del IPC y «empezó una persecución contra aquellos promotores que estaban realizando los complejos urbanísticos…, fue allí cuando se dio la criminalización que ha traído como consecuencia la situación actual».

 

Según la presidenta de la Cámara Inmobiliaria en Lara, el 2010 fue un «año de ataque infernal contra los constructores de viviendas. Ellos (Gobierno nacional) expropiaron los urbanismos que después, los mismos propietarios, han pedido que se devuelvan a los privados porque no los han terminado y, en algunos casos, han sido abandonados».

 

Materiales escasos

 

Uno de los elementos que complica la oferta de las viviendas en el país es la ausencia de materiales usados para la fabricación de estos complejos, en parte por la corrupción que existe en las empresas que han sido expropiadas y por el desarrollo de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), a la cual se destina la poca producción de dicho material.

 

En este sentido, Lau indicó que hasta 2007, cuando las fábricas de cemento estaban bajo la mano de la inversión privada, en Venezuela se produjo más de nueve millones de toneladas de cemento, sin embargo, al finalizar el año pasado, y después de algunos acuerdos que mejoraron la actividad cementera, se logró la producción de poco más de siete millones de toneladas. En todo caso, los números reflejan un déficit de dos millones de toneladas en dos periodos separados por cinco años de nacionalización.

 

Asimismo, en Sidor, la producción de cabillas y otros materiales metálicos va en descenso, y aquellos que salen de la fábrica son ofertados en «el mercado negro. La Cámara Inmobiliaria venía denunciando esto porque desde 2009 los promotores compran estos materiales al mercado negro».

 

Alquileres: opción descartada

 

Si bien los precios para aquellas casas nuevas o de segunda mano hacen difícil su acceso, el alquiler debería ser una opción para aquellos que, como expresa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tienen derecho a vivir en una casa digna. No obstante, disposiciones legales como la Ley de Arrendamiento ha promovido que quienes pueden alquilar una propiedad, no lo hagan o tomen ciertas previsiones antes de hacerlo.

 

El miedo a que su propiedad sea arrebatada o le obliguen a venderla bajo condiciones impuestas por un ente público, ha supuesto que los dueños de dichas propiedades oferten el alquiler de sus casas únicamente a ejecutivos o a empresas que necesitan ubicar un lugar de residencia a sus trabajadores foráneos, evitando el trato directo con el usuario.

 

Además, los propietarios exigen condiciones como ser soltero o no tener hijos, y evitarse apelaciones legales que podrían traer problemas en el futuro.

 

Pese a la crisis del sector, Shoymei Lau, consideró beneficioso que en los últimos dos años, el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, se ha mantenido «en contacto con las cámaras de construcción y la inmobiliaria».

 

Escrito por Atahualpa Lara

EL IMPULSO

 

Presidente de Conindustria declaró en el Sebin por 12 horas

Posted on: septiembre 22nd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Eduardo Garmendia estuvo en el Helicoide desde la 1:00 de la tarde de ayer hasta la madrugada de este lunes, informó a través de Twitter el gremio industrial

 

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Eduardo Garmendia, salió del Sebin en la madrugada de este lunes, luego de rendir declaraciones durante más de 12 horas, informó Ismael Pérez Vigil, presidente ejecutivo del gremio industrial a través de Twitter.

 

«Aproximadamente a las 12:30 am salió del SEBIN Eduardo Garmendia, Pres.de Conindustria. Gracias a todos por su solidaridad», tuiteó Pérez Vigil.

 

Ya la tarde de ayer el organismo industrial había denunciado por Twitter que Garmendia estaba retenido en la sede del Sebin.

 

«Preocupa al sector industrial la retención sin razón del pdte de conindustria, Eduardo Garmendia, en el Sebin desde la 1:00 del día de hoy [domingo]», se lee en la cuenta de Conindustria.

 

El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, condenó la detención de Garmendia, quien ayer a la 1:00 de la tarde fue a rendir declaraciones al Helicoide, sin que se sepan las razones por las cuales fue citado.

 

También a través de Twitter Roig expresó: «Liberan a Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, [quien está en] el Sebin tras rendir declaraciones 12 horas sin explicación».

 

Fuente: EN

Asesinaron a dos muchachos para robarles una moto

Posted on: septiembre 22nd, 2014 by Laura Espinoza 1 Comment

El viernes a las 11:00 de la noche mataron a dos jóvenes de 21 años en el sector Los Trailers de la carretera vieja Petare-Guarenas, cuando salieron a probar una moto que acababan de reparar.

 

Las víctimas fueron identificadas como Denys Espejo y Joel Mendoza. Ambos recibieron múltiples disparos y fallecieron en el lugar por donde transitaban.

 

Los jóvenes vivían en Izcaragua. Pasaron toda la tarde del sábado reparando una moto MD blanca, que era de Denys y después de cambiarle los filtros decidieron salir a dar una vuelta. Romelis Espejo, madre de Denys, contó que su hijo trabajaba como empaquetador del supermercado Excelsior Gama de Macaracuay y que era el menor de sus cinco hijos.

 

«Nosotros no vamos a pedir justicia, porque miles de casos hemos visto y sabemos que no pasa nada. Hoy me tocó a mi, pero mañana será otro caso y así todos los días», expresó la mujer mientras esperaba a las puertas de la morgue de Bello Monte.

 

La mujer indicó que fueron unos vecinos de la zona quienes avisaron a los familiares que los dos muchachos estaban tirados en la vía. Fueron recogidos por la furgoneta después de las 12 de la medianoche y a sus cadáveres les asignaron los números 261 y 262 respectivamente.

 

Los familiares de Joel Mendoza dijeron que él trabajaba junto a un hermano en una coorperativa que tiene la responsabilidad de limpiar la autopista Gran Mariscal de Ayacucho y que dejó un hijo.

 

Un mototaxista

 

Otra persona asesinada en Caracas fue Adolfo Humberto Arnedo Aranza, de 36 años, quien trabajaba como mototaxista en una línea de Lebrun, en Petare.

 

El hombre estaba desaparecido desde el miércoles cuando salió de la parada a hacer una carrera hacia el barrio La Línea. Al parecer fue secuestrado por dos hombres que lo metieron hacia una zona solitaria y allí le dieron cinco tiros en el pecho y le robaron su moto. Era la tercera moto que le robaban en un año.

 

Idalides Aranza, madre de Arnedo, contó que varias veces le dijo a su hijo que dejara de trabajar como mototaxista, pero como no conseguía trabajo, esa era su única opción. «Yo colaboraba con él y le compraba las motos para que trabajara. Ahora me queda un nieto de 21 años trabajando como mototaxista y me da miedo que me lo vayan a matar igual», expresó.

 

Arnedo fue hallado por la PNB a las 11:00 de la noche y llevado al hospital Domingo Luciani de El Llanito, donde llegó muerto. Era el tercero de cinco hermanos.

 

 

EL UNIVERSAL

Imagen El Universal

Crisis venezolana hace metástasis en salud, economía y seguridad

Posted on: septiembre 22nd, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Afuera las sirenas aúllan incesantemente, adentro la tensión y el silencio se entremezclan en un pesar que estalla en escalofríos, cada vez que la puerta del recinto vomita andanadas de gente que trajinan frustrados en busca de insumos.

 

La emergencia está abarrotada. Pacientes y familiares colman las sillas, el piso, las camillas y hasta la paciencia de quienes tratan de ayudar sin más que un puñado de consignas y hasta buenas intenciones.

 

En este hospital de paredes rojas hay muchos enfermos, pero uno en especial (la señora Patria Querida) tiene a sus 30 millones de hijos sumamente preocupados. Aunque es relativamente joven y muy acaudalada, su salud viene decayendo desde hace mucho. Su deterioro se ha incrementado en los últimos 15 años, de los cuales el peor ha sido el último.

 

Desesperados y empobrecidos, los hijos de Venezuela -como la llaman cariñosamente- hacen todo cuanto pueden para salvarla, aguantan interminables colas para buscar medicinas, pañales, comida, gasolina y hasta boletos al exterior, pero nada parece funcionar.

 

Mientras el descontento y la incertidumbre crecen, la junta médica sonríe entre afilados dientes y da golpesde mesa, afirmando con autoinoculada convicción que “todo está mejorando, pero hay hijos desnaturalizados que quieren matar a la señora Querida”.

 

El parte médico por enérgico que sea, no resulta convincente ni se coteja con los síntomas que van empeorando. La inseguridad hace metástasis, la fiebre inflacionaria aumenta a niveles delirantes causando una hemorragia de cerebros nunca antes vista, dejando a Patria sin su cualidad más preciada… el futuro.

 

Muchos se han ido. No aguantaron el dolor de verla agonizando y partieron entre lágrimas, antes de que la enfermedad que consume a su madre acabara también con ellos y con sus hijos.

 

Aquí en la sala de espera (de interminable espera) permanecen la mayoría, unos por convicción y otros por imposibilidad de partir se aferran a la esperanza de un nuevo tratamiento, tal vez doloroso y amargo, pero que salve la vida de la que nos dio todo.

 

Por Luis Pérez 

 La Verdad

Hoy se reanuda el juicio de Leopoldo López

Posted on: septiembre 22nd, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Este lunes se reanudará el juicio del coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López en el Tribunal 28 de juicio, a cargo de la juez Susana Barreiros.

 

En el acto asistirán a Leopoldo sus abogados defensores Juan Carlos Gutiérrez, Bernardo Pulido y Roberto Marrero. Al Palacio de Justicia acudirán a expresarle apoyo su esposa Lilian Tintori, sus padres Antonieta y Leopoldo, así como miembros de la dirección nacional de VP y dirigentes de la Unidad.

 

Se presentará en la audiencia con más fuerza que nunca! Está decidido a transformar a Venezuela juntó a su pueblo! #LiberenALeopoldo

 

 

López lleva más de seis meses en la cárcel desde que se entregó a la justicia venezolana el pasado 18 de febrero, pensando que iba a salir pronto del encierro en la prisión militar de Ramo Verde, situada en Los Teques, a 30 minutos de Caracas, si el proceso cumplía los quince días de detención establecidos en la ley.

 

En la pasada audiencia del 10 de septiembre, se destacó que se mantiene la prohibición de declaraciones de testigos que afirman que disparos sobre la Fiscalía, aquel 12 de febrero, provenían de grupos afectos al Gobierno. Las pruebas y testigos de la defensa de López continúan sin ser aceptados hasta el momento. La defensa solicitó también traslado a un centro especializado para atención oftalmológica, que espera definirse su aprobación esta semana.

 

La Patilla

Retrasos en vuelos fueron constantes en la temporada

Posted on: septiembre 22nd, 2014 by Laura Espinoza No Comments

– Aunque la temporada vacacional 2014 concluyó oficialmente el pasado 15 de septiembre para las autoridades del Aeropuerto de Maiquetía, este fin de semana persistía una alta movilidad de usuarios, especialmente en la terminal nacional, quienes retornaban a sus hogares tras el asueto y por el inminente reinicio de las actividades escolares esta semana.

 

En las últimas dos semanas los vuelos llegaron a promediar hasta 10 horas de retraso. Al igual que en otras etapas del asueto, ayer los retrasos en los vuelos marcaron la pauta, especialmente en los destinos nacionales.

 

De acuerdo a cifras ofrecidas por el Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo, durante las vacaciones escolares, Maiquetía movilizó más de 2,4 millones de viajeros entre las terminales nacional, internacional y auxiliar.

 

«Viaje a Maracaibo hace un mes y mi vuelo salió con cuatro horas de retraso, y retorno hoy con tres horas de retraso. Parece ser algo ya común y las aerolíneas tienen muy poco tacto para abordar estos problemas de retrasos con los pasajeros, especialmente quienes pierden conexiones», comentó Alba Rivas.

 

Los retardos y la cantidad de usuarios también colocaron en el ojo del huracán la calidad de los servicios ofrecidos en el Aeropuerto de Maiquetía.

 

Usuarios destacaron la necesidad de mejorar las salas de esperas, los sanitarios y la seguridad en las áreas externas.

 

«Hay muchas fallas en los servicios, que hacen incómoda la espera de los viajeros. Es necesario aumentar el número de sillas para que los pasajeros no se vean en la obligación de sentarse en el piso. Por otro lado están las malas condiciones en las que se encuentran los sanitarios de la terminal nacional», comentó Andrea Bolívar, quien esperaba un vuelo hacia Puerto Ordaz.

 

Otros usuarios, como Mauro Guerrero, acotaron la necesidad de módulos de carga y conexión para equipos electrónicos en las áreas externas de los terminales, donde las largas esperas son afrontadas haciendo uso de la tecnología.

 

NADESKA NORIEGA ÁVILA

EL UNIVERSAL

 

10 cosas que debes saber del chikungunya

Posted on: septiembre 22nd, 2014 by Laura Espinoza No Comments

No es tan fácil pronunciar el nombre del virus que está afectando recientemente a los venezolanos. Muchos normalmente dicen la primera sílaba, “chi”, y completan la palabra con la combinación de otras letras.

 

No hay que sentirse mal por eso. Mientras el personal de salud y buena parte de la población ya está familiarizado con el dengue desde hace más de 25 años, el chikungunya es una enfermedad nueva en el país. En los anuarios epidemiológicos no se registra que se haya detectado nunca un caso, por lo que todos somos susceptibles de contraer la enfermedad. Así lo comenta el especialista en epidemiología Andrés Barreto.

 

Estos dos virus se parecen bastante: son transmitidos por los mismos mosquitos, Aedes aegypti y Aedes albopictus. El primero es el famoso “patas blancas” y el segundo el “mosquito tigre”, según ilustra otro epidemiólogo venezolano, Alejandro Rísquez.

 

Los síntomas también son muy similares: dolores musculares, súbita fiebre alta, dolor de cabeza, en la espalda, en los ojos, náuseas, vómito, diarrea, erupción en la piel, así como disminución de las plaquetas.

 

Lo preocupante es que ya no solo se está transmitiendo por extranjeros provenientes de un territorio afectado por esta enfermedad, sino también entre los habitantes de un país que era ajeno a ella, como el caso de Venezuela.

 

El chikungunya tiene más de tres meses en el país, pero aún son muchas las dudas al respecto. Con la ayuda de los especialistas se intenta aclarar algunas de ellas.

 

1.- ¿De dónde proviene ese nombre?

 

El nombre chikungunya deriva de una palabra en dialecto makonde, hablado por el grupo étnico del mismo nombre, que vive en el sureste de Tanzania y el norte de Mozambique (África). Significa a grandes rasgos “aquel que se encorva” y describe la apariencia inclinada de las personas que padecen esta enfermedad. Así se explica en Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas, informe de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, publicado en 2011. Desde ese año se veía la posibilidad de que el virus se internara en el continente.

 

2.- ¿Cómo se transmiten el dengue y la chikungunya?

 

Ambos virus se transmiten por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. El primero se reproduce en recipientes con agua y los segundos en criaderos que proporcionan los neumáticos. Una vez que adquieren el virus deben pasar 10 días correspondientes al proceso de incubación y después son capaces de transmitir la enfermedad a cualquier ser humano. Cuando las personas son picadas por estos mosquitos infectados, los primeros síntomas pueden aparecer entre los cuatro y los 10 días siguientes. No se transmite por mero contacto con la piel.

 

3.- ¿Cuáles son los primeros signos de alarma?

 

Los especialistas recomiendan ir al médico si tienen súbita fiebre alta, por encima de 39 grados, ampollas, manchas en la piel, deshidratación, mareos cuando están de pie, heces oscuras, hinchazón en los ojos, hemorragia a nivel de encías y nariz, así como dificultad respiratoria. Aunque los exámenes de sangre no muestren cambios hematológicos después de tres días, los pacientes deben acudir al centro de salud más cercano en las primeras 24 horas para tratarlos porque podría ser un caso sospechoso de dengue o chikungunya. Principalmente se le ofrece hidratación y el medicamento que considere pertinente el especialista.

 

4.- ¿Cómo sé si tengo dengue o chikungunya?

 

En el dengue, el dolor es muscular, mientras que en la chikungunya es en las articulaciones: dedos, manos, muñecas, etc. Con dengue, el promedio de la fiebre es de 39° a 39,5°, pero en un segundo la temperatura puede pasar de 40°. Con la chikungunya la piel se levanta un poco y sucede más rápido, a veces el primer día, mientras que en el dengue son más bien puntos rojos que se pueden mostrar en el quinto día. La disminución de las plaquetas también es diferente: con la chikungunya no bajan tanto, pero con el dengue pueden estar por debajo de 100 mil.

 

5.- Pruebas para determinar el estado del paciente

 

Una vez en el centro de salud, al paciente se le practican varias pruebas: PCR a nivel de hospital (porque hay un PCR que realiza el Instituto Nacional de Higiene) y Velocidad de Sedimentación Globular (VSG), con el objetivo de determinar los procesos inflamatorios y medir la rapidez con la que caen los glóbulos rojos en la sangre.

 

En el dengue, los glóbulos blancos tienden a disminuir más que en el chikungunya, donde estos valores pueden estar normales o altos. Los hospitales, clínicas y CDI pueden tratar la enfermedad, pero si el paciente se complica debe ir a otro centro donde ofrezcan servicios más especializados de nefrología, pediatría o neumología, entre otros.

 

6.- Pruebas diagnósticas de dengue y chikungunya

 

Las pruebas de la chikungunya solo las hace el Instituto Nacional de Higiene, pero los centros de salud disponen de los análisis IgG e IgM que miden los anticuerpos, en este caso los que protegen contra las bacterias e infecciones. Se hacen el quinto día y son para el dengue, pero sirven para la chikungunya: si sale positivo para el primero, significa que no tienes el segundo; pero si sale negativo quizás padezcas el “nuevo” virus.

 

7.- Me dio chikungunya, y ahora ¿qué hago?

 

No hay un tratamiento específico contra el dengue o la chikungunya. Dependiendo del síntoma, el doctor te asignará un medicamento específico. El único analgésico que ha demostrado su seguridad es acetaminofén. Hay que evitar las aspirinas, ibuprofeno, profenid, diclofenac sódico y potásico, así como novalcina. Es importante el reposo y abundante líquido. La enfermedad puede durar aproximadamente una semana. Los especialistas no descartan los medicamentos caseros para curar la enfermedad, como las sopas de patas de gallina o sardinas, pero no está comprobada científicamente su efectividad.

 

 

8.- ¿Quiénes son las personas de mayor riesgo?

 

Como es una nueva enfermedad en Venezuela, todos estamos susceptibles de padecerla. Sin embargo, hay que tener un cuidado especial con los niños menores, los ancianos, las embarazadas y quienes tengan una enfermedad de base, como leucemia, cáncer o diabetes, que no les permita producir anticuerpos como los genera una persona sana.

 

¿Cómo te proteges? Utilizando ropa que te cubra todo el cuerpo, plaquitas y repelentes del mercado. Puedes preparar tu propio repelente mezclando una ampolla de vitamina B12 con algún tipo de crema fría: a los mosquitos no les gusta ese olor, así que no se te acercarán.

 

 

9.- ¿Me puede dar varias veces el virus?

 

Mientras el dengue puede dar cuatro veces, el chikungunya no repite: solo da una vez. Si tienes dengue, no se descarta la posibilidad de que se complique y te dé chikungunya. De hecho, así tengas chikungunya o dengue, te puede dar cualquier otra enfermedad viral, como rubeola, sarampión, varicela, etc.

 

10.- ¿Cómo prevengo los virus del dengue y la chikungunya?

 

Los centros de salud deben contar con mosquiteros. Además, es necesario el saneamiento ambiental, la fumigación, la abatización y la nebulización, así como educación a la población para evitar los criaderos de mosquitos: si ya se sabe que el Aedes aegypti se reproduce en los recipientes de agua y el Aedes albopictus en los criaderos que proporcionan los neumáticos, entonces hay que eliminarlos. Hay que evitar que los mosquitos encuentren lugares dónde depositar sus huevos.

 

 

 

www.ultimasnoticias.com.ve

« Anterior | Siguiente »