Archive for septiembre 14th, 2014

« Anterior |

Gobierno revisará fallas en distribución de lubricantes y garantizó suministro

Posted on: septiembre 14th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El ministro de Petróleo y Minería, Asdrúbal Chávez, indicó que la producción de lubricantes se ubica en 25% por el índice de la demanda

 

El vicepresidente Jorge Arreaza dijo este sábado que evaluarán posibles fallas en la distribución de de lubricantes y garantió su suministro.

 

La información la ofreció desde la planta envasadora de lubricantes Cardón en Punto Fijo, estado Falcón, y donde estuvo acompañado por el ministro de Petróleo y Minería, Asdrúbal Chávez, reseñó Unión Radio.

 

“Vamos a evaluar minuciosamente los problemas en la distribución y vamos definitivamente a tomar las medidas con todos los actores económicos, institucionales del país para garantizar que el lubricante para su vehículo esté en el anaquel, en la estación de servicio, en el supermercado, donde debe estar y normalizarlo definitivamente ”, dijo el vicepresidente.

 

Agregó que harán lo que necesario para garantizar el suministro de combustible. “Sea quien sea el responsable, sea de nuestra parte del sector público de Pdvsa o sean los privados, porque aquí el problema es que cuando sale de Pdvsa para los privados y luego los llevan a las estaciones de servicio que son de Pdvsa, debemos tener el control de esa cadena y vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer en los próximos para garantizar el pleno suministro de los lubricantes en el país”.

 

Por su parte, Chávez indicó que la producción de lubricantes se ubica en 25% por el índice de la demanda.

 

Detalló que la demanda nacional cubierta se encuentra en 25 millones de litros mensuales y con el 25% adicional se producen actualmente 31,2 millones de litros al mes.

 

Indicó que la Planta Envasadora de Lubricantes Terminados PDV en el Complejo Refinador de Paraguaná contará la próxima semana con un sistema de control de movimiento de la mercancía.

 

«Vamos a conocer dónde se ubica y cómo se distribuye cada litro de lubricante que sale de esta planta», dijo.

 

Fuente: Emen 

 

La mafia se muda a El Marite

Posted on: septiembre 14th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Los presos que controlan los pabellones del retén pueden ganar hasta un millón de bolívares semanales por el cobro del obligaíto. Desde diciembre de 2012 las evasiones han dejado al descubierto la poca autoridad y la corrupción dentro del penal. Seis directores han estado a cargo

 

Superaron al maestro. El Centro de Arrestos Preventivos El Marite se convirtió, tras el cierre de la Cárcel Nacional de Maracaibo, en la penitenciaría más peligrosa de la región. El sistema económico intramuros y el hacinamiento, de un 300 por ciento, son los caldos de cultivo. Ni la Gobernación del estado ni la Policía ponen orden. Allí siguen mandando los prames. Las mafias se mudaron de Sabaneta a El Marite.

 

La visita son miércoles y domingos. A las 6.00 de la mañana comienzan a conglomerarse, en su mayoría, las mujeres, ataviadas con faldas. Quien no lleve puede alquilar una en una casa contigua al retén por 50 bolívares. Y los hombres pagan 80 bolívares por un mono. Desde afuera comienza a moverse el dinero.

 

Los familiares y los policías surten de comida, artículos de aseo personal, licor y hasta droga a los reclusos. Un paquete de harina de maíz lo venden en 90 bolívares en una de las mesas/abasto del Pabellón C. Un cuarto de kilo de café puede llegar a los 200 bolívares y las toallas sanitarias lo superan por 100 «lucas». La cerveza, el ron y los estupefacientes son los más caros. Pueden llegar a costar hasta mil 800 bolívares.

 

Esa área la domina “Cheo”, quien quedó como el mandamás luego de la salida de Eudomar hace un par de meses. Ahí funcionan seis puestos de arepas, un “perrero” (perrocalentero) y tres parrilleras. Esas “trampas” (entradas económicas extra) las trabajan los reclusos sin rango y las cobran los “tramperos”, quienes fungen como administradores de los prames.

 

Una hamburguesa “full equipo” vale 490 bolívares, mientras que un salchiqueso cuesta 190 y pueden vender hasta 15 piezas diarias. Los precios varían depende del área: en el C un refresco de litro y medio vale 80 bolívares, mientras que en el B, lo venden por 120.

 

El Pabellón C es el que mayor población tiene, unos mil internos, ahí entran los más “pelaos” o quienes no están “apadrinados”. La estadía de cada preso se paga semanal. La “letra” deben pagarla en dos partes: 160 bolívares los miércoles y 180 los domingos.

 

Otro dinero entra por el “pegaíto”. “Cheo” vende los minutos a otras operadoras a cuatro bolívares y por llamadas internacionales cobra 30 el minuto.

 

Las extorsiones

 

Cada pabellón tiene sus características. En al A están los funcionarios y las mujeres. Los líderes son “Amarillo” y la “Tata”, y de ahí se planifica la mayoría de las extorsiones. “Con el cierre de Sabaneta las extorsiones disminuyeron un 80 por ciento”, calculó Julio Bermúdez, jefe del Grupo Antiextorsión y Secuestro de la Guardia Nacional (Gaes). Y las que se registran en la actualidad salen del retén. “Carne Molida” es el pram del B. Esta es el área que “suena” menos de El Marite.

 

El «Bunker» es un pasillo del A cuya comunicación bloquearon los presos con una pared de cemento y le construyeron una entrada independiente. Ahí gobiernan “Diover” y Harold Soto, hermano del “Mocho Edwin”, líder criminal de la antigua Sabaneta. Todos los fines de semana hay fiesta. Los vecinos del barrio Mi Esperanza ven a diario a los reclusos montados en el techo, exhibiendo sus armas largas y cortas con una botella de OldParr en la mano.

 

Ahí pernoctan mujeres. Mil 500 bolívares se les paga a los policías que custodian el área para que deje pasar a una prostituta o a la pareja de turno de los presos, entre ellas otras reclusas. Tienen un sistema de aire acondicionado central y un vigilante de guardia en las entradas y en los techos.

 

Sin control

 

Las irregularidades no las controla ninguna autoridad, la poca vigilancia y la corruptela policial aumenta la situación y los ilícitos. Esto propició al menos 40 evasiones en los últimos tres años, entre las que se cuentan la del “Chicho Moto”, involucrado en 57 homicidios; cuatro narcomilitares; un expolimaracaibo; y Tirso Meleán, hijo del difunto “Antonito” y líder de una banda de sicarios, cobravacunas y narcotraficantes, no duró ni 24 horas dentro del penal; y la “robabebés” del Chiquinquirá.

 

Jairo Ramírez, secretario de Seguridad y Orden Público, no da cuenta ni confirma muchas anomalías dentro del recinto. En junio pasado el Ministerio Público censó a la población, pero aún no ha informado los resultados y ni cuántos detenidos han quedado libres tras el plan Cayapa. Lo que sí confirman los familiares de los reclusos son las armas, los parrandones de fin de semana y lo que tienen que pagar y hacer para mantener contento al pram, quien es el único que les asegura la vida a su interno.

 

Evadidos por retenes

 

Desde diciembre de 2012, 28 reos se han fugado, confirmados, de los tres centros de arrestos y detenciones preventivas de la región: 12 salieron del retén El Marite, dos huyeron del hospital y tres en traslados a tribunales; seis huyeron del penal de Cabimas y seis narcos se evadieron de San Carlos del Zulia. A 106 policías los investigan por estas evasiones.

 

Cambio de directores

En dos años de gestión del gobernador Francisco Arias Cárdenas, el retén El Marite ha pasado por las manos de seis directores. Meira Guerrero renunció tras la fuga de Tirso Meleán, en enero de 2013; luego asumió Omar Rojas Fermín, a quien amenazaron los presos y huyó, es decir renunció, estuvo de enero hasta abril de ese año. El tercero fue Juan Durán, después la dirección pasó a Juan Pereira y, después del motín que se registró el pasado Día de los Padres, le asignaron el cargo a Iver Linares, sociólogo del Ministerio de Servicios Penitenciarios.

 

Deber ser

 

Según el diagnóstico de los retenes que hizo el Observatorio Venezolano de Prisiones, la distribución de los reclusos debe ser: Centros de Arrestos, los presos deben estar 48 horas; Internado Judicial, máximo 45 días debe ser la permanencia de los privados de libertad, mientras esperan el juicio; y Cárcel, cuando ya los condenan.

 

Propuesta

Tras un diagnóstico en 2012, el Observatorio Venezolano de Prisiones propuso al Gobierno:

 

* Solicitar ante el Consejo Legislativo incremento del presupuesto anual para el mantenimiento del retén. El gasto debe distribuirse entre alimentación y custodia, de este último deben contar por lo mínimo con 200 funcionarios.

 

* Construir un internado judicial en cada municipio para desahogar el centro de arresto y detenciones preventivas.

 

* Cumplir con los lapsos estipulados por la ley para luchar contra el retardo procesal penal.

* Clasificar los ingresos al penal por nivel de peligrosidad.

 

Las deficiencias en cinco pasos

 

1) Hacinamiento. El retén se creó para 612 reclusos y en la actualidad, según la Secretaría de Seguridad y Orden Público, ronda los dos mil 800 internos. Por la sobrepoblación habilitaron la cancha como un área más. Los días de visita los espacios colapsan. Los familiares no tienen un área para compartir con sus reclusos y deben acomodarse en cualquier lugar del penal. Tampoco los separan por nivel de peligrosidad.

 

2) Sin control. Según los estándares internacionales por cada 10 detenidos debe existir un custodio y en El Marite, en ocasiones, los reclusos están a cargo de unos 10 funcionarios, adscritos a la Policía regional. Quienes muchas veces por temor no ingresan a los pabellones y cumplen sus jornadas de trabajo en las oficinas o en el exterior.

 

3) Sin formación. El retén se creó para reclusos en condición de prevención. Sus estadía no debe superar las 48 horas. Por tanto no cuentan con áreas verdes ni de trabajo; tampoco servicio de enfermería, médico ni psicológico, bibliotecas o lugar para la capacitación ni cuentan con programas de educación.

 

4) Violencia. La droga, la corrupción y las peleas por el control del penal originan las riña y las muertes dentro del penal. Quien tiene el arma es quien domina y controla. Las víctimas de las mafias son los detenidos que no tienen padrinos ni dinero para pagar.

 

Precios

Obligaíto: 340 bs semanal

Agua: 150 bs un litro

Hielo: 50 bs una pieza

Cigarros: 80 bs

Cerveza: 2.500 bs.

Ron: 1.200 bs

Droga: Entre 1.200bs y 1.800bs la porción.

Mujeres: 1.500 bs la protituta más barata

 

Un millón de bolívares ganan semanal los prames con el pago del obligaíto

 

Fuente: laverdad.com

El Nacional: Hausmann: «En la Venezuela de Maduro escasea todo menos la mentira»

Posted on: septiembre 14th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El economista asegura que en Venezuela se pagan los bonos a costa del desabastecimiento. Sobre la crisis económica pronostica que lo peor está por venir

 

Ricardo Hausmann es uno de los académicos venezolanos más respetados en el ámbito internacional. Se ha dedicado a la investigación y a la docencia, así como a la elaboración de estrategias para sacar de la pobreza a muchos países. Cree firmemente que la formación intelectual y el impulso de las destrezas son fundamentales para el desarrollo de las naciones.

 

Acostumbrado a opinar y a debatir como se hace en el mundo académico, recientemente publicó en Project Syndicate, junto con el también economista Miguel Ángel Santos, el articulo «¿Hará default Venezuela?».

 

Sobre la base de esa interrogante los autores se pasean por lo que significa la bancarrota moral del gobierno de Nicolás Maduro, que prefiere someter a la población a la escasez generalizada de productos, antes que dejar de cumplir con los compromisos de deuda externa. Esa discusión ética desató la furia del presidente, cuyo verbo amenazante recayó sobre Hausmann.

 

-En su artículo hay una diferencia entre la versión en inglés y en español con la palabra ³default², que significa cesación de pago. En la versión en español dice reestructuración de la deuda. ¿Por qué?

 

-Usamos la palabra default, que es un anglicismo, porque en castellano no expresa la misma idea. Una reestructuración de la deuda es algo que implica un default; es decir, que incumples las obligaciones que tenías porque no puedes pagar y por eso se ofrece cambiar unos bonos por otros de mayor vencimiento. La reestructuración implica un default, pero no todo default implica una reestructuración.

 

-¿Tuvo algo que ver la publicación de ese artículo con la caída de la deuda venezolana?

 

-Yo no creo que un artículo de opinión pueda tumbar los precios de la deuda. No dijimos que Venezuela va a hacer default, sino que ya ha hecho default sobre una gran cantidad de productos y servicios como alimentos, medicamentos y equipos médicos. Cuando los tenedores de bonos se dan cuenta de eso se preguntan cómo estará el flujo de caja para honrar la deuda externa. En Venezuela se pagan los bonos a costa del desabastecimiento. Si hubo una crisis fue responsabilidad del gobierno, no de un artículo.

 

-¿No será que este gobierno tiene tan poca credibilidad que los inversionistas se asustan con un simple articulo de prensa?

 

-Este gobierno ha invertido mucho en su falta de credibilidad. Miente con descaro y anuncia cosas que no ocurren, como ³el sacudón², que al final se limitó a un cambio de las personas que toman las decisiones y no de las decisiones en sí.

 

-El presidente Maduro aseguró que existen campañas internacionales para dañar el riesgo país de Venezuela y que ³hay gente que hace lobby para eso, incluyendo venezolanos². Además, amenazó con emprender acciones legales contra usted. ¿Qué tiene que responderle?

 

-En la Venezuela de Maduro escasea todo menos la mentira. Lo que dice sobre mí es un invento. En Venezuela no hay ni guerra económica ni sabotaje eléctrico. No hay ninguna conspiración internacional, sino un modelo económico fracasado.

 

-El presidente también aseguró que Venezuela cuenta con suficientes recursos para cubrir sus necesidades y que se pagará hasta el último dólar pendiente en deuda externa e interna. ¿Es posible esto en la actual coyuntura o está mintiendo el presidente?

 

-Las mentiras de Maduro son de un descaro espléndido. El gobierno debe millardos de dólares por importaciones de medicinas, repuestos, viajes aéreos, etcétera, y no paga. Decide no cancelar a comerciantes en Panamá porque María Corina Machado habló en la Organización de Estados Americanos. Le incumplen a contratistas, suplidores y socios de Pdvsa. Lo único que se paga religiosamente son los bonos internacionales, y los seguirán pagando; y aumentarán así lo que les deben a los importadores, profundizando la escasez.

 

-¿Cree que los mercados internacionales se han aprovechado de la era chavista para sacar lucro?

 

-Los mercados internacionales básicamente han estado financiando a Venezuela a las tasas de interés más altas del mundo: 13%. Los inversionistas saben que la posibilidad de default es muy alta.

 

-¿Qué recomendación, desde el punto de vista económico, le haría a Nicolás Maduro?

 

-No voy a darle una recomendación de política económica porque habría que cambiar muchas cosas. Nosotros no estamos para recomendarle nada a este gobierno, sino que debemos informar a la sociedad y a los mercados que los pagos se hacen hoy mediante los default que se realizan a la actividad económica real. Esa es la fuente de recursos con las cual se está sirviendo la deuda y eso hace que merezca el riesgo internacional. Yo lo que le diría a Maduro es que si quiere a Venezuela que renuncie y llame a elecciones.

 

-El BCV publicó recientemente los resultados de inflación. Alimentos fue 91%, a nueve puntos para hiperinflación. ¿Llegamos adonde temíamos llegar?

 

-No hemos llegado a donde vamos a llegar porque esa es la tasa de inflación con un control de precios que genera desabastecimiento generalizado. Además, las distintas tasas de cambio generan una distorsión muy grande. La verdad es que no hemos visto aún lo que se nos viene.

 

-Hay un gran descontento por la escasez generalizada de productos. ¿Cómo puede solventarse este problema?

 

-La escasez es una consecuencia inevitable de los controles de cambio y de precio. Se adquieren productos a 6,30 bolívares por dólar y luego se venden en la frontera a un tipo de cambio más alto. Lo que está ocurriendo es un defecto de la política de este gobierno. No tiene nada que ver con políticas de izquierda moderna ni del progresismo, esto solo ocurre en Venezuela.

 

-La respuesta del gobierno ha sido la lucha contra el contrabando, algo que en teoría se viene haciendo desde la Compañía Guipuzcoana. ¿Qué opinión le merece?

 

-Es básicamente una ridiculez tras otra. Esto de usar tecnología para resolver un problema que la humanidad ya ha resuelto por otra vía. En Ecuador no hay medidas biométricas ni escasez, en Bolivia tampoco. Es un intento de imponer prácticas del socialismo del siglo XIX.

 

-¿Cree que la salida del gabinete económico de Rafael Ramírez dejó al gobierno sin vocero en esa materia?

 

-Rafael Ramírez destruyó a Pdvsa. Anunció en 2005 que estaríamos produciendo 6 millones de barriles diarios y no producimos ni 3. Dijo que venía una unificación cambiaria y que se aumentaría el precio del combustible y nada de eso ha sucedido. No entiendo por qué los mercados internacionales echan tanto de menos a Ramírez. Es corresponsable de este desastre.

 

-¿Cuál es la diferencia entre la crisis económica actual y la que se presentó cuando el paro petrolero?

 

-Yo no llamaría crisis al paro petrolero. En ese momento estaba el economista Francisco Rodríguez a cargo de la Oficina de Asesoría Económica de la Asamblea Nacional y antes de que se conociera del paro él aseguró que el manejo de la política económica iba a conducir a una recesión en los años 2003 y 2004, por lo que no se puede responsabilizar al paro de esa recesión. La fragilidad de la economía venezolana ya estaba presente, con la diferencia de que el precio del petróleo estaba en 24 dólares el barril y hoy en día en 100 dólares el barril. No hay ninguna forma en que uno pueda achacarle a un evento externo la desastrosa situación económica que es producto del modelo implementado.

 

Fuente: EN

Blanca Vera Azaf

bvera@el-nacional.com

Popularidad del Presidente está en su peor momento

Posted on: septiembre 14th, 2014 by Super Confirmado No Comments

En Miraflores leen las encuestas, las noticias de la prensa independiente, las críticas de los aliados, el malestar de los radicales y el calendario electoral. Las medidas más recientes no son casuales. El enroque del gabinete, el reforzamiento del equipo asesor de estrategias comunicacionales, la aplicación con cuentagotas del ajuste económico y el acercamiento a los partidos aliados son decisiones que así lo evidencian.

 

Los números más recientes de Datanálisis e Hinterlaces (agosto) coinciden en que la popularidad del gobierno se encuentra en su peor momento. La primera reveló que 83,1% de los consultados tiene una percepción negativa de la situación del país y, por primera vez, hay un responsable con nombre y apellido de los problemas: 40,6% de los entrevistados puso el peso en los hombros de Nicolás Maduro, 12% en sus ministros y 0,8% en su partido.

 

Hinterlaces admitió que el apoyo a la gestión del presidente perdió 18 puntos porcentuales de enero a agosto, panorama que su director, Oscar Schémel, ha resumido en los siguientes términos: «Al gobierno de Maduro se le acabó el tiempo. Estamos en el umbral de la desesperanza»».

 

Lo primero

 

El analista de opinión pública Luis Vicente León, director de Datanálisis, sostiene que la crisis económica está siendo más severa con Maduro de lo que llegó a ser con Chávez.

 

«Al no ser Maduro un líder sólido y con una oposición dispuesta a confrontarlo, lo primero que hizo fue negociar internamente. Él salió fortalecido del Congreso del PSUV: fue nombrado presidente, se desmarcó de Giordani, reestructuró al gabinete con gente de su confianza y tiene el respaldo de las UBCH. Superó la crisis política. Aunque eso no se refleja en su popularidad extramuros, sí tiene impacto dentro de su partido y su gobierno en términos de minimizar las amenazas», dijo León.

 

Indicó que en el momento actual el mensaje principal de Maduro y su gobierno va dirigido al chavismo: «Ante el panorama adverso lo primero fue negociar con los radicales internos para calmarlos, retroceder en los ajustes económicos para que no lo tilden de neoliberal y enviar el mensaje claro de que él preserva el legado de Chávez».

 

Un ex integrante del gobierno de Chávez, que pidió preservar su nombre, concordó: «Al evaluar las encuestas y las críticas, el gobierno respondió por varias vías: una, la lucha contra el contrabando porque muestra al gobierno actuando ante un problema sensible para todos; la otra, un reforzamiento de su imagen como custodio del legado de Chávez. El cambio de cargo de Ramírez apunta en esa dirección. La militancia que se preguntaba quién era el custodio del legado, y ahora la ecuación se redujo a dos figuras: Maduro en primer lugar y, de lejos, Diosdado».

 

Pensar en 2015

 

El otro ingrediente del peligroso cocktail para un dirigente con débil liderazgo y baja popularidad, en un año preelectoral, es el descontento de los partidos aliados, molestos por su exclusión de la toma de decisiones. Se trata de las organizaciones que en abril de 2013 le dieron a Maduro 1,3 millones de votos, indispensables para ganar la presidencia por mínimo margen.

 

Con la actual ley electoral, los aliados carecen de fuerza para ganar diputados por sí solos, pero si se lanzan por su cuenta podrían mellar los votos del PSUV en las elecciones de la Asamblea Nacional.

 

El gobierno tiene claro que el apoyo de los aliados y las elecciones parlamentarias de 2015 van tomados de la mano.»Nos preparamos para una gran victoria en la Asamblea Nacional y darle una lección a los que han tratado de incendiar nuestro país», dijo Nicolás Maduro el 8 de este mes.

 

En el mismo acto Cabello nombró a los nueve miembros del buró que junto con él se encargarán de «escuchar a los aliados, reunirlos, recibir las sugerencias, recibir las observaciones y recomendaciones para fortalecer la revolución».

 

Precaución

 

Luego de más de un año de llamados y reclamos de los aliados, la iniciativa es vista con recelo. «Hay que estar precavidos para que esto no termine reduciendo al GPP a un conjunto de relaciones bilaterales del PSUV, en vez de ser un ente colectivo asesor del gobierno. Hay que estar atentos para que estas relaciones bilaterales no sean el inicio de conversaciones para negociar candidatos a las legislativas. Ese no es el espíritu del GPP y eso podría ser a lo que está aspirando el PSUV», alertó el politólogo Heiber Barreto, miembro de la corriente Marea Socialista.

 

Enfatizó que el apoyo del GPP es de gran importancia para la estabilidad, el sostenimiento y la viabilidad del gobierno de Nicolás Maduro, pero a su juicio el PSUV no ha sido cónsono con esa premisa. «Con una caída de la popularidad que ronda 16%, es difícil entender que desde el PSUV desmerezcan a los aliados. El papel del Polo es ser una instancia de consulta en la que el gobierno pueda recibir la retroalimentación de partidos y movimiento conectados con la sociedad», expresó Barreto.

 

El otro enemigo

 

El agravamiento de la crisis económica es el otro enemigo de cualquier presidente con indicadores de popularidad en descenso sostenido: inflación anualizada de alimentos, 91% (BCV); caída del empleo en el sector comercial, 29,9% (Consecomercio), y escasez de 16% de 58 productos de la canasta alimentaria, (Cendas), entre otros.

 

Luis Vicente León cree que el presidente Maduro solo frenó la aplicación de políticas de ajuste para que los radicales de su partido no lo acusen de neoliberal, pero afirma que tarde o temprano serán presentadas.

 

«De manera desarticulada, sin publicitarlas, y no como un programa, pero se van a aplicar», dijo.

 

La coordinadora del Observatorio Económico de Cedice, Alicia Sepúlveda, afirma que aplicar los ajustes con cuentagotas, como los aumentos aislados por decreto de ciertos productos, no es positivo. «Eso generan expectativas, pero no estabiliza el intercambio, impide a las empresas la planificación y no estimula la reactivación del aparato económico. Sin coordinación la crisis económica se acentuará», vaticinó.

 

El soporte

 

Ernesto Villegas, recién designado como encargado de la Comisión de Propaganda y Agitación del PSUV, podría orientar su desempeño en dos direcciones: contribuye a afianzar en la militancia la asociación entre Maduro y Chávez, o a crearle un perfil propio al actual presidente.

 

Hasta ahora Chávez sigue presente en la cotidianidad del venezolano con la misma intensidad de los últimos 15 años, sostiene Luis Vicente León.

 

Sus estrategias semánticas son copiadas: las 5 revoluciones, la guerra contra el contrabando o las 12 líneas de la revolución de Maduro evocan los 5 motores de la revolución (2007), las 3 erres (2008), o las 5 líneas de acción política (2011) de Chávez.

 

«Un líder político necesita construir su propia historia, su perfil. En la medida en que esconden a Maduro detrás de Chávez se les dificulta construir una conexión propia, fuerte e independiente con la gente», advierte. Sin embargo, reconoce que en un momento cuando la popularidad de Maduro está tan diezmada «buscar un salvavidas en Chávez puede ser una jugada inteligente que puede brindarle soporte».

 

Fuente: EN

mmoralesp@el-nacional.com 

 

« Anterior |