Archive for septiembre 7th, 2014

« Anterior | Siguiente »

Asesinaron a conserje en Sabana Grande para robarle su blackberry y una cadena

Posted on: septiembre 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Pedro Delgado, de 39 años de edad, fue ultimado de un disparo en la pierna derecha, a la altura de la femoral. El crimen se registró en las adyacencias de la discoteca «El Saraito»

 

Una de las víctimas de la inseguridad en Caracas durante el fin de semana es Pedro Delgado, de 39 años de edad, quién fue asesinado de un disparo en la pierna derecha, a la altura de la femoral el sábado en la madrugada en Sabana Grande.

 

Mientras el hombre se desplazaba a pie a su casa con un pollo preparado que compró para llevar, fue interceptado por

delincuentes en las adyacencias de la discoteca «El Saraito» para despojarlo de su blackberry modelo torch y una cadena.

 

Familiares de Delgado, quien trabajaba como conserje en un edificio en Sabana Grande y que también se desempañaba como albañil, contaron que posteriormente fue llevado al Hospital Universitario de Caracas, donde posteriormente falleció.

 

Fuente: EN

Implosionado Puente del Distribuidor Santa Cecilia (Videos)

Posted on: septiembre 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

«…fuego a la carga cuatro»

 

Puente de Santa Cecilia explotó de manera controlada a las 10:55 am y tras la orden del ministro de Transporte Terrestre Haiman El Troudi.

 

«Fuego a la carga uno, fuego a la carga dos, fuego a la carga tres, fuego a la carga cuatro». La orden del ministro de Transporte Terrestre Haiman El Troudi activó finalmente la explosión del puente de Santa Cecilia.

 

Cuarenta kilos de explosivos y poco más de un segundo bastaron para que el viejo puente pasara a formar parte de la historia. La explosión controlada de esta estructura se llevó a cabo sin mayores incidentes y casi una hora después de lo anunciado, exactamente a las 10:55 am.

 

El retraso se debió, según explicaron las autoridades, a que se realizó un minucioso rastreo por todos los alrededores para asegurar que no hubiese ninguna persona en las cercanías.

 

El Troudi explicó que en la madrugada de este lunes se restituirá el tráfico normal por la Francisco Fajardo, pues ya para ese momento se prevé que estén retirados los escombros.

 

También afirmó que el nuevo puente debería estar listo y operativo en «dos o tres días», y que el mismo contribuirá a mejorar el tránsito por la zona, pues tiene un canal más por sentido que el implosionado puente y además no solo permite entrar a la urbanización Santa Cecilia, sino también salir. «Más que un puente lo que hemos construido es un distribuidor», dijo el ministro.

 Fuente: EU

Caricaturas del día 07/09/2014

Posted on: septiembre 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Portadas de los diarios del día 07/09/2014

Posted on: septiembre 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Portadas de los diarios del dia 07/09/2014

Posted on: septiembre 7th, 2014 by Super Confirmado

China: Electroshock para los hijos rebeldes

Posted on: septiembre 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

En todo el país son más de 300 campamentos de este tipo

La receta de los polémicos campamentos donde los chinos envían a hijos descarriados

Caminatas de 60 kilómetros, privación del sueño y de comida, castigos físicos…

En junio murió una chica a golpes

Pasamos 48 horas en uno de estos centros de reeducación

 

 

De verdad estáis tan cansados? Yo creo que no. Lo que pasa es que no tenéis disciplina. Nunca en vuestra vida habéis comido amargura». Cuarenta niños desde los ocho años escuchan la arenga del monitor, Tang Qiang, vestidos con uniforme militar y formados en pelotón. Están destrozados después de una marcha de 35 kilómetros bajo el sol abrasador de las montañas de Chongqing. Tang, ex soldado, habla encaramado a un muro, mirando hacia abajo a los jóvenes. Son las seis de la tarde. Se han levantado a las cinco de la mañana. Y aún les queda lo peor. Otros 25 kilómetros de una caminata que acabará a las dos de la madrugada.

 

El pelotón descansa a la sombra 20 minutos antes de comer. Una chica, sin embargo, permanece de pie. No ha cumplido las reglas. «Es el caso más grave que tenemos», explica Kang Yusong, director del centro. «Amenazaba a sus padres con no comer, con suicidarse y siempre conseguía imponer su voluntad. Aquí trata de hacer lo mismo, se pasó cuatro días sin probar bocado, se orina en la ropa y se hace la loca para evitar caminar», afirma. La joven tiene la mirada perdida, una sonrisa tenebrosa y la cara bañada en sudor.

 

El Campamento Juvenil de Entrenamiento Especial Kangyida de Chongqing es uno de los centros de internamiento para niños y adolescentes que han surgido en China desde mediados de la pasada década. Sólo en Chongqing hay ocho. En todo el país son más de 300. Se trata de escuelas privadas, donde los padres envían a los hijos descarriados con la esperanza de que la férrea disciplina militar consiga enderezarlos. En estos sitios acaban los balas perdidas de la escuela, los que coquetean con las drogas, los rebeldes incontrolables y, fundamentalmente, los llamados adictos a internet, que conforman el grupo más numeroso.

 

En junio, Guo Lingling, una chica de 19 años, murió tras ser castigada a golpes en un campamento de Zhengzhou. ¿Su delito? Fue al baño sin pedir permiso. Hasta cinco instructores estuvieron empujándola y zancadilleándola para hacerla caer durante dos horas. Los alumnos del centro contemplaron el escarmiento en el patio.

 

Cuando se metieron en sus dormitorios, continuaron escuchando los gritos de dolor de la muchacha, hasta que finalmente se extinguieron. Guo llegó cadáver al hospital debido a un traumatismo craneal y a una hemorragia interna, según reveló la autopsia. Ninguno de sus compañeros o de sus profesores, movió un dedo en su ayuda. Nadie se sorprendió del castigo. Era el procedimiento habitual del internado.

 

Otro niño de 15 años murió en 2009 en la ciudad de Nanning debido a la paliza que le propinaron los instructores. Y hay más jóvenes que se han suicidado lanzándose por la ventana o que han fallecido durante las agotadoras sesiones de entrenamiento en este tipo de centros militarizados. Se han denunciado también prácticas propias de la base de Guantánamo, como la privación de sueño y de comida, o incluso tratamientos por electroshock para curar las adicciones. A cada golpe de crueldad divulgado por los medios locales, la opinión pública reacciona con indignación. Pero la mayoría de los campamentos sigue en pie. Y los padres continúan enviando a sus hijos. Algunos por desconocimiento o desesperación. Otros porque realmente creen que la letra con sangre entra.

 

«Los episodios de violencia ocurren porque los campamentos priman el beneficio económico sobre la rectitud moral», defiende Kang. Algunas escuelas no disponen de instructores suficientes para mantener el orden por otros medios, y pegar a los niños es la forma más rápida de imponer la disciplina, explica el director, que cree que estos métodos son contraproducentes. Kang, que fundó su escuela en 2007, asegura que, salvo excepciones, como cuando un estudiante levanta la mano al instructor, en su campamento no se hace uso de la violencia. En los dos días que Crónica pasa con los 40 niños del centro, los monitores, varios de ellos ex soldados, además de profesores y estudiantes de psicología en prácticas, no hacen ningún amago de golpear a los jóvenes.

 

Kang cree que lo que necesitan estos niños problemáticos es lo que los chinos llaman «comer amargura»: disciplina, ejercicio físico, trabajo duro, levantarse temprano, sudar bajo el sol, aprender de la vida dura de los campesinos… La mayoría se adapta rápido al régimen militarizado del centro, asegura. Para los pocos que no lo hacen, el director reserva un trato personalizado. «Todo niño tiene su punto débil; sólo hay que encontrarlo», explica. A veces, la herramienta para doblegar las voluntades rebeldes es el hambre. «No los llamamos para comer», afirma. En otros casos es el miedo. «A una chica de 13 años que amenazaba con suicidarse le dije que la iba a llevar al hospital, a la morgue, para que viera y tocara los cadáveres».

 

En la marcha, los chicos caminan en dos filas paralelas. Algunos van cogidos de la mano, tratando de ayudarse mutuamente. Dos de los más pequeños se agarran a un cordel del que tira una de las profesoras, que los anima con dulces embustes: «No queda nada, sólo un poquito más». Cuando las fuerzas flaquean, la voz de uno de los chavales se alza: «¡Ánimo compañeros!». Pero conforme se suceden los kilómetros, a 35 grados en la sombra, el cansancio impone su ley por encima de la disciplina. Uno de los niños se desmaya y lo cargan en una furgoneta. Un adolescente, de los más altos del grupo, que anda cojeando con una mueca de dolor en la cara, rechaza subirse al mismo vehículo movido por orgullo.

 

Clases y entrenamiento

 

La caminata de 60 kilómetros es una de las actividades de verano. La mayor parte del tiempo los niños están encerrados en la escuela. Por la mañana dan clase y por la tarde entrenamiento físico. O viceversa. No pueden utilizar el teléfono ni internet. Solo les está permitido enviar una carta semanal a sus padres. El centro organiza un encuentro con estos en el recinto escolar cada dos meses. Los jóvenes pasan generalmente periodos de seis meses o un año en el internado. Algunos más.

 

Casi todos llegan engañados. «Pensaba que veníamos a divertirnos en Chongqing, pero el segundo día ya me di cuenta de que había venido a comer amargura, a trabajar duro y a entrenarme en la disciplina militar», se lamenta Tian Heshan, un chico de 11 años que lleva 15 días en el centro. «Al principio no conseguía seguir los ejercicios, pero he notado que me voy poniendo en forma; en casa estaba todo el día jugando al ordenador, y tenía problemas en la vista; aquí he notado mejoría», cuenta.

 

A su alrededor, los chicos, que duermen sobre esterillas en el suelo, se van desperezando. Desde que se despiertan, comienzan a recibir órdenes. Los 40 jóvenes están divididos en tres grupos, que pliegan simultáneamente la fina alfombra sobre la que descansan, preparan después los bártulos, se lavan los dientes, limpian los utensilios personales, y se dirigen en fila al baño. Cada tarea tiene su momento concreto. Los instructores vigilan la puesta en marcha del pequeño ejército. «¡Más rápido!», grita uno cuando los chicos se retrasan. La joven más conflictiva permanece apartada, erguida y quieta, cociéndose esta vez bajo el sol, por orden de los supervisores. «No se ha puesto todavía los zapatos», justifica una profesora.

 

Las familias abonan unos 4.000 euros por seis meses de internamiento. Son hogares de clase media. Muchos no saben controlar a sus hijos, comunicarse con ellos o qué valores transmitirles. Otros están demasiado ocupados. «Resolver los problemas de los niños es fácil, lo complicado es resolver los de los padres», explica Huang Rongrong, la mujer de Kang.

 

El sistema educativo chino es muy exigente, está orientado a producir resultados en los exámenes y no se ocupa de los alumnos que quedan atrás. Los niños deben dedicar jornadas de 12 horas, a veces seis días a la semana, a memorizar textos y repetir los ejercicios de los exámenes. No hay tiempo para distracciones. Ni para juegos. Muchos encuentran en la red una vía de escape fuera del control de los padres y de los profesores. La adicción a internet, además, está catalogada en China como un desorden mental, pero la psicología y la psiquiatría afrontan aún enormes obstáculos en el país, fruto de tabúes, estigmas y prejuicios. Mucha gente prefiere confiar sus hijos a la mano dura de los soldados que a las ciencias ocultas de los loqueros.

 

Xiong Zhangbing mandó a su hijo hace dos años al centro Kangyida de Chongqing. El chico, de 13 años, se refugia en las faldas de su abuela mientras los adultos comen caldo caliente. «En China la vida es muy dura, hay que estar preparado para trabajar horas extras, los fines de semana, o cuando sea; por eso quería que mi hijo comiera amargura», explica.

 

Su mujer, Lei Qin, asegura que tras el periodo en el campamento, el niño llegó muy obediente, aunque ha empezado de nuevo a estropearse. «Deberíamos desempeñar nosotros la tarea de educarlo, pero estamos muy ocupados», asegura la mujer, que acaba de llegar de viaje de negocios por Europa y se dedica a la cosmética. «En China hay mucha presión por los estudios, los niños de ahora están confusos, se refugian en internet, y nosotros los adultos también estamos desorientados», matiza. El chico, que ha permanecido callado toda la cena, responde de pronto a esta última afirmación con una queja que le sale de las entrañas: «¿Y por qué no vas tú al campamento?».

 

Fuente: elmundo.es

Ronaldinho se reencarna en Gallo

Posted on: septiembre 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

 

A los 34 años, el delantero brasileño jugará las dos próximas temporadas por los Gallos Blancos de Querétaro

 

La fundación del magnate Carlos Slim organizó el pasado viernes en Ciudad de México unas conferencias sobre retos y ambiciones profesionales. Entre los gurús invitados para instruir a los jóvenes estudiantes mexicanos sobre como dirigir sus carreras hacia el misterio del éxito estaban Antonio Banderas, Mark Zuckerberg y Ronaldinho. La imaginación y la vitalidad del futbolista brasileño se han ido apagando poco a poco con los años y lejos quedan ya aquellos acrobáticos regates y goles inverosímiles con el Barcelona que le valieron el balón de oro en 2006.

 

Con el mercado europeo cerrado y la negativa del Palmeiras brasileño, el futbolista, de 34 años, llegó sin equipo al evento de marketing. Una circunstancia que provocó una oleada de rumores en el país sobre el posible aterrizaje del delantero a la liga Mexicana. El mejor postor ha sido finalmente el Querétaro, un club agitado por recientes polémicas, que a pocas de horas terminar Ronaldinho su ponencia sobre el fútbol y la playa le convenció para quedarse con un contrato de dos años y dos millones de dólares por temporada.

 

Fue Olegario Vázquez Raña, presidente de los Gallos Blancos, como se conoce popularmente al Querétaro, quién hizo público el fichaje a través de su cuenta de Twitter. Raña, de origen galleo y uno de los empresarios de alcurnia en México, es el nuevo dueño del club desde mayo. Compró el equipo a su antiguo propietario, Olegario Vázquez Aldir, en plena investigación por un presunto fraude multimillonario de su empresa al banco Banamex.

 

Con las cuentas embargadas por un administrador federal, el equipo se movía entre alfileres y llegó a descender de categoría en 2013. Pero en una estratagema habitual en el futbol mexicano, los Gallos compraron a su vez a otro club, los Jaguares de Chiapas, logrando con esa carambola mantener la categoría.

 

El Querétaro, que deambula esta temporada por la mitad tabla a nueve puntos del líder, pertenece ahora a un mega grupo empresarial que incluye hoteles, hospitales, bancos, periódicos y canales de televisión.

 

La prensa del país ha recibido en fichaje con algarabía. Record, el diario deportivo de referencia, abría su portada del sábado con una foto del jugador alzando los brazos al cielo y entre su manos, cerradas con el índice y el pulgar levantado en su característico gesto de baile, titulaba: “El fichaje del siglo”. El periódico Excelsior, propiedad del presidente del club, optó por un épico “los Gallos hacen historia”.

 

Ronaldinho ya sabe lo que es tener como patrón a un magnate de los medios de comunicación. En su etapa milanista, Silvio Berlusconi le dio más de un tirón de orejas por sus ya famosas aventuras nocturnas. Fue precisamente esa perezosa condición física la que llevó a Pep Guardiola a decidir dejarle fuera del nuevo proyecto que el Barcelona iniciaba en 2008, cerrando así un brillante ciclo de dos ligas y una Champions League. Ya en Brasil, donde ha jugado los últimos cuatro años, el Flamengo llegó a crear una línea telefónica para que los mismos aficionados denunciaran las escapadas de Dinho por la noche de Río.

 

Consciente de su fama, el jugador afirmó el sábado en un comunicado oficial tras hacerse público el fichaje que «en el futbol tenemos la suerte de que en cada partido cambia la historia. Hay que estar siempre preparado para dar la vuelta, hay que estar siempre mostrando que no se está viejo, que se está bien, que continúa al nivel». Ronaldinho pretende así arrancar una nueva resurrección en Querétaro, una acomodada ciudad industrial más idónea para pasear por el parque y que para gozar de la vida nocturna.

 

Fuente: El País

 México

 

Jordi Roca introduce la ‘anarquía’ en una cárcel de mujeres de Lima

Posted on: septiembre 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Uno de los cocineros del segundo mejor restaurante del mundo enseña uno de sus postres de chocolate a seis presas

 

El penal de Fátima, en el distrito de Chorrillos, cerca del mar de Lima, estaba este jueves limpio, ordenado y poblado de cartulinas con mensajes sobre reciclaje, medio ambiente y el valor de la familia. Cuando el catalán Jordi Roca, jefe de la cocina dulce del Celler de Can Roca, el segundo mejor restaurante del mundo, llegó al penal algunas reclusas jugaban al voleibol, otras tejían, otras hablaban por teléfono. Solo seis de las 229 mujeres que hay en la cárcel, con condenas de entre tres y diez años por delitos menores, tuvieron la oportunidad de participar en la primera clase de chocolatería que el chef daba en una prisión.

 

Lima es el punto final del recorrido de los hermanos Roca por el continente americano, en el que han diseñado y ofrecido un menú diferente en dos ciudades de Estados Unidos, dos ciudades de México y en Bogotá, con los ingredientes e inspiración de cada lugar pero con el espíritu de su restaurante en Girona.

 

El menor del trío pasó cerca de tres horas en Fátima para compartir, mediante diapositivas y vídeos cortos, los principios que guían su trabajo en la cocina, antes de hacer una demostración de su receta Anarquía de chocolate peruano, uno de los postres del menú que ofreció el Celler en Lima. La actividad en la prisión fue filmada para el documental de la gira organizada por el BBVA.

 

“No soy pastelero, yo hago postres, entonces soy postrero”, dijo Roca al presentarse ante las seis participantes del taller de chocolatería, que forma parte de un curso de gastronomía dentro de la cárcel que fue inaugurado en julio por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). En un par de meses la promotora, Vanadis Phumpiu, obtuvo las donaciones para los utensilios e ingredientes para las clases, a cargo de la profesora peruana Giovanna Maggiolo.

 

Los aplausos y las risas de las mujeres estallaron en el auditorio con los vídeos promocionales de los helados de arándanos y vainilla, con forma de cabeza de Darth Vader, que ofrece la heladería Rocambolesc, también de la familia Roca, bajo el nombre de helado oscuro. Les entusiasmó el recorrido de una gallina que el equipo de creativos del restaurante envía a flotar al espacio antes de asar. Roca quiso trasmitir la idea de que la imaginación, la experimentación, el juego, el humor y la memoria son fundamentales en la gastronomía.

 

Las alumnas del taller de chocolatería, de 24 a 50 años, planean producir barras de chocolate de origen, con la marca Fátima, para un proveedor garantizado. La idea es garantizarse un empleo al cumplir su condena. “Si no tienen una alternativa van a recaer al salir”, explica Phumpiú.

 

El menor de los hermanos Roca, reconocido en mayo como el mejor jefe de postres del mundo según la lista que elabora la revista británica Restaurant, preparó la Anarquía de chocolate peruano con pedazos pequeños del producto de diferentes porcentajes de cacao, chocolate con leche y negro, gelatinas y unos diez tipos de ganache (crema de chocolate) con sabores de almendras, cardamomo, haba tonca, eucalipto o café, entre otros. Luego añadió gotas de aceites esenciales de girasol con sabor a guindilla, romero y pimiento y unas volutas de laminado de chocolate. El final del plato fue un poco de helado con el 40% de cacao.

 

“No hay instrucciones, que cada cucharada sepa distinto a la siguiente, siempre habrá un picante, un amargo, un balsámico, como una montaña rusa”, describió al pedir a las mujeres que probaran el postre. “Hemos estado en México, Colombia y Perú. El cacao peruano tiene ese grano blanco, el del departamento de Piura, tan particular y original que lo difiere de todos, ese lo distingue. Es un sabor más ácido, tiene más personalidad, particularidad, más discurso”, explicó Roca a este diario al final de su demostración.

 

Cuando las cámaras dejaron de filmar, las alumnas se acercaron a preguntarle al cocinero qué «tips” (trucos, sugerencias) podía darles. “Aprovechen los insumos magníficos que tienen y mucho trabajo, constancia”. También le preguntaron si siempre había sabido que quería ser postrero, y Roca respondió que no. Dijo que primero había sido camarero, pero que como el trabajo terminaba cerca de las dos de la mañana prefirió pasar a la cocina.

 

Para Roca era su primera clase en una prisión. “Tenía mucha curiosidad por cómo sería, veo a gente con mucha ilusión plasmada en el chocolate, como una vía de escape de un entorno duro que les toca vivir. Las he visto muy emocionadas por el hecho de que alguien se interese y venga a contarles cosas, a darles un curso. Da igual si hubiera venido un jardinero, habrían estado igual de contentas”, comentó.

 

Dani Chasquibol fue una de las alumnas más entusiasmadas con la experiencia y se lo hizo saber a Roca. “Le mencioné que no solo había sido ilustrativo que haya venido a enseñar, sino que se tome su tiempo y nos regale su presencia, porque nos devolvió la esperanza. Con el encierro hemos perdido la esperanza porque sabemos que vamos a salir a una sociedad que nos va a discriminar, pero al ver a personas como él, con calidad humana, que nos muestran su trabajo y nos tratan de igual a igual, te hace sentir esa sensación, ese valor que a veces sentimos hemos perdido, y te sientes tan normal, tan humana, tan bien, que le dije gracias por eso”, relató la joven, de 24 años. “Yo soy tímida para hablar y no quería tomarme fotos porque parte de mi familia no sabe que estoy presa, pero me salió del corazón decirle gracias por devolvernos el sentir de que no hemos perdido nada, solo nuestra libertad”.

 

“Se van las cámaras y volvemos a nuestra realidad”, se lamentaban las reclusas. A las seis de la tarde se acaba el tiempo de patio, pero las clases y la futura producción chocolatera están en la mira.

 

Fuente: El País

Un juez dicta arresto domiciliario al expresidente de El Salvador

Posted on: septiembre 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La Fiscalía General acusa al exmandatario Francisco Flores de peculado y enriquecimiento ilícito   Un tribunal exige la captura del expresidente Flores   Visiblemente más delgado que la última vez que se le vio en enero pasado y con mucha calma, el expresidente salvadoreño Francisco Flores se presentó este viernes a un tribunal especializado de San Salvador, donde fue notificado de la acusación de corrupción por parte de la Fiscalía General.

 

El juez del caso, Levis Italmir Orellana, le dictó arresto domiciliario mientras se realiza la instrucción judicial.   En medio de una trifulca formada por reporteros, fotógrafos y cámaras y con un grupo de Reacción Especial de la policía abriéndole paso, el exmandatario que gobernó entre 1999 y 2004 solo alcanzó a decir: “vine a los tribunales voluntariamente en cumplimiento de la ley”. Flores fue subido de un empujón al vehículo policial para ser llevado a su domicilio en la exclusiva zona de San Benito, al norte de la capital.   En las afueras del tribunal, con pancartas y altoparlantes un grupo de manifestantes de organizaciones civiles y populares coreaban: «¡Flores ladrón de cuello banco! ¡A la cárcel!»

 

El arresto domiciliario estará vigente mientras evoluciona la fase de instrucción, en la que la parte acusadora puede ampliar sus investigaciones, de acuerdo a lo que explicó brevemente el fiscal Tobías Menjívar.   Flores, quien llevaba más de tres meses prófugo y era requerido por la Interpol, es acusado de peculado, desobediencia y enriquecimiento ilícito.

 

De acuerdo a investigaciones fiscales durante el período que Flores gobernó, habría cometido graves delitos como apropiarse de donaciones que Taiwán hizo a El Salvador para sufragar emergencias ante desastres naturales.   Las denuncias de los delitos las hizo el expresidente Mauricio Funes desde octubre de 2013, pero fue hasta mayo pasado que la Fiscalía General de la República (FGR) ordenó su captura y persecución internacional a través de la Policía Internacional (Interpol).

 

El expresidente Funes, quien terminó su mandato el 1 de junio del presente año, dio a conocer un reporte de operaciones sospechosas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en el que se vinculaba a Francisco Flores con cheques personales que Taiwán le había otorgado de manera personal. Esos desembolsos sumaban diez millones de dólares.   Investigaciones vigentes realizadas por la Asamblea Legislativa indican que Flores se podría haber apropiado de hasta 100 millones de dólares de donaciones y préstamos de Taiwán.

 

El parlamento salvadoreño estima que el exmandatario, que es miembro prominente del partido derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), habría cometido también el delito de lavado de dinero, pero el fiscal general Luis Martínez ha aclarado que aún no hay pruebas de ese delito.   La decisión del arresto domiciliario de Flores no ha caído en gracia para el Gobierno ni para los sectores sociales.

 

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara, lamentó la decisión del juez Orellana al considerar que Flores estuvo prófugo por varios meses. La abogada querellante, Bertha de León, de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), criticó duramente la decisión del juez y aseveró que la apelarán para que el expresidente vaya a presidio por la gravedad de sus delitos.   El dirigente del partido derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Ernesto Muyshondt, exigió que se lleve adelante un debido proceso judicial y que el caso deje de ser «politizado».

 

Analistas de derecha están convencidos de que la izquierda, en este caso el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tomaron el caso Flores para usarlo en la campaña electoral en la que triunfó el actual presidente, el exjefe guerrillero Salvador Sánchez Cerén.

 

Fuente: El País

Pekín permitió a 20.000 parejas de la ciudad tener dos hijos

Posted on: septiembre 7th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La concesión es consecuencia de la decisión tomada en 2013 por el Partido Comunista chino de relajar la política del hijo único. De todos los solicitantes, casi un 56% son mujeres de entre 31 y 35 años

 

Alrededor de 20.000 parejas de Pekín han conseguido permiso de las autoridades chinas para tener un segundo hijo, después de que las autoridades de la ciudad relajaran sus políticas de planificación familiar en febrero, según publica este domingo la agencia oficial Xinhua.

 

Hasta finales de agosto, de las 21.249 parejas que habían enviado las solicitudes, a 19.363 se les ha concedido permiso, de acuerdo a estadísticas publicadas el domingo por la Comisión de Salud y Planificación Familiar de Pekín, publicadas por Xinhua.

 

De todos los solicitantes, alrededor del 56% son mujeres de entre 31 y 35 años, y otras 537 tienen más de 40 años. El resto de las peticiones fueron realizadas por hombres.

 

La concesión es consecuencia de la decisión tomada el pasado año por el Partido Comunista chino (PCCh) de relajar la política del hijo único, que fue instaurada en China desde finales de los 70 y principios de los 80 para frenar la superpoblación.

 

EL GRAN EXCEDENTE DE POBLACIÓN MASCULINA ES UN PROBLEMA DEMOGRÁFICO PARA CHINA

 

Debido al rápido envejecimiento poblacional y a la escasez de mano de obra, entre otros factores, el Partido Comunista chino decidió el pasado año relajar la medida y permitir un segundo vástago a las familias en las que uno de los cónyuges carezca de hermanos.

 

Antes esta excepción sólo se ofrecía si tanto el padre como la madre cumplían el requisito.

 

Desde entonces, una mayoría de provincias del país asiático, incluida la superpoblada Henan, han permitido a ciertas parejas tener un segundo bebé si cumplen las condiciones exigidas por el PCCh, que Pekín adoptó el 21 de febrero.

 

Además, el Gobierno chino lanzó la pasada semana un programa para frenar la realización de exámenes de género ilegales en fetos y los abortos selectivos con el objetivo de controlar el excedente de población masculina en el país.

 

El gran excedente de población masculina es un problema demográfico para China, donde en la franja poblacional menor a 30 años de edad hay más de 20 millones más de varones que de mujeres, según cifras oficiales.

 

Fuente: Agencia

« Anterior | Siguiente »