Archive for agosto 31st, 2014

« Anterior |

El Nuevo Herald: Venezuela se ve obligada a comprar petróleo externo

Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

El subsidio que Venezuela destina a Cuba se está tornando cada vez más difícil de sostener para el régimen de Nicolás Maduro, no solo por el alto costo monetario que conlleva para un país en quiebra, sino por el gradual deterioro en la producción del crudo venezolano, dijeron analistas.

 

Informes publicados esta semana muestran que la producción de los tradicionales crudos medianos y livianos venezolanos ha caído en tal magnitud que la estatal PDVSA se ha visto obligada a salir al mercado internacional a adquirirlos, situación que genera dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo de regalar crudo por un lado, cuando por el otro hay que salir a comprarlo.

 

Para los expertos, que llevan años advirtiendo que Venezuela estaba matando a la gallina de los huevos de oro por la falta de inversión en la industria petrolera, la noticia de que el país contempla comprar crudo liviano argelino no causó gran sorpresa.

 

“Están llegando al capitulo final de una Crónica de una Muerte Anunciada”, comentó desde Miami Horacio Medina, ex gerente de PDVSA. “De hecho, tuvieron suerte, duraron mucho más de lo que se preveía, pero ya el destino los alcanzó”.

 

En una columna publicada esta semana, la diputada María Corina Machado coincidió.

 

“Lo lograron. El país con las mayores reservas de petróleo del mundo ahora importa petróleo. Arruinaron el agro y la pesca, las industrias, la producción de café, de cemento, el turismo, el acero. Todo lo que toca este régimen colapsa. Sólo quedaba el petróleo”.

 

Según un cable de la agencia Reuters, Venezuela está considerando importar crudo por primera vez en su historia y podría usar el petróleo ligero de Argelia para diluir su propio crudo extrapesado.

 

Pese a contar con las mayores reservas de crudo del mundo, PDVSA ha estado comprando un volumen creciente de nafta pesada para mezclar con la extracción de crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco, su mayor región productora.

 

Estas mezclas se hacen para convertir el extrapesado en un producto exportable, en medio del declive de la producción local de crudos medianos y livianos que antes se usaban como diluyentes y de retrasos en la construcción de nuevos mejoradores que pueden cambiar la calidad del crudo.

 

Las compras de nafta se han realizado a altos precios en el mercado abierto, lo que golpea su flujo de caja y afecta la principal fuente de ingresos del régimen de Nicolás Maduro.

 

No obstante, los crudos medianos y livianos que aún se siguen produciendo en Venezuela, y los que podrían ser utilizados para realizar las mezclas, son precisamente los que son enviados a Cuba, dado a que son los únicos que las refinerías de la isla están en condiciones de procesar.

 

El que Venezuela ahora se vea obligada a comprar cantidades significativas de crudo en el exterior para no utilizar los 120,000 barriles de su crudo de mejor calidad que envía a Cuba genera dudas sobre cuáles son las verdaderas prioridades del régimen.

 

Pero ante la grave crisis económica por la que atraviesa el país, con los anaqueles de los supermercados vacíos ante la falta de dólares para mantener las importaciones, la sostenibilidad del ese subsidio entra en duda, no solo porque representa varios miles de millones de dólares que el país necesita sino también porque se trata de un crudo que Venezuela requiere para poder mejorar el que vende en el exterior.

 

“Hace ya mucho tiempo que Venezuela debió reevaluar los acuerdos que mantiene con PetroCaribe”, dijo Juan Fernández, ex director ejecutivo de planificación de PDVSA.

 

Pero ahora, el que Venezuela se vea obligada a importar crudo debiera servir como una gran campanada de alarma.

 

“Esas importaciones, en un país que dice tener las mayores reservas petroleras del mundo, es una de las más grandes contradicciones”, dijo.

 

El problema está en que Venezuela, bajo los últimos 15 años de la Revolución Bolivariana, sacrificó el mantenimiento y la expansión de la industria petrolera venezolana para sacarle el máximo provecho a la renta petrolera.

 

Esa política, agravada por el despido masivo del talento de PDVSA, ha llevado al mal manejo de las operaciones de explotación en los tradicionales campos petroleros, donde el país obtenía sus crudos livianos y medianos.

 

“No han podido levantar la producción. En la región Occidental, la producción era de aproximadamente de unos 1.3 millones de barriles por día. Hoy se estima que están por debajo de los 600,000. Ellos la habían compensado sobreexplotando en el Oriente del país”, comentó Fernández.

 

Y esa sobreexplotación, realizada sin un adecuado mantenimiento, es lo que está ahora llevando a que la producción allí también disminuya.

 

“La caída de la producción en el Oriente y Occidente del país, en los campos que producen estos tipos de crudo, es muy significativa”, comentó Fernández.

 

Previamente, los planes de expansión conllevaban a incrementar la producción del crudo extrapesado en la región sur del país haciendo uso de un sistema para mejorar la calidad del crudo.

 

Pero allí también se produce otro problema, comentó Jorge Piñón, director del Centro de Política de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin.

 

“El problema es que ellos tienen un cuello de botella en Venezuela porque los mejoradores no están funcionando. No se les ha dado el mantenimiento adecuado y los nuevos mejoradores que debieron ser construidos para ver procesar la nueva producción del Orinoco no se han construido”, comentó.

 

Y a ese descuido se le suma la falta de atención que sufren los campos tradicionales.

 

“Más de una tercera parte de su producción viene de los campos maduros convencionales, de donde sale la mayor parte del crudo liviano y mediano, y esos también tienen problemas porque la producción convencional tradicional está bajando también y eso es crítico para el país”, agregó Piñón.

 

Fuente: El Nuevo Herald

AFP: Un día en el juicio de Leopoldo López

Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

Con ojos cansados y un tanto despeinado, Leopoldo López volvió esta semana a los tribunales, para la reanudación del juicio en el que se le acusa de incitar a la violencia en protestas contra el gobierno venezolano.

 

Aunque está encarcelado en una prisión militar desde hace seis meses, López asegura que su partido Voluntad Popular organiza a la militancia para reanudar las manifestaciones.

 

«Hay que enseñarle a la gente la protesta pacífica y qué mejor exponente que Mahatma Gandhi. Además, hay que combinarla con un mecanismo constitucional», cuenta el político de 43 años a un reducido grupo de periodistas, entre ellos de la AFP, que presenciaron el jueves esta tercera audiencia del proceso.

 

López fue impulsor de la táctica «La Salida», que llamó a manifestaciones forzar un cambio de gobierno y que fue catalogada como un «golpe de Estado» por el presidente Nicolás Maduro, además de que evidenció algunas divisiones entre los opositores.

 

La oposición venezolana, aglutinada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) y a la que pertenece López, ha venido planteando vías constitucionales para obtener un cambio de gobierno, como el referéndum revocatorio a mitad de mandato de seis años de Maduro, que asumió en abril de 2013, o convocar a una asamblea constituyente.

 

López, en el ala radical de la MUD, es acusado por la Fiscalía de «incendio y daños, instigación pública y asociación delictuosa» durante la protesta que lideró el 12 de febrero en Caracas y en la que resultaron los primeros dos muertos de los 43 que dejaron las protestas opositoras de febrero a mayo.

 

«Si estuviera libre, estaría en la calle recorriendo el país, haciendo asambleas, hablando con la gente», dice el economista graduado en Harvard. «Ya no se trata de que el gobierno cambie, debe haber un cambio de gobierno, de sistema», insiste.

 

López fue trasladado desde la madrugada, esposado y en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, desde la cárcel militar de Ramo Verde (en las afueras de Caracas) al tribunal que lleva su proceso, en el centro de la capital. La audiencia inició con dos horas de retraso, tiempo que el opositor aprovechó para conversar, sentado en una silla, con sus allegados y periodistas. Habló de su visión de Venezuela, de sus horas en prisión, de sus pasatiempos, de su familia.

 

Al estrado

 

Cuatro detectives de la policía científica (CICPC) subieron al estrado como los primeros testigos –de más de 70– de la Fiscalía venezolana para hablar sobre las inspecciones técnicas a seis vehículos oficiales, incendiados tras la manifestación del 12 de febrero.

 

Los testimonios de los oficiales desataron algunos comentarios en voz baja sobre su carácter impreciso. «Son declaraciones muy débiles», susurró alguien. «No permiten implicar ni a Leopoldo ni a los muchachos» estudiantes implicados en el proceso, dijo otro.

 

Los interrogatorios tomaron más de siete horas en las que López escuchó mientras tomaba notas, miraba las fotos del caso, comía maní, hacía comentarios con su abogado y hasta intercambiaba guiños a la distancia con su padre y esposa.

 

Los cuatro estudiantes también escuchaban y comentaban entre ellos.

 

La defensa, a diferencia de la Fiscalía, no contará con testigos ni con materiales considerados clave por los abogados para demostrar la inocencia de López ya que el tribunal a cargo y la corte de apelaciones rechazaron las eventuales pruebas.

 

No faltaron los roces entre los abogados defensores y la jueza Susana Barreiros, a la que reclamaron no haber permitido la entrada de cinco invitados a la audiencia. «Las puertas han permanecido abiertas», reviró la jueza. Pasaron las horas, la noche cayó y la jueza puso fin a la audiencia para llamar a una nueva cita el 10 de septiembre.

 

 

Fuente: AFP

MP presentará a trabajadores de Abastos Bicentenario por contrabando

Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

 

El Ministerio Público presentará en las próximas horas ante un tribunal de control de Anzoátegui al gerente de Abastos Bicentenario y otras tres personas, por presuntamente haber extraído alimentos de ese supermercado para ser revendidos.

 

Dicho establecimiento se encuentra ubicado en el Centro Comercial Juribana del municipio Sotillo en Puerto La Cruz.

 

En la audiencia de presentación, la fiscal 20° de esa jurisdicción, Yuli Mar Amaricua, imputará al gerente Richard Salón Mujica y a Orlando Villahermosa, Efigencio Viñola, y Maury Aponte por la presunta comisión de delitos previstos en la legislación venezolana.

 

Vale destacar que, Villahermosa, Viñola y Aponte fueron detenidos el pasado jueves 28 de agosto por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional en las adyacencias del supermercado.

 

Mientras que el gerente del abasto fue detenido este viernes 29 de agosto en virtud de una orden de aprehensión solicitada por el Ministerio Público y acordada por el tribunal 4º de Control del estado Anzoátegui.

 

Prensa Ministerio Público

En agosto han ingresado más de 400 cadáveres a la morgue de Bello Monte

Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

En la Gran Caracas cada mes van en aumento las muertes violentas a manos de la delincuencia. Entre el 1° de agosto hasta el 29 del mismo mes han ingresado a la morgue de Bello Monte 405 cadáveres.

 

Una de las víctimas quedó identificado como Pedrito Arismendi de 35 años, Jefe de la Policía Nacional Bolivariana. Arismendi fue asesinado la noche de este viernes en la urbanización Valle Arriba de Baruta cuando se dirigía a su residencia, ubicada en el sector Ojo de Agua de la jurisdicción. La víctima fue interceptada por dos sujetos que viajaban en una moto. Los hombres le dispararon y posteriormente se llevaron su arma de reglamento.

 

Arismendi provenía del comando de la institución policial, ubicado en el Helicoide. Con este homicidio ascienden a 79 los funcionarios de seguridad asesinados en la Gran Caracas durante 2014.

 

Fuente: La Patilla

Marta Colomina: “Quizás tengamos captahuellas, pero no habrá alimentos”

Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

La controversial periodista afirma que el presidente Nicolás Maduro y los militares más corruptos del país son rehenes mutuos. A la oposición le exige que promueva la protesta en las calles.

 

En su cuenta de Twitter se identifica, simplemente, como periodista egresada de LUZ y profesora jubilada de la misma universidad. Marta Colomina ofrece un detalle adicional sobre las consecuencias de su irreductible oposición al chavismo: “También soy una jubilada forzosa del periodismo audiovisual en el país”.

 

Asume la comunicación social como “un combate”. Desde su casa y para Radio Actualidad, de Miami, presenta “un resumen diario de la tragedia nacional”. Además, desde el pasado domingo 24 de agosto su mirada del país está en las páginas de opinión de El Nacional.

 

—¿Qué quiere decir cuando afirma que “a Maduro se le acabó el tiempo”?

 

—Lo que revelan todas las encuestas, hasta las financiadas por el gobierno. Hinterlaces registró en su último sondeo que al ‘gobierno se le acabó el tiempo, que la popularidad de Maduro bajó 18 puntos en pocos meses y que hay un clima generalizado de malestar. Y lo de generalizado nunca estuvo mejor dicho, porque Consultores 21, Delphos, Datanálisis, Hercon y otras registran que más de 50% de quienes se han considerado chavistas y más de 60% de las clases más pobres (C, D y E) culpan al gobierno y a Maduro de la escasez, la inflación y la inseguridad. El aumento de la gasolina parecería estar cancelado por la altísima desaprobación nacional (73%) y por el reclamo de que cese la regaladera de petróleo. Tan perdido anda Nicolás que, a más de una semana de haber solicitado la renuncia de su gabinete para proceder al congelado sacudón, no ha tomado decisión alguna; por su ineptitud y las irreconciliables pugnas internas en el PSUV.

 

—¿Usted cree que el presidente Maduro es un rehén de los militares?

 

—Maduro es un rehén de los militares más corruptos del país, y esos militares, a su vez, son rehenes del régimen de Maduro. En su libro Chavismo, narcotráfico y militares la ex jueza Mildred Camero elaboró una lista de capos criollos de la droga, integrada en su mayoría por militares, muchos de ellos en altos cargos del gobierno de Maduro y, previamente, en el de Chávez. El grupo de 13 nombres lo encabezan tres de los incluidos en la lista Clinton desde 2008: Hugo Carvajal, de reciente escándalo con su rescate oficial desde Aruba; Henry Rangel Silva, ex ministro de la Defensa y gobernador de Trujillo, y Ramón Rodriguez Chacín, ex ministro del Interior y gobernador del Guárico. “A diferencia de México, Colombia, Bolivia y Brasil, en Venezuela el negocio de la droga lo manejan miembros del estamento militar, funcionarios del alto gobierno y los cuerpos policiales”, afirma Camero.

 

Recordemos la narración del ahora silencioso Makled y tendremos –a decir de Camero– que “Venezuela es un narcorégimen”. En estos días las redes sociales han divulgado videos en los que militares activos venezolanos trasladan enormes cargamentos de combustible hacia Colombia, después del cierre de la frontera, supuestamente para evitar el contrabando. Hasta el asesor cubano Borrego habría reconocido en la reciente reunión entre Maduro y Raúl Castro, según versión de El Diario de las Américas, que “la situación económica de Venezuela es una verdadera catástrofe. La corrupción militar con el contrabando fronterizo, especialmente la gasolina, les ha producido más renta que el narcotráfico”. Así que Maduro está en el poder solo por el apoyo de los militares que dominan las armas y ejercen una brutal represión contra la protesta social y política. Y estos militares no podrían sobrevivir con sus prácticas delictivas en un régimen democrático de justicia. Por eso digo que Nicolás Maduro y militares delincuentes son rehenes mutuos.

 

—¿Por qué la dirigencia de la oposición no ha capitalizado el descontento generalizado por el deterioro de la calidad de vida?

 

—Porque aquella combatividad política nacida a la luz de las dictaduras que dieron líderes de la talla de Rómulo Betancourt fue sustituida por prácticas electoreras. Un amplio sector de la oposición no ha entendido la naturaleza terrorista y dictatorial del régimen, por mucho simulacro electoral que haya hecho. Aquí manda Cuba y eso no puede ser obviado. El liderazgo opositor debe reclamar a las puertas de Miraflores y Pdvsa los 55 millardos regalados a Cuba y Petrocaribe; debe entender que el chavismo hoy es una clara minoría y que el descontento es general. Esta semana Capriles decía que La Salida debió llegar cuando la crisis fuera más profunda, como es ahora. ¡Que convoque entonces la protesta y que la MUD se conecte también con los grupos sociales que no militan en partidos! Que entienda que el régimen jamás reconocerá los resultados de una elección parlamentaria o de una Constituyente con los actuales CNE y TSJ, militantes del régimen. Es la hora de la protesta social y política sin violencia. La oposición debe tener también una solidaridad activa y constante con los presos políticos, los torturados y los amenazados.

 

—¿Por qué disminuyó la protesta en las calles?

—Este gobierno siempre ha criminalizado a la disidencia y, a medida que se debilita, la represión y las torturas aumentan. Pero también hubo poca solidaridad de un sector de la oposición con los estudiantes y con los presos. Ahí están Leopoldo y los alcaldes—por no citar al mártir Simonovis—respecto de quienes no ha habido una protesta activa y constante de toda la oposición. La insistencia en un falso diálogo con un gobierno tiránico y antidemocrático enfrió también la solidaridad y los apoyos internacionales a la lucha democrática en el país.

 

—¿Usted cree que hay salidas institucionales?

—Nunca hay que renunciar a luchar por una salida constitucional, aunque resulte muy difícil con una FAN comprometida con el delito y la represión y con un gobierno que controla férreamente todos los poderes públicos y que trata de imponer el castrocomunismo hambreador en Venezuela. Creo que lo inteligente es combinar la protesta pacífica y activa en la calle, en la que deben participar también los partidos con su militancia y no solo unos pocos, y la movilización masiva para y durante las venideras elecciones parlamentarias.

 

—¿Qué opina de los controles aplicados por el gobierno para afrontar la escasez?

—El problema es que entre Chávez y Maduro, las empresas de maletín del régimen y sus boliburgueses acabaron con las divisas del país. El contrabando macro va a continuar a pesar del cierre de la frontera, porque es protagonizado por militares venezolanos afines al gobierno. Las humillantes captahuellas no van a solucionar problema alguno. Quizás tengamos captahuellas, pero no habrá alimentos. Maduro está rodeado de ineptos y dando tumbos: “Todos se someterán las captahuellas”, dice un día, y dos días después que serán opcionales. Maduro está en un callejón sin salida y con la mecha de la indignación popular encendida.

 

Fuente: El Nacional

Roig: «El ajuste debe contar con el respaldo de todos»

Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

«La tormenta perfecta llegó con todo a la economía: recesión desabastecimiento e inflación» «El peor enemigo del Presidente Maduro se encuentra en las propias filas del oficialismo»

 

Jorge Roig sostiene que el Gobierno debe empezar el proceso de diálogo con el reconocimiento de que el país vive una grave crisis

 

Jorge Roig hace autocrítica y reconoce que «en el pasado los empresarios cometimos muchos errores». Está consciente de que no pocos han medrado y siguen medrando a la sombra de la renta petrolera. Pero de la autocrítica pasa a la crítica y sostiene que estamos viviendo «la tormenta perfecta» con la convergencia de tres factores que hacen de la crisis un verdadero drama: recesión, desabastecimiento e inflación: «Tenemos recesión con una caída de 4 puntos en el primer semestre, una tasa inflacionaria de más del 60% y una escasez, que en el caso de Caracas, llega al 75%». Todas cifras, apunta, que el BCV mantiene en reserva. Así las cosas, insiste en el diálogo como instrumento único capaz de superar una tormenta que ya se manifiesta con profusión de rayos y centellas.

 

-A fines del año pasado las relaciones entre gobierno y empresarios estaban en su peor momento. Maduro te había acusado de conspirar y no se veía, por ningún lado, la posibilidad de un entendimiento. En febrero y marzo, el gobierno, ante las protestas, hizo un llamado al diálogo, que en el caso del sector económico, se mostró más prometedor. Han pasado seis meses desde entonces y la pregunta es: ¿cómo valoras la situación actual?

 

-Es menos tensa que para entonces, cuando fui agredido 16 veces en cadena nacional. Hoy las relaciones son mejores. Luego de 15 años entramos a Miraflores, expresamos lo que pensábamos («el país no está bien, Presidente») y si ahora nos dieran otra oportunidad, diríamos: «Presidente, el país está peor». Esto no quiere decir que no hayamos avanzado y de hecho hay señales de progreso, algo que mucha gente desconoce porque las buenas noticias pareciera que no lo son.

 

-¿Quiere decir eso que la comunicación permanece?

 

-La situación es confusa porque no nos hemos levantado de la mesa, pero el diálogo no ha fluido. Estamos como esos matrimonios que duermen en camas separadas y se hablan muy poco. Creo que esa situación no es idónea porque vivimos en una misma casa (Venezuela).

 

-Hablas de algún avance.

 

–Se reconocieron precios que tenían tres años rezagados: azúcar, pollo, aceite, arroz. Se implantó un sistema alternativo de divisas, mal implementado (no estamos satisfechos con el Sicad dos), pero ahí está. Se estableció un nuevo régimen de exportaciones. Se flexibilizaron algunos aspectos laborales en cuanto a calificaciones de despido. Pero esos avances son tan poco significativos, ante el tamaño de la crisis, que pueden pasar desapercibidos. Además, no hemos entrado a discutir las materias de fondo, que son las que fundamentalmente nos interesan.

 

-Ni parece que las van a discutir porque Maduro dijo que «el Psuv no ha sido y nunca será un partido socialdemócrata, ni de centro, ni del medio». ¿No echa por tierra esa ratificación cualquier intento de acuerdo?

 

-Racionalizar la economía no está reñido con ninguna ideología y hay que hacerlo cuanto antes. El gobierno insiste en ponerle etiqueta a las decisiones que se debe tomar y debemos quitárselas porque son inevitables, hoy, mañana o pasado mañana. La diferencia está en que si las asumes ahora, serán menos dolorosas. No se puede decir que la economía reinante en países cercanos, como Ecuador o Bolivia, sea de derecha. La racionalidad económica no está en contradicción con la ideología. Esas experiencia los demuestran porque, además, lo están haciendo bien y mucho mejor que Venezuela.

 

-Pero, ¿no está condicionado el modelo económico por el modelo político?

 

-Ellos tienen modelos políticos copiados de Venezuela.

 

-Pero no intervienen en la economía como lo hace el gobierno venezolano.

 

-Ahí está la diferencia. Por eso insisto en la racionalidad económica. Giordani fue un aprendiz de brujo a quien se le dieron miles de millones de dólares para hacer un experimento, en un laboratorio llamado Venezuela y fracasó.

 

-¿Éramos conejillos de Indias de Giordani?

 

-Absolutamente. Es el caso de alguien a quien le dan una fortuna «a ver si inventa algo». Y aunque uno puede probar algún tipo de tercera vía, quizás original, desde la perspectiva política, en materia económica es falso afirmar que hay un proceso de transición a una economía socialista.

 

-¿No estamos sufriendo los efectos de un plan de ajustes (los precios suben todos los días) sólo que no hay ajuste y por tanto no habrá recuperación a mediano plazo? ¿Si las cosas están duras sin ajustes, ¿cómo serían si el gobierno lo llegara a aplicar?

 

-Eso demuestra que los controles no sirven porque los rubros más controlados son aquellos que registran niveles más altos de desabastecimiento e inflación. Es vano el intento de controlar los precios con una tabla Excel porque si lo haces los productos desaparecen y aparecen luego, por otro lado, con precios más altos. Como contrapartida, aquellos productos no sometidos a controles registran menos inflación y se consiguen.

 

-¿Por qué pediste perdón a los venezolanos por la instalación de las captahuellas?

 

-Ofrecimos excusas por someterlos a una humillación. Tal control, que en realidad es una tarjeta de racionamiento, limita el libre acceso a los bienes y servicios y Fedecámaras no está de acuerdo con eso.

 

-Antes que excusarse, ¿no cabe oponerse firmemente a la aplicación de la medida?

 

-Estamos haciendo ambas cosas. Nos oponemos con los recursos establecidos por la ley y demandaremos la medida ante el TSJ, tal y como hicimos con la ley de Precios Justos. Pero también expresamos nuestra posición, a través de los medios, porque, el consumidor es lo más importante para nosotros.

 

-¿No crees que el consumidor puede agradecer una medida que, al menos, temporalmente, le permitirá conseguir los productos de primera necesidad?

 

-No los conseguirá y, además, será sometido a un proceso indignante. El problema de fondo es que no hay suficiente productos para abastecer una demanda creciente y la medida no lo resuelve, como tampoco resuelve la fuga de alimentos.

 

-En noviembre decías que el modelo económico tiene las patas cortas, es decir, que no va a prolongarse en el tiempo. ¿Qué tipo de desenlace avizoras?

 

-La crisis llegó. Cuando te decía que no era de largo aliento tenía razón y de noviembre para acá se ha ido exacerbando. Hoy los indicadores económicos son los peores de los últimos 40 años. Tenemos la inflación más alta del planeta y un desabastecimiento cuyo alcance, en cifras, se pretende esconder a los venezolanos, incluso al presidente Maduro. El modelo llegó a una etapa en la cual ya resulta insoportable e inviable.

 

-¿A punto de eclosión?

 

-Los países siempre pueden estar peor. Hasta que aparece la protesta social. Entonces los gobiernos pueden rectificar. Creo que aquí ya se está manifestando el descontento tal y como lo recogen as encuestas. Ese, el peor de los escenarios, es el que Fedecámaras insiste en la necesidad de evitar porque no apoyamos la guarimba ni la protesta violenta. Ahora, está claro que el gobierno se debate en una serie de contradicciones internas que no le permiten adoptar las decisiones necesarias. En toda revolución hay dos tipos de dirigentes: quienes la hacen (la revolución) y quienes se benefician de ella. En la venezolana el segundo grupo es más numeroso que el primero.

 

-Cuando la situación se plantea en estos términos, se impone adoptar dos tipos de decisiones. Unas las inmediatas, para evitar la eclosión y otras, a largo plazo, para el desarrollo de una política económica. ¿Cuáles serían las urgentes?

 

-Solo hay una: encontrarnos. O nos encontramos o el país se descuaderna. Para lograrlo el gobierno debe convocar a un diálogo con todo el país a partir de una realidad: el reconocimiento de la crisis. Es imposible una curación si primero no aceptas tu enfermedad. Luego, hay que pedirle a los venezolanos paciencia, sabiduría y entendimiento para afrontar las soluciones. También se debe garantizar, a los más vulnerables, que nos vamos a ocupar de ellos. Eso lo hace un estadista consciente de su responsabilidad histórica.

 

-¿Pero ya no se hizo un intento frustrado de diálogo en febrero-marzo de este año?

 

-Lo que se hizo, en el caso específico del sector empresarial, fue una denominada Conferencia de la Paz. Pero quiero pensar que más allá de eso fue un diálogo quizás obligado por las circunstancias de un país que estaba incendiado. Solo que se suspendió una vez que la situación tornó a la normalidad.

 

-¿No pasó lo mismo con la oposición política?.

 

-Ese fue un debate en el cual las partes se dedicaron a tratar de demostrar quién tenía la razón. Pero en este momento ese tema resulta de menor importancia ante la necesidad de encontrar una vía común para resolver nuestros problemas. Mientras, el país observa como cada una de las partes trata de imponer su agenda particular: El gobierno en mantener el poder, la oposición en acceder a él y los empresarios, en el medio, pendientes de las medidas que nos permitan trabajar.

 

-Pero las decisiones del gobierno tienen peso. No así las de oposición.

 

-Absolutamente y eso lo recogen las encuestas. El presidente Chávez podía tomar las decisiones pero la responsabilidad de su aplicación recaía en los ministros. No pasa lo mismo con Maduro. Yo, por ejemplo, no creo que él sea su peor enemigo. Su peor enemigo, que está dentro de las filas de oficialismo, es aquel que no lo permite hacer los cambios.

 

-¿Quiénes, específicamente, deben ir al diálogo?

 

-Todos los sectores del país y obviamente los poderes púbicos, comenzando por el Ejecutivo y la Asamblea Nacional. Lo fundamental es que las medidas a adoptar surjan del acuerdo y cuenten con el respaldo de todos. Eso implica elevar el tono del debate. Ahora, sería arrogante suponer que Fedecámaras es la que debe enviar este mensaje. Eso le corresponde al gobierno. Pero sí hemos preparado una propuesta contenida en un documento, «Compromiso con Venezuela» que vamos a presentar a lo largo y ancho del país. Así, demostramos que no solo protestamos sino que proponemos. Que no somos los chupadólares ….

 

-Que explotan a los trabajadores.

 

-Esa matriz de opinión está superada. En una encuesta que hemos encargado encontramos que el 66% prefiere trabajar con la empresa privada. Mientras éste trata con un solo sindicato, nosotros nos reunimos con 15 centrales de trabajadores.

 

-¿No serán los pobres los perjudicados con cualquier plan de ajustes de la economía?

 

-Es fundamental la forma en que los gobiernos asuman los ajustes para evitarle sufrimiento a los más necesitados. Habrá recursos, producto de la reestructuración, que deben destinarse a ellos. Ejemplo concreto de estos es la gasolina. Todos los venezolanos saben que el precio actual es absurdo. Pero hay quienes no podrán pagar un precio mayor. Entonces quienes si podemos hacerlo debemos asegurarnos de que esos recursos vayan, por subsidios no directos, a los más necesitados.

 

-La única forma de liquidar el contrabando de gasolina es equiparando su precio con el de Colombia y eso es imposible.

 

-No va a suceder. El contrabando tiene otras aristas y si algo te puedo garantizar es que no se resolverá, por ejemplo, con métodos como el de las captahuellas. Pero sí se puede, poco a poco, alcanzar los niveles del precio internacional o, en todo caso, lograr que los venezolanos podamos pagar los precios acorde con la estructura de costos sin necesidad de un subsidio. Cualquiera de estas dos vías sirve, pero en ambas el proceso es largo. Mientras tanto, se debe tomar medidas puntuales de control porque algo está pasando. El propio superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, ha advertido que sería iluso pensar que los militares no estén medidos en el negocio del contrabando. Ahora, con eso se ataca las consecuencias y no la causa porque estamos pagando un precio subsidiado que en otros países es mucho más elevado.

 

-¿Cómo evitar el contrabando si lo propicia quienes deben combatirlo?

 

-Esa es la gran pregunta. Creo que las Fuerzas Armadas debe pasar por un examen de conciencia y es responsabilidad del Gobierno garantizar que eso no siga ocurriendo.

 

Fuente: EU

Roberto Giusti

No hay medicamentos genéricos en el país

Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado 1 Comment

Existe un déficit de 60 %, sostuvo el presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos. Enfatizó que la crisis se nota más en la falta de medicamentos para el sistema nervioso central, cardiovascular, tiroides, pastillas anticonceptivas y cremas para quemaduras

 

Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, rechazó las declaraciones emitidas por Rosicar Mata, viceministra de Redes de Atención Primaria, acerca de la existencia de suficientes genéricos en el país.

 

Ceballos ratificó que en el mercado no se encuentran los genéricos ni los de marca, y enfatizó que la crisis se nota más en la falta de medicamentos para el sistema nervioso central, cardiovascular, tiroides, pastillas anticonceptivas y cremas para quemaduras.

 

Existe un déficit de 60 por ciento, sostuvo, y agregó que los inventarios están por debajo de los temas de reposición. Ceballos afirmó que algunos pacientes con sintomatología crónica como convulsiones, hipertensión arterial y esquizofrenia no pueden esperar por los medicamentos. El presidente de la Federación Farmacéutica destacó que la falta de medicamentos es una crisis del sistema salud en general que debe resolverse lo antes posible.

 
Por Cristina Villalobos

noticias@laverdad.com

 

Tres nombres surgen en la MUD para sustituir a Aveledo

Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

Dirigentes de la MUD coinciden en la necesidad de buscar a una figura sin vinculación partidista. La oposición se niega a declarar abiertamente para evitar molestias internas y planea cambios antes de elegir al secretario ejecutivo

 

La Mesa de la Unidad Democrática fue conformada alrededor de la figura de Ramón Guillermo Aveledo. Fue a él directamente a quien encomendaron la tarea, luego de las elecciones presidenciales de 2006, de sentar en una misma mesa al variopinto chavismo. La plataforma nació apenas como un punto de encuentro, que fue tomando fuerza e influencia en medio de las circunstancias políticas. Por eso, sustituir al secretario ejecutivo ha sido tan complicado y han tenido, por la fuerza, que iniciar una reestructuración interna de toda la estructura.

 

Cuatro reuniones macro se han realizado desde que Aveledo anunció su separación del cargo el mes pasado. Pero no se definió aún al sustituto. Una fuente interna explica que esta decisión será una de las últimas que se tomen, tras la reestructuración interna, pues requiere de mucho diálogo para buscar el consenso.

 

Lo único que se atreve a decir públicamente Cristóbal Fernández Daló, secretario ejecutivo interino, es que el dirigente seleccionado debe ser «independiente», sin dirección partidista.

 

Aunque ciertamente ningún partido confirma que haya alguna tendencia mayoritaria, en las consultas privadas tres nombres son constantes como sustitutos de Aveledo: Omar Barboza, Américo Martín y Arnaldo José Gabaldón.

 

Barboza cuenta con una buena imagen dentro de los partidos de la MUD. Podría ser uno de los favoritos. Sin embargo, su vinculación directa con Un Nuevo Tiempo (aunque ya no tenga cargos directivos) dificulta el consenso en torno a su figura. Actual diputado a la AN por el estado Zulia, no cumple con el requisito de ser «independiente».

 

El nombre de Américo Martín también ha sido puesto sobre la Mesa. Político de izquierda con larga trayectoria, contra su nombramiento atenta su salud. Aunque está muy activo, tiene dificultades auditivas propias de su edad.

 

Gabaldón, ingeniero y exministro de Obras Públicas y Ambiente en la IV República, cumple -como Martín- con el requisito de no militar en ninguna organización política. Es, de los tres, el que menos proyección tiene como dirigente actualmente: un perfil que puede ser similar al de Aveledo cuando se instaló la MUD, pues entonces estaba dedicado a la docencia. Sin embargo, algunos representantes de partido reconocen que posee poca capacidad discursiva.

 

Los cambios

 

La instancia que definitivamente se eliminará será la del secretario ejecutivo adjunto, que mantenía el cuestionado Ramón José Medina. En su sustitución, el futuro secretario ejecutivo contará con coordinaciones de apoyo.

 

Los dirigentes opositores no quieren declarar abiertamente sobre las negociaciones internas. Temen que cualquier opinión vuelva a causar un sisma interno. Ya, al menos, hubo consenso en la necesidad de desmantelar el G-7 como órgano élite en la toma de decisiones: allí solo estaban integrados los partidos más votados en las elecciones regionales de 2012.

 

Lo habitual era que este grupo «especial» se reuniera cada lunes para decidir lineamientos que bajaban al resto de los partidos opositores. Ahora, todas las toldas que tienen representantes en la MUD tendrán voz y voto dentro de un grupo directivo.

 

Adicionalmente, se aprobó la conformación de un consejo asesor de personalidades independientes, que trabajarán activamente con la junta directiva.

 

El trabajo

 

Parte de las primeras acciones que espera concretar la MUD es la activación del grupo de trabajo para las Acciones de Calle. La instalación de las captahuellas en supermercados unificó el criterio del cónclave, en cuando a la necesidad de enfrentar por diferentes vías las acciones del Ejecutivo.

 

Por Juan Pablo Arocha

noticias@laverdad.com

Modelo económico impone restricciones a los consumidores

Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments

Crecen los controles para intentar reducir efectos de medidas macroeconómicas

 

Los retrasos en la asignación de divisas se han traducido en problemas de escasez que afectan al consumidor ARCHIVO

 

El modelo de mayor participación del Estado en la economía y el aumento de los controles afectan a los usuarios, quienes se tienen que enfrentar a restricciones en materia cambiaria y limitaciones en la adquisición de bienes básicos.

 

Con un precio del crudo que promedia los 96 dólares, el Gobierno ha bajado el monto de divisas para atender los requerimientos del sector privado como las importaciones y los viajes al exterior.

 

Tras una reducción de las asignaciones de dólares en 2013 de 16%, la actual administración decidió revisar las aprobaciones de divisas y uno de los ajustes incluyó al cupo de viajeros.

 

Desde enero las personas naturales tienen una asignación máxima de divisas de 3.000 dólares al año, una reducción de 23% con respecto al monto que se tenía de 3.900 dólares. Y junto al recorte, los requisitos para utilizar la tarjeta de crédito en el exterior aumentaron.

 

Las estadísticas oficiales han revelado que las restricciones en la entrega de divisas se han acentuado. Las liquidaciones al tipo de cambio oficial para las importaciones de bienes y maquinarias sufrieron en los primeros siete meses de 2014 una caída de 28% con respecto a 2012 y esa disminución en las entregas de dólares y el control de precios han impactado en la producción.

 

Ya el pasado año los sectores clave de la economía terminaron con resultados negativos y aunque no se han divulgado las cifras sobre el comportamiento de la economía en la primera mitad del año, los representantes de diversas áreas han señalado que la desaceleración continúa. Esa menor oferta local e importada se refleja en la escasez de bienes y servicios. El último dato disponible del Banco Central de Venezuela (BCV) correspondiente a abril revelaba que en 29 de cada 100 establecimientos había ausencia de productos.

 

Frente a la escasez y el salto de los precios, que entre mayo de 2013 y mayo de 2014 fue 60,9%, el Gobierno incrementa los controles.

 

Este mes las autoridades anunciaron la aplicación de un sistema que busca controlar la compra por persona de alimentos, productos de cuidado personal y de mantenimiento del hogar, y para ello, los establecimientos públicos y privados tendrán captahuellas.

 

Por ese incremento en las regulaciones, José Guerra, economista y ex gerente de investigaciones del BCV, señala que «el modelo económico se está cerrando con controles y está creando más restricciones a las personas». En ese contexto, reitera que «más controles elevan los costos de producción, se generan rezagos y la consecuencia es la escasez».

 

Ya antes de que se anunciara la aplicación del sistema biométrico, los usuarios se han estado enfrentando en los comercios a limitaciones en la venta tanto de productos de la cesta básica como de los rubros de higiene personal.

 

 Fuente: EU

 MAYELA ARMAS H. ANGIE CONTRERAS

« Anterior |