Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments
El director técnico venezolano, César Farías, saldrá de los Xolos de Tijuana, luego de llegar a un acuerdo con la directiva de dicha institución, tal como infomó el club en un comunicado emitido por su página web el sábado por la noche.
Con esta decisión Farías se convierte en el tercer técnico que es dejado en libertad en lo que va de temporada méxicana.
En este torneo, el DT venezolano pudo dirigir siete encuentros de la Liga MX en los que solo pudo ganar una vez, empatar en cuatro oportunidades y perder dos veces, situación que ubica a Xolos de Tijuana en el puesto 14 con siete puntos.
En total el criollo dejó un récord con Tijuana de 11 victorias, 11 empates y 13 derrotas.
El estratega había presentado la renuncia a la selección nacional el 30 de noviembre del 2013 para comenzar este proyecto en México, en el que incorporó al capitán Vinotinto, Juan Arango.
A continuación el comunicado:
La directiva del Club Tijuana Xoloitzcuintles de Caliente informa que, de común acuerdo, el Club Tijuana y el Director Técnico César Farías, junto con su cuerpo técnico, han decidido terminar su relación laboral, por lo que a partir de hoy, el estratega no continuará el frente del equipo de Tijuana.
El Club agradece el apoyo y profesionalismo brindado por el estratega venezolano a esta institución y le desea la mejor de las suertes en la continuación de su carrera profesional
Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments
El Vice dijo que Maduro hará cambios estructurales
“Acompañar, construir con el pueblo, no controlar, ni neutralizar. Porque saben, si hay algo que neutraliza, que elimina, que invisibiliza es la burocracia burguesa”, así lo expresó el vicepresidente de la República Jorge Arreaza, durante su análisis sobre la relación Gobierno-Partido en el I Taller de Formación del Psuv.
Para Arreaza, el reto inmediato del Ejecutivo junto a la tolda roja es “desmontar el Estado burgués” que, a su juicio, actualmente caracteriza al Gobierno nacional.
“En eso es que ha estado concentrado el presidente (Nicolás) Maduro las últimas semanas; y pronto él le dirá al país algunos cambios estructurales”, anunció el Vice.
Advirtió a la militancia de base psuvista que “si éstas flaquean se viene abajo todo, por eso es tan importante asumir a plenitud la formación de cuadros todos los días”.
Social y austero. El dirigente nacional del Psuv Adán Chávez consideró necesario, por su parte, que los militantes de la tolda consoliden la transformación social en el país.
El hermano del fallecido expresidente Hugo Chávez dijo que los rojitos “deben demostrar en la práctica que no son dogmáticos ni sectarios, sino ejemplos de vida”.
Para esto, el partido apuntará a convertirse en una organización de masas, según manifestó.
Esta transformación pasa por una serie de características que, para Chávez, son indispensables en un cuadro del Psuv.
“Debe ser ejemplo de vida, austero, sencillo, digno y honrado. Debe demostrar con el propio ejemplo las verdades y consignas de la revolución socialista”, detalló.
Las milicias como defensa
En el encuentro del Psuv también participó el ministro de Interior y militar activo Miguel Rodríguez Torres, quien destacó a las milicias como una defensa efectiva de la revolución que, dijo, “es pacífica pero está armada y la señal clara que nos dio nuestro Comandante es que nosotros nos organicemos en armas para la defensa de la revolución y de la nación”, sostuvo, al tiempo que rechazó a las agrupaciones armadas que actúan por “motus propio” con el mismo fin.
Encabezó decomiso de “papa” y gasolina
Luego de su participación en la actividad del Psuv, el vicepresidente Jorge Arreaza se trasladó hasta Cumaná (Suc), en donde fueron decomisadas 15 toneladas de alimentos.
“Aquí se nos impuso el patrón de consumo de la leche en polvo, lo importamos y sale de contrabando”, dijo Arreaza mientras mostraba el decomiso que incluyó 171 cajas de leche andina, 284 cajas de margarina marisol y 284 pacas de harina precocida, entre otros.
Exhortó a todos los venezolanos “independientemente de por quién hayan votado” a luchar contra el contrabando.
El vicepresidente también mostró la incautación de una embarcación, frente a las costas de Güiria, con un exceso de 20 mil litros de combustible que presuntamente, serían contrabandeados en la entidad oriental.
Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments
Los detenidos, conocidos como “Los Sindicalistas”, amedrentaban bajo amenazas de muerte a sus víctimas
Fueron detenidos cinco sujetos acusados de extorsionar a empresarios que hacen vida en Caucagua (Mir), informaron fuentes militares.
Los detenidos, conocidos como “Los Sindicalistas”, quedaron identificados como Enmanuel Jesús Ramón Aponte, Osmar José Marrero Herrera, Eglis Rafael Pereira Hernández, Deuli Daniel Luz Marrero y José Luis Yánez Vaamondes.
El procedimiento de captura fue en el sector Chuspita, donde funcionarios del Comando Zonal 442 e Inteligencia de la Zona de Defensa Integral (Zodi) Miranda, realizaban un operativo. Las autoridades militares habían recibido un fajo de denuncias según las cuales los cinco sujetos amedrentaban bajo amenazas de muerte a empresarios de la construcción y comerciantes de Chuspa y pueblos vecinos. El propósito era exigirles determinada suma de dinero que los extorsionados debían cancelar mensualmente al grupo delincuencial. El fiscal 6º de Miranda, Wilmer Cabello, fue informado del procedimiento militar.
Detenido presunto asesino. Funcionarios del Cicpc capturaron al presunto responsable de los homicidios de tres adolescentes y una mujer, hecho ocurrido durante los años 2009 y 2010, en el municipio Tinaquillo del estado Cojedes.
Los pesquisas iniciaron las investigaciones tras las denuncias realizadas por familiares de las víctimas, luego del extravío de integrantes de sus núcleos familiares, informó el Cicpc en un boletín. El hombre quedó identificado como José Martínez (47), alias Carmelo.
Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments
El gobernador de Táchira señaló que «permanentemente hay 17.000 hombres» luchando contra el contrabando del lado Venezolano
El gobernador de Táchira, José Gregorio Vielma Mora, dijo que una de las medidas que puede ayudar a desestimular el contrabando en las zonas fronterizas es la cancelación de una «obvención».
«Al ciudadano, civil o militar, que capture un contrabando o de información que sea cierta, el 15% o 20% que establezca la ley, pasará a la orden de ese ciudadano, porque ya se ha perdido el miedo», señaló el mandatario regional en el programa José Vicente Hoy, transmitido por Televen.
Dijo que apoya la reforma legal que permita esa acción, así como mayor cantidad de fiscales nacionales y más presencia civil.
Por otro lado, Vielma Mora afirmó que «el contrabando no le corresponde vigilarlo a Venezuela, le corresponde al país a donde llega la mercadería».
Señaló que «permanentemente hay 17.000 hombres» luchando contra el contrabando del lado Venezolano.
«A ellos (Colombia) los está afectado en el área comercial, por eso nos pidieron ayuda», señaló
Dijo que por iniciativa colombiana se crearon los mecanismos bilaterales para atacar el contrabando porque «hay un sector que es una banda criminal de arroz, de carnes, de lubricantes, eso está sectorizado».
«Las mafias son muy fuertes y pueden promover confusión y caos en la zonas fronterizas», dijo.
Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments
La contralora general Adelina González sostuvo, en entrevista exclusiva a ÚN, que “no es descabellado” que funcionarios en puestos de frontera hagan declaración jurada
La contralora general (e) de la República desde 2011, Adelina González, considera “viable” la propuesta de algunos partidos del Gran Polo Patriótico (PPT y PCV) de solicitar una declaración jurada a los funcionarios que se encuentran activos en la lucha anticontrabando en las fronteras. Así lo dijo en entrevista exclusiva a Últimas Noticias.
“Es una buena idea. Todos los funcionarios públicos, por mandato de la Ley contra la Corrupción, deben presentar declaración jurada. Quienes están en la frontera son funcionarios que tienen un cargo de confianza, porque no es de alto nivel, pero no es lo mismo que estés en un cuartel que en un puesto de frontera donde tomas decisiones. Nosotros compartimos ese planteamiento de que se les haga declaración jurada, porque su poder de decisión en el lugar implica una actuación más allá de una vigilancia normal. No es descabellada la idea”.
González cree que el asunto “se puede coordinar con el Ministerio de la Defensa y los organismos de actuación del Estado en la frontera para que los funcionarios actualicen su declaración cuando empiecen en sus funciones y cuando regresen”.
¿Cómo participa la Contraloría en la lucha contra el contrabando en las fronteras venezolanas?
Hemos hecho mucho trabajo de auditoría a las instituciones encargadas del aprovisionamiento, de la importación y envío de alimentos, al problema aduanal, a los alimentos descompuestos en puertos. Hay un seguimiento permanente.
¿De qué va el proceso extraordinario de declaración programado para 2015?
Se hará un llamado extraordinario a toda la administración pública para que declare. Hay gente que tiene declaraciones de hace 15 años cuando no era electrónica y solo llenaban sus planillitas, y esas personas aún permanecen en la administración. Desde 2009 se implementó la declaración digital y se incluyó a los altos funcionarios y los que ingresaron a la Administración Pública desde ese momento, pero no a los que ya estaban laborando. La declaración la deberán hacer todos los trabajadores, desde el funcionario más alto y con más antigüedad hasta el obrero. Todos deberán justificar el dinero que tienen.
La comunidad bajo la lupa. La contraloría social muchas veces se enfrenta a la burocracia de las instituciones del Estado. Las comunidades que denuncian corrupción o desvío de recursos en consejos comunales se quejan de la lentitud del proceso de denunciar, y sancionar, las faltas que se presumen. Así quedó evidenciado en un trabajo publicado en este diario el 17 de agosto.
La contralora Adelina González admite que el procedimiento “es engorroso, fastidioso” y que “probablemente” sea cierto que la institución que encabeza “es lenta”.
“Al denunciante se le toma la denuncia, se le asigna un número y si no es nuestra competencia se remite a la Contraloría del estado que corresponda. No todas las denuncias que llegan son tramitadas por nosotros porque sería un caos. En lo que va de año hemos recibido un total de 300 denuncias, y al cierre del año hay un total de 600 u 800 denuncias. Si nos dedicáramos solo a eso no podría ejecutar mi plan operativo”.
González agrega que todo el proceso “no necesariamente termina arrojando algún resultado, porque en ocasiones no hay soportes que respalden la denuncia. Cuando sí los hay, concluye en una auditoría, se ordenan actuaciones de control, se notifican unos resultados”.
Para la Contralora encargada “la gente siente que no hay respuesta por lo largo del trámite, pero sí hay”, y explica que “esto se demora casi 30 meses, para llegar a poner la sanción de inhabilitación”.
¿Por qué es tan tardío el proceso?
Porque esos son los lapsos que trae la ley. Después de que se notifica y se garantiza el derecho a la defensa del debido proceso, se hace la auditoría y se determina qué es lo que está pasando. Todo eso es muy largo y muy técnico porque sería irresponsable no investigar bien.
¿Qué es lo que más denuncia el poder popular?
Casi siempre, desvío de recursos.
¿Cuál es la frecuencia de esas quejas?
El trabajo publicado por Últimas Noticias se enfoca en las denuncias de las comunidades hacia su propio trabajo y esto es porque hay mucha confrontación de tipo político. Si analizamos las estadísticas de seguimiento, nos damos cuenta de que cada vez que hay elecciones municipales, de diputados, o delegados, o de partidos o congresos, surge aquel volumen de denuncias y la mayoría está relacionada con esos ámbitos porque aún está muy marcado el elemento de desacreditarse políticamente.
¿Cuáles denuncias les competen a ustedes y cuáles no?
La Unidad de Auditoría Interna de este organismo determina esa competencia. Por lo general son cosas que tienen que ver con patrimonio, pero no siempre. A veces recibimos denuncias de cosas que no tienen que ver con nuestra competencia, por ejemplo denuncias de maltrato, acá llega de todo.
¿Cómo funciona la Contraloría dentro de los consejos comunales?
Los consejos comunales están haciendo control, pero hay que creer en su propia estructura. A veces les cuesta creer en la gente que los conforma, pero la unidad económica financiera son solo tres personas. Está la contraloría social que los supervisa y, además, la comunidad. Ellos han asumido su responsabilidad porque hay registrados 43 mil 150 consejos comunales en Fundacomunal. Si nosotros tuviéramos que atender solo las denuncias de ese grupo no podríamos hacer nada más. Pero esos entes han sido preparados y ejercen cargos ad honorem y tienen que presentar declaración jurada de patrimonio, y 151 mil ya lo han hecho; por ende ellos saben que están sujetos a ser auditados y verificados. De hecho, tenemos casos de verificación de miembros de consejos donde ellos han tenido que justificar de dónde sacan los recursos. Hemos tenido avances. Muchos dicen que ya son 15 años, pero los procesos de cambio social son así. 15 años es poco para los cambios que se necesitan y los ciudadanos lo asumen.
¿Cuáles son las sanciones que establece la Contraloría tras las investigaciones?
Nuestras sanciones son administrativas: inhabilitar para desempeñar cargos públicos hasta por 15 años, ordenar la suspensión de sus funciones y su sueldo hasta por 24 meses. Además hay una declaratoria de responsabilidad administrativa que es una sanción moral con peso en la adquisición de nuevas responsabilidades. Si vas más allá, lo enviamos a la Fiscalía.
¿Por qué cree que estos espacios de organización comunal se siguen prestando para la corrupción?
El problema de la corrupción no afecta nada más al funcionario público. Este problema lo ha permeado todo en cualquier nivel de la sociedad, y eso crea vicios que a veces son incontrolables. Y otro elemento que hemos señalado como debilidad de la Administración Pública es la falta de información y seguimiento. Esto impide que las comunidades ejerzan contraloría social. En este caso, los entes que entregan fondos deben seguir el uso de los mismos e informar a las comunidades que se entregó dinero y para qué. La Contraloría General de la República instituyó como obligatorio que el órgano que entregue los recursos les haga seguimiento. Se ordenó que las entregas sean parciales y que no se desembolse más dinero hasta ver en qué se invirtió la parte anterior. Todo esto en el marco de las normas para incentivar la participación ciudadana.
¿Hay investigaciones que tienen prioridad dependiendo de la gravedad o de si implican a algún funcionario de alto rango?
Los casos se atienden cronológicamente, en base al momento en el que son auditados. A veces hay procesos que deben culminarse lo antes posible, situaciones que se deben priorizar. Se han hecho trabajos de investigación partiendo de una denuncia puntualizada en un medio, que han concluido con declaratorias de responsabilidad y destitución. Y muchas de las denuncias tienen que ver con el carácter político, porque los funcionarios públicos estamos expuestos a la contraloría. Pero las denuncias de consejos comunales son la mayoría. Por ejemplo, en junio, de 38 denuncias que recibimos en la sede principal 24 tenían que ver con el poder comunal.
¿Se protege la identidad del denunciante?
Siempre se mantiene en confidencialidad el nombre de quien denuncia, porque no sabemos a qué tipo de problema nos enfrentamos y no podemos exponerlo. Además, cualquier persona puede hacer una denuncia, no es necesario que sea miembro de un organismo conformado. Si la gente siente que los procesos son lentos, tenemos la necesidad de explicar y atender mejor.
SU PERFIL
Abogada egresada de la UCV en 1982.
Estudios de posgrado en Gerencia de Recursos Humanos (USB) y en Derecho Administrativo (UCV)
Máster en Gerencia Pública (Uned)
Fue concejal del municipio Libertador, directora de la Contraloría Municipal; consultora jurídica del Ivss y gerente del Ministerio de Finanzas
Desde 2000 es subcontralora y desde 2011 se encarga del puesto que dejó vacante al morir Clodosbaldo Russián.
Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments
El líder del legislativo afirmó que, en principio, el captahuellas será aplicado de forma obligatoria en todos los estados fronterizos y en la red nacional de supermercados del Estado.
El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, defendió el uso del sistema biométrico como una alternativa para controlar el contrabando y hacer frente a lo que, a su juicio, es «una guerra económica» que busca derrocar a Nicolás Maduro.
«Estamos viviendo una situación particular, una cantidad de alimentos no llegan a donde deben llegar. Lo que queremos evitar (con el captahuellas) es que se produzca un fraude», afirmó Cabello durante una entrevista con Carlos Croes por Televén.
El líder del legislativo afirmó que el captahuellas será aplicado de forma obligatoria en todos los estados fronterizos y en la red nacional de supermercados del Estado. No obstante, Cabello,señaló que «en el Zulia se reunieron los dueños de supermercados y el captahuellas está funcionando de manera voluntaria», dijo.
En días pasados el Superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, se reunió con los representantes de cadenas privadas en el país, y aseguró que en el caso de estos no era obligatoria la aplicación de las captahuellas para las compras de los ciudadanos.
Con respecto a las críticas que señalan que la aplicación del sistema es inconstitucional, Cabello afirmó que la aplicación del captahuellas es la manera que han conseguido para «garantizarle los alimentos a los venezolanos», tal y como lo establece la Carta Magna.
«No hemos dicho que una persona solo pueda comprar dos paquetes de harina precocida, por ejemplo; eso no existe. Quién va a un supermercado 10 veces para comprar un producto eso es lo que no queremos», dijo.
Cabello destacó que se están realizando investigaciones para determinar qué personas y sectores económicos se encuentran detrás del contrabando de extracción y afirmó que ya se está restableciendo el abastecimiento de alimentos.
De la misma manera, afirmó que la oposición «se opone solo por oponerse a las propuestas del gobierno porque no tienen un proyecto político» y calificó como un nuevo error el hecho de no condenar el contrabando.
También destacó que en esta materia «hay una gran disposición para actuar efectivamente. La Fiscalía está haciendo lo que le corresponde, los tribunales están haciendo lo que les corresponde», declaró.
Con respecto a las medidas económicas, el parlamentario aprovechó para llamar «hipócritas» a los sectores de la oposición que, habiendo promovido un aumento de la gasolina en el pasado, ahora lo rechazan, también descartó que el país fuese a entrar en default.
DDHH y salud
Con respecto a los derechos humanos y a los detenidos durante las protestas de febrero, el presidente de la Asamblea afirmó que quedan muy pocos estudiantes detenidos y descartó que esté prevista alguna ley de amnistía.
Dijo que es mentira que se les haya negado la entrada a los familiares del líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, a Ramo Verde y precisó que hasta el momento hay cerca de siete oficiales detenidos por presunta conspiración.
Cabello también tocó el tema de la salud y descartó la necesidad de decretar una emergencia sanitaria.
Comisiones de la AN
Cabello anunció que en el próximo período legislativo de la Asamblea Nacional, que se iniciará el 15 de septiembre, se instalarán las comisiones de postulaciones que se encargarán de la elección de los nuevos representantes del Poder Judicial y del Poder Electoral.
«Cuando entremos en la plenaria de la Asamblea vamos a instalar las comisiones que recibirán a los postulados para magistrados» y autoridades electorales, dijo el presidente de la Asamblea, quien también puntualizó que «ambas comisiones hicieron la reunión preliminar para escoger la comisión definitiva».
Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments
Después de 15 años, Microsoft eliminará el popular servicio de chat, que todavía se podía utilizar en China. Migrará completamente hacia Skype
Después de 15 años, Microsoft discontinuará el popular chat Windows Live Messenger, antes llamado MSN Messenger, que ahora será reemplazado completamente por Skype.
La compañía fundada por Bill Gates ya había anunciado el cierre del servicio de mensajería instantánea, que había migrado a Skype en 2012. Sin embargo, el MSN Messenger todavía se podía utilizar en China. Pero, desde el 31 de octubre, ya no se podrá.
El popular chat fue lanzado en 1999 y, en un comienzo, se trataba únicamente de un mensajero básico. Pero con el tiempo fue incorporando herramientas: colores, emoticons, juegos y videochats.
Microsoft comenzó a alertar a los usuarios chinos de apagado inminente de Windows Live el jueves.
Aunque la plataforma de mensajería actualmente tiene relativamente pocos usuarios, su cierre oficial marca el final de una era para muchos jóvenes que crecieron conversando a través de MSN.
Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments
El sargento Shachar Shalev había sido herido el pasado 23 de julio. Con este deceso, ya son 66 los militares de Israel muertos. El gobierno de Benjamin Netanyahu y Hamas acordaron una tregua
Un soldado israelí que resultó herido por los combates en la Franja de Gaza falleció el domingo, lo que incrementó a 66 la cifra de militares de Israel muertos, informó el ejército.
La Fuerza israelíes indicó que el sargento Shachar Shalev, de 20 años, resultó herido el 23 de julio, seis días después de que el ejército entrara por tierra a la franja costera densamente poblada.
Seis civiles también murieron del lado de Israel, incluyendo un trabajador agrícola filipino.
Más de 2.100 palestinos, en su mayoría civiles, perecieron en 50 días de guerra.
La guerra comenzó con el secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes por parte de Hamas en Cisjordania en junio, lo que hizo que Israel arrestara a cientos de integrantes del movimiento islámico palestino en el mayor operativo en Cisjordania en años. Hamas respondió lanzando cohetes desde Gaza, lo que hizo que Israel lanzara una amplia ofensiva militar aérea y terrestre.
Israel y Hamas acordaron una tregua el 26 de agosto. El cese al fuego puso fin de inmediato a la violencia, pero temas clave siguen pendientes de resolver. Hamas se declaró victorioso de inmediato, aunque tiene poco que mostrar.
Por su parte, aunque Israel aceptó flexibilizar el bloqueo para permitir el paso de ayuda humanitaria y materiales de construcción a Gaza, muchas de las restricciones permanecerán.
Hamas se niega a aceptar la demanda de Israel de desarmarse. Ambas partes negociarán indirectamente sobre los dos temas en Egipto en septiembre.
Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments
Una vez más, la Asociación Médica Venezolana instó al Ejecutivo nacional a que reaccione y tome medidas urgentes e inmediatas frente a la crisis en la salud y el colapso inminente del servicio médico en Venezuela.
«Desde la directiva de los colegios de médicos, desde la Federación Médica y las organizaciones no gubernamentales hemos estado haciendo un llamado de alerta de emergencia para que el gobierno se ocupe. Lo hacemos una vez más, instamos al ministro a que se ocupe de los hospitales”, manifestó Douglas León Natera, presidente de la FMV. En consecución con los pronunciamientos que ha venido dando el ente gremial desde hace varias semanas, para alertar sobre el problema, el galeno se refirió a la escasez de insumos médicos y medicinas.
«El deslave que le ha producido el gobierno nacional a la salud en Venezuela ha sido bestial, no se entiende que un país con tanto ingreso petrolero no tengamos hospitales funcionando como debe ser”, expresó.
En hospitales -dijo- «la carencia de implementos utilizados en cirugías, como tutores externos, clavos, tornillos, es de 100%, y ya las empresas distribuidoras se declararon ayer en cierre técnico”, advirtió.
Y esta medida afecta sustancialmente también a las clínicas, a las que le dio un lapso de funcionamiento de uno a dos meses, «si siguen estancados como están (el Ejecutivo)”
.
Violencia contra galenos
Por otro lado, el pronunciamiento de la FMV estuvo dirigido a protestar contra las agresiones que sufren profesionales de la salud en sus puestos de trabajo, que en los últimos días se manifestó en el Hospital Los Magallanes de Catia, al oeste de Caracas.
Explicó que en esta zona capitalina hay un «grupo” de individuos que «una residente de cirugía general fue agredida por un grupo de familiares de un paciente, hoy el mismo grupo agredió a una residente de ginecología y ese mismo grupo hace dos meses atacó a un residente de medicina interna del mismo hospital”, indicó León Natera.
Posted on: agosto 31st, 2014 by Super Confirmado No Comments
La niña violinista del éxodo de los balseros de 1994 es hoy maestra en M.A. Milam, K8 Center, de Hialeah y madre de dos hijos.
Cuando los oficiales del guardacostas estadounidense escucharon a una niña cubana que había sido rescatada de una balsa, sacarle a su violín las notas del Star-Spangled Banner, el himno nacional, la crisis de los balseros de 1994 llegaba a uno de sus momentos más memorables.
Lizbet Martínez, la “niña del violín”, se convirtió así en la cara de la crisis y de la campaña de la comunidad cubanoamericana para lograr que los niños cubanos detenidos en las bases de Guantánamo y Panáma pisaran finalmente “la tierra de los valientes y el hogar de los hombres libres”.
Lizbet, quien tenía 12 años cuando sus padres la montaron en una balsa con otras 10 personas rumbo a los Estados Unidos, se hizo tan famosa que tocó ante el entonces presidente Bill Clinton y fue congratulada por el Gabinete de la Florida con el nombramiento del miércoles 29 de marzo de 1995 como “El Día de Lizbet Martínez” en Tallahassee.
En su encuentro con Clinton en el Congreso floridano, le entregó al Presidente un angelito de cerámica con una postal en la que le pedía “abrir su corazón” y ayudar a los niños en Guantánamo. A cambio, recibió la promesa del Presidente de que los niños serían “reubicados en un futuro muy cercano”.
“Cuando yo salí (5 meses después de ser interceptada en el mar), todavía había niños en Guantánamo, porque primero salieron los que tenían problemas médicos. Y esa fue mi plegaria a Clinton. En Guantánamo te daban como un reloj que era tu identificación y yo le dije que no me lo iba a quitar hasta que la última persona no saliera de Guantánamo”, dijo Lisbet a el Nuevo Herald en su aula de preescolar en M. A. Milam K-8 Center, en Hialeah, donde es ahora maestra.
“Y lo cumplí. Cuando la última señora se bajó del avión, ella me lo cortó, un año después”, agrega.
Del viaje, ella recuerda “la incertidumbre de no saber si nos iban a rescatar. Teníamos tantas ganas de dejar Cuba atrás, pero a la vez que uno está solo en el mar, ahí es cuando uno comienza a pedirle a Dios de verdad. Gracias a Dios nos rescataron a las cuatro de la mañana”.
Antes de partir, Lizbet estudiaba violín en el conservatorio “Alejandro García Caturla” en La Habana. El Star-Spangled Banner lo aprendió de casualidad, pensando que era un himno religioso hasta que un tío en Cuba, fanático del béisbol de Grandes Ligas, le advirtió de qué se trataba. “Cuando nos rescataron querían botar todas las cosas de las balsas y me querían botar el violín”, explica. “Ellos no sabían español y nosotros no sabíamos inglés y como yo sabía que conocían el himno americano, ahí fue cuando lo toqué y se quedaron superimpresionados”.
“El capitán de la embarcación se emocionó tanto que trasmitió por radio lo que Lizbet estaba tocando a todos los escampavías que estaban en la zona”, dijo su padre Jorge Martínez a el Nuevo Herald, en ocasión de su graduación como licenciada en Educación Musical en la Universidad Internacional de la Florida en 2003.
Al llegar a Estados Unidos, Lizbet recuerda que se presentó en muchas actividades del exilio cubano, que la trató con “mucho cariño”. Muchas personas le tendieron la mano, entre ellas el músico Willy Chirino, que le otorgó una beca de $3,000 para estudiar en la universidad.
Pero veinte años después, Lizbet, ya mamá de dos niños, vacila ante la disyuntiva de tener que hacer lo mismo con sus hijos y montarlos en una balsa con un destino incierto. “En aquel entonces nos habían dicho que el guardacostas (de EEUU.) estaba a 12 millas de las costas cubanas. Estuvo más lejos pero no nos pasó nada. Gracias a Dios no estoy en la posición de tener que tomar esa decisión, porque es fuerte, pero estoy agradecida a mis padres que dejaron a los suyos propios por brindarme a mí la libertad”, recalca.
En Cuba, sin embargo, Lizbet no es conocida pues su historia nunca apareció en los medios de prensa estatales. Allí, ella ha regresado varias veces para reunirse con la familia que quedó atrás. “Uno añora tanto volver porque es tu país, a tu familia la extrañas tanto…Cuando llegas, que el avión aterriza, te bajas y dices ‘estoy parada en Cuba otra vez’, eso para mí es un milagro”, dice con una candidez que hace recordar a esa niña de 12 años y continúa: “Aunque tenga los problemas que tenga, es el país donde tú naciste, tu cultura. Muchas personas piensan que uno no debe ir, pero es mi familia”.
Lizbet recibió también el título de Concertista de violín en FIU pero ahora está alejada de los escenarios. Por los recortes en los programas escolares, tampoco imparte ya clases de música. Pero sigue tocando en la iglesia y en eventos locales, aunque lamenta que, debido a la economía, los DJs tienen más demanda que un cuarteto de cuerdas.
“Yo puedo tocar frente a miles de personas, pero durante las audiciones frente a un jurado los nervios me traicionan”, dice riendo para explicar por qué no ha continuado su carrera como solista, pero se refirió también a las escasas oportunidades para quienes interpretan música clásica en la ciudad. “No me quería ir de Miami”, dijo.
La música del compositor húngaro Béla Bartók está entre sus favoritas y aunque ya no toca piezas tan complejas con mucha frecuencia, también disfruta de la música en sus clases. “Me gusta la reacción de las personas ante la música”, confiesa.
Ella conserva el violín que trajo de Cuba. “De hecho, se despegó por el salitre durante el viaje en la balsa, pero un cura en Guantánamo nos dio goma de pegar y lo arreglamos”, comenta.
“Nunca he tenido pena de decir que vine en balsa y me siento orgullosa de ser balsera, en verdad”, dice Lizbet mientras toma su violín para interpretar una melodía cubana popular: un danzonete.