Archive for agosto 26th, 2014

« Anterior |

Pdvsa no ha invertido en seguridad tras accidente en Refinería de Amuay

Posted on: agosto 26th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

La sombra de la explosión ocurrida durante la madrugada del 25 de agosto de 2012 todavía se mantiene presente en la Refinería de Amuay, que pertenece al Centro de Refinación Paraguaná (CRP). La falta de inversión en materia de seguridad estos dos años se evidenció con la muerte de un trabajador hace un mes, indicó Iván Freites, presidente del Sindicato Único de Trabajadores petroleros del estado Falcón.

 

Freites aseguró que Pdvsa no ha realizado inversión o mantenimiento preventivo en los equipos. La falta de seguridad en este recinto preocupa todos los días a los trabajadores de Amuay. Con una mayor rentabilidad debería haber más seguridad, pero estas dos cosas no se cumplen en el complejo.

 

Personal que pasa a jubilación o renuncia ha obligado al resto de los trabajadores a laborar 12 o 16 horas diarias cuando la norma son ocho. Salarios desmejorados y pérdidas de beneficios es otro aliciente para que las personas ya no opten a trabajar dentro de una petrolera. Prefieren irse al exterior donde ganan más de los 3.78 dólares diarios que pueden devengar en la industria petrolera venezolana, contó Freites.

 

De producir alrededor de 635 mil barriles diarios de combustible y gas de consumo doméstico, afirmó el sindicalista, la producción bajó a 400 mil, lo que evidencia que la situación de la refinería no esta en óptimas condiciones de trabajo.

 

Visita accidentada

 

Diputados de la Movida Parlamentaria asistieron al CRP para hacer entrega de un documento en el que exigían que Pdvsa asuma, luego de dos años, su responsabilidad en la Tragedia de Amuay. La Guardia Nacional y miembros de colectivos trataron de impedir a empujones la entrada de los asambleístas al recinto. Lograron entrar, pero después los mismos funcionarios de la GNB impidieron que entregasen el escrito.

 

Exigen destitución de Ramírez

 

Trabajadores petroleros denunciaron a Rafael Ramírez y a la gerencia de Pdvsa como los principales responsables de esa explosión, por lo que exigieron su renuncia, petición hecha en una asamblea con empleados de la estatal, convocada por el Congreso Ciudadano y efectuada en el Colegio de Médicos de Paraguaná.

 

Durante si intervención, Iván Freites, informó que a los trabajadores afectados por la explosión en Amuay, Pdvsa les hizo firmar un documento en el que aceptaban 30 mil bolívares y rechazaban cualquier acción contra la empresa. Vamos a seguir exigiendo que tiene que haber culpables de esta tragedia.

 

La diputada María Corina Machado señaló que la tragedia de Amuay pudo haberse evitado por lo que hizo un llamado a Rafael Ramírez para que renuncie y acepte la responsabilidad junto a la gerencia sobre lo ocurrido.

 

Fallecidos Y Lesionados

 

El gobernador de Miranda, Henrique Capriles, considera que a dos años de la tragedia de Amuay, “le Gobierno todavía no dice qué pasó realmente en la explosión que causó la muerte a más de 40 personas.

 

El 25 de agosto de 2012 una explosión ocasionó la muerte de 47 personas y heridas a otras 135. El año pasado se presentó un informe en que el se aseguraba que la causa fue el sabotaje. Las pérdidas materiales se cifraron en 1.100 millones de dólares.

 

Según Capriles, “desde 2003, han habido al menos 255 lesionados y 78 fallecidos solamente en refinerías se han registrado 217 accidentes”. No indicó la fuente de esos datos.

 

“Siendo Amuay la refinería más importante de Venezuela, sólo está trabajando a un 69% de su capacidad: 197 mil barriles menos de lo que debería”, dijo en alusión a la información difundida por Petróleos de Venezuela sobre el estado actual de las instalaciones.

 

Nuestra Venezuela atraviesa la peor crisis económica de su historia en plena bonanza petrolera, es inaceptable. Un cambio de modelo nos sacará del caos, afirmó el gobernador.

 

Luisa Quintero

 

EL CARABOBEÑO

Amazon compra la web de videojuegos Twitch por 735 millones de euros

Posted on: agosto 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

La empresa de comercio ‘online’ se anticipa a Google y cierra la mayor adquisición de su historia

 

El presidente de Amazon, Jeff Bezos, sigue ampliando el negocio. El gigante de comercio online ha anunciado este lunes la compra de la web de videojuegos en tiempo real Twitch Interactive Inc. por unos 970 millones de dólares (unos 735 millones de euros).

 

Se trata de la mayor adquisición en los 20 años de historia de la empresa norteamericana. Con esta operación, Amazon se anticipa a Google que mantenía conversaciones para adquirir la firma. Yahoo también había mostrado su interés por la compañía. La página en Internet, que permite ver y subir videojuegos y jugar a ellos en tiempo real entre los usuarios, cuenta con unos 50 millones de visitantes únicos al mes.

 

La compra forma parte de una estrategia para potenciar las actividades de entretenimiento. «Esperamos aprender de ellos y ayudarles a moverse incluso más rápido para crear nuevos servicios para la comunidad de videojugadores», ha explicado el consejero delegado de Amazon, que tiene como objetivo competir con otras empresas del sector como Netflix o Hulu.

 

Por su parte, el consejero de Twitch, Emmett Shear, afirmó, en un comunicado, que «con el apoyo de Amazon tendremos los recursos para ofrecer un Twitch mejor aún». Twitch, lanzado en 2011, genera ingresos a través de los anunciantes publicitarios y las suscripciones de los consumidores que pagan para ver los videojuegos online.

 

Fuente: El País

Imagen: Jeff Bezos, fundador y consejero delegado de Amazon

Portadas de los diarios del día 26/08/2014

Posted on: agosto 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Nuevo Herald: Venezuela agobiada por la fuga masiva de cerebros

Posted on: agosto 26th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Cerca de 1.5 millones de venezolanos han abandonado el país para escapar de la Revolución Bolivariana, más del 90 por ciento de ellos portando títulos universitarios y un 40 por ciento con estudios de maestría, reporta una investigación sobre la sostenida pérdida de capital humano registrada en el país.

 

La emigración masiva de venezolanos, tendencia que no tenía precedentes en la historia republicana de la nación, es motivada principalmente por la inseguridad personal, la inseguridad jurídica y la falta de opciones para progresar bajo el régimen bolivariano.

 

“Entre el 4 y el 6 por ciento de la población venezolana está fuera. Eso, para los estándares venezolanos desde que se creo la República, ya es un dato que sorprende”, comentó el sociólogo Tomás Páez, profesor de la Universidad Central de Venezuela y coordinador general del estudio La Comunidad Venezolana en el Exterior. ¿Una Nueva Modalidad de Exilio?

 

Pero además de preocupar el volumen de venezolanos que se han ido del país también preocupa la calidad del talento.

 

“Hay fuga de inversionistas, hay fuga de empresarios, hay una fuga de médicos, hay una fuga de comunicadores sociales, hay fuga de ingenieros de la industria petrolera. Es realmente impresionante”, comentó.

 

El estudio, que tiene previsto ser publicado en octubre, fue realizado a través de verificación de datos oficiales en el exterior, y la realización de cientos de encuestas realizadas a venezolanos que han decidido salir del país.

 

Páez dijo que aún cuando la decisión de salir del país es muy personal y las motivaciones varían de persona en persona, gran parte de ellas terminan estando relacionadas con el tema de la inseguridad del país, la falta de libertades y de protección de derechos derivados del modelo político aplicado por el chavismo, además de la desesperanza generada por la falta de oportunidades para progresar.

 

El tema de la inseguridad personal, que se ha agravado con el correr de los últimos años hasta convertir a Venezuela en uno de los países más peligrosos del mundo, lleva ya algunos años motivando a los venezolanos a emigrar.

 

Pero la situación se ha agravado ante el marco de políticas públicas adoptadas desde que el fallecido presidente Hugo Chávez llegó al poder en 1999, para implantar su Revolución Bolivariana.

 

“Desde ese momento, se ha comenzado a crear un tramado de leyes que han hecho que la inversión privada en Venezuela sea la menor de la historia y ha dejado a la propiedad privada en estado de vilo”, comentó Páez.

 

“El 88 por ciento de nuestra gente afuera se explica en los últimos 15 años”, agregó.

 

Eso ha dejado al venezolano sin saber a ciencia cierta si sus posesiones serán respetadas, porque sabe que en cualquier momento el chavismo puede decidir quitarle lo que tiene argumentado “razones estratégicas”, explicó.

 

Y además el venezolano sabe que no puede contar son un sistema judicial que le defienda de los abusos del Estado.

 

“El venezolano sabe que a la hora de un juicio, lo tiene perdido de antemano porque no hay separación de poderes en Venezuela”, relató.

 

Ante ese grado de inseguridad, muchos venezolanos en condiciones de hacerlo han decidido iniciar una nueva vida en otros países.

 

Y ya, en las últimas olas de emigrantes, ha comenzado a surgir un nuevo fenómeno, dijo el profesor.

 

“Cada vez más en la emigración más reciente, aparecen el tema de la imposibilidad de desarrollarse económicamente como persona, porque aún trabajando, es muy difícil y se necesitan muchos años con salarios mínimos poder comprar un apartamento, o poder comprar un vehículo”, comentó.

 

La situación se ha estado viendo agravada en los últimos meses con la agudización de la crisis económica por la que atraviesa Venezuela, marcada por la tasa de inflación más alta del mundo y una crisis de desabastecimiento sin precedentes.

 

Estados Unidos es el país que ha recibido el grueso de los inmigrantes venezolanos, con proyecciones que les colocan cerca de los 260,000, y siendo el sur de Florida el lugar donde se encuentra la mayor comunidad.

 

Otros de los grandes polos de atracción de venezolanos incluye España, con un total de 200,000, Italia con otros 150,000 y Portugal con docenas de miles.

 

En América Latina las mayores comunidades de venezolanos se encuentran en Panamá, Colombia, Perú, Costa Rica, Chile, México y Argentina.

 

A la lista también se suma Canadá.

 

En el caso de España, Italia y Portugal, el gran volumen de venezolanos que se encuentran allí se deben a que estos tienen raíces en esos países europeos.

 

Sus padres habían llegado a Venezuela décadas atrás para iniciar una nueva vida, y ahora están enviando a sus hijos de vuelta a su países de origen, en gran parte debido al terrible fenómeno de la inseguridad personal.

 

“Estamos viendo cómo los padres y los abuelos les están diciendo a sus hijos y nietos que se vayan. Esto les rompe el corazón, pero el peso de la inseguridad es tan grande que muchos de ellos prefieren tener a sus hijos lejos pero vivos, que vivir con la incertidumbre de tenerlos cerca pero corriendo el riesgo de que les pase algo”, dijo Páez.

 

Según una encuesta de Gallup publicada la semana pasada, la percepción de inseguridad personal es más alta en Venezuela que en cualquier otro país del mundo.

 

www.elnuevoherald.com

Putin y Poroshenko se encuentran hoy en una cumbre en Bielorrusia

Posted on: agosto 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Uno de los temas de la reunión, con presencia la UE, será la crisis del este de Ucrania

 

Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Ucrania, Petró Poroshenko, participarán hoy en Minsk, la capital bielorrusa, en unas consultas con la Unión Europea con el foco puesto en el conflicto armado en las regiones orientales ucranias.

 

Será la primera reunión de trabajo en la que coincidirán ambos mandatarios y no se descarta la posibilidad de que mantengan un cara a cara durante la cita de Minsk. La Unión Europea estará representada al menos por dos de sus altos cargos: Catherine Ashton, jefa de la democracia europea, y Günther Oettinger, comisario de Energía y encargado de defender la postura europea en el conflicto del gas con Rusia.

 

«Hay mucho de lo que hablar, la crisis ucrania, la terrible situación humanitaria en el este del país o la necesidad de un alto el fuego», adelantó ayer Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin.

 

El marco de la esperada reunión serán las consultas entre la UE y la Unión Aduanera, que integran Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, en las que se abordarán tanto el conflicto ucranio como la seguridad energética, el tema que más preocupa a Bruselas.

 

La reunión en Minsk se celebrará en un ambiente de suma desconfianza: Ucrania y Occidente acusan a Rusia de suministrar armamento a los rebeldes prorrusos. Mientras, Moscú acusa a Kiev de masacrar a la población rusa del este ucranio.

 

Enfriando las expectativas iniciales ante el encuentro, el ministro de Exteriores del Kremlin, Serguéi Lavrov, aseguró ayer que Rusia no tiene una “fórmula mágica” para desbloquear la crisis de Ucrania y no llevará aparentemente a Minsk un nuevo plan de paz, pero sí insistirá en que se cumplan los acuerdos a que anteriormente se habían llegado, especialmente un alto el fuego sin condiciones previas.

 

“Confío en que nuestros colegas occidentales no lleguen a la reunión de Minsk esperando que nosotros resolvamos todo con una fórmula mágica, porque eso no sucederá, sino preparados para influir en la parte ucrania con el fin de hacerle comprender que ésta no es una lucha en favor de Ucrania y contra Rusia, sino una lucha por Ucrania como Estado en el que todos –ucranios, rusos, húngaros, y otros pueblos- puedan convivir”, señaló Lavrov. Para ello, opinó hay que respetar la cultura y el idioma de los otros pueblos, entre ellos de los rusos étnicos, que son cerca de un tercio de la población de ese país (los rusoparlantes son aún más: la mitad de sus habitantes).

 

Apresados paracaidistas rusos

 

Según el Kremlin, en caso de producirse la reunión entre Putin y Poroshenko, Moscú espera que ésta se centre en la crisis humanitaria que vive la población de las regiones orientales ucranias. Moscú insiste en que el primer paso para el arreglo del conflicto debe ser el fin de las operaciones militares que llevan a cabo las tropas ucranias y el establecimiento de un alto el fuego sin condiciones.

 

Para Ucrania, en cambio, la solución del conflicto pasa obligatoriamente por el desarme de las milicias prorrusas. «Con las bandas armadas ilegales sólo se puede hablar con la fuerza hasta que depongan las armas», afirmó anoche Poroshenko al anunciar la disolución de la Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania y convocar elecciones anticipadas para el 26 de octubre.

 

Con el objetivo de defender su tesis de que tropas rusas están infiltrándose ya en el este del país para apoyar a los rebeldes, el mando militar ucranio difundió hoy un vídeo de un interrogatorio a un soldado ruso capturado prisionero ayer en una zona de combate de la región de Donetsk.

 

«Nos enteramos de que estábamos en Ucrania cuando vimos un tanque con la bandera ucrania», afirma ante la cámara el soldado, un paracaidista que se identifica como Dmitri Smirnov y que asegura que sirve en el regimiento 331 de la 98 división aerotransportada de las Fuerzas Armadas de Rusia.

 

Según el mando ucranio, Smirnov es uno de los 10 efectivos rusos que fueron capturados prisioneros junto a la localidad de Dzerkalni, a unos 20 kilómetros de la frontera con Rusia.

 

Los analistas habitualmente avisan de lo peligroso de extraer conclusiones de declaraciones de prisioneros de guerra, que pueden estar sufriendo coacciones o buscando complacer a su captor.

 

Fuente: El País

EEUU inició los vuelos de vigilancia sobre Siria

Posted on: agosto 26th, 2014 by Super Confirmado No Comments

El presidente Barack Obama ya dio su aprobación, en una medida que podría abrir el camino para ataques aéreos contra el grupo terrorista Estado Islámico en territorio sirio

 

La Casa Blanca dijo que Obama todavía no decidió emprender acciones militares dentro de Siria, al parecer a la espera de que información adicional de inteligencia sobre los extremistas permita al mandatario concretar ese paso.

 

Un funcionario dijo que el Gobierno necesita información confiable de inteligencia procedente de Siria, y describió a los vuelos de reconocimiento como una importante vía para conseguirla.

 

Dos funcionarios estadounidenses dijeron el lunes que Obama había aprobado los vuelos, mientras que otro funcionario dijo el martes por la mañana que estas misiones ya habían comenzado. Los funcionarios hablaron a condición de preservar el anonimato, porque no estaban autorizados a declarar sobre el tema.

 

El general de ejército Martin Dempsey, jefe del estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, le dijo a periodistas el martes en Kabul que los Estados Unidos quieren más claridad sobre los extremistas en Siria, aunque prefirió no hacer comentarios sobre los vuelos de vigilancia.

 

«Claramente, la imagen que tenemos del Estado Islámico en el lado iraquí es una imagen más detallada», dijo Dempsey. «De la existencia y las actividades del grupo en el lado sirio tenemos alguna comprensión, pero ciertamente queremos asegurarnos de que entendemos mejor de eso mientras preparamos el camino a seguir».

 

Estados Unidos comenzó a principios de agosto ataques aéreos contra posiciones del Estado Islámico en Irak. Obama citó como argumentos para esas acciones la amenaza a personal estadounidense en el país, además de una crisis humanitaria en el norte.

 

Los principales funcionarios del Pentágono han dicho que la única manera de eliminar totalmente a los extremistas es ir con todo contra ellos también dentro de Siria.

 

Obama se ha resistido por mucho tiempo a emprender acciones militares en Siria, una decisión que podría arrastrar a los Estados Unidos hacia la vorágine de la guerra civil incontrolable que ha causado gran devastación en la nación árabe presidida por el dictador Bashar al Assad.

Cambio de planes

 

Sin embargo, los cálculos del mandatario estadounidense al parecer se modificaron desde que el Estado Islámico anunció la semana pasada que había asesinado al periodista estadounidense James Foley, quien era retenido como rehén en Siria. El grupo también amenaza con matar a otros estadounidenses que tiene en su poder en Siria.

 

Dempsey, quien estaba en Kabul para la ceremonia de cambio del comando militar estadounidense, dijo que recomendaría que las fuerzas armadas ataquen a los extremistas del Estado Islámico si existe una amenaza contra los Estados Unidos. Y aunque no descartó ataques aéreos por cualquier otra razón crítica, mencionó a la primera amenaza como un factor clave.

 

El general estadounidense dijo que su país se ha estado reuniendo con aliados en la región, para ayudar a desarrollar un mejor entendimiento de la amenaza del grupo terrorista islámico. Agregó que piensa que esas conversaciones están comenzando a «sentar las condiciones para formar algún tipo de coalición».

 

A su vez, el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo el lunes que Obama ha mostrado su disposición a ordenar una acción militar cuando sea necesaria con el objetivo de proteger vidas estadounidenses.

 

«Eso es así sin importar las fronteras internacionales», afirmó Earnest, aunque el Gobierno decidió no realizar comentarios sobre la decisión del jefe de Estado de autorizar vuelos de vigilancia sobre Siria.

 

«No vamos a comentar sobre asuntos de inteligencia ni operaciones, pero como hemos estado diciendo que vamos a utilizar todas las herramientas a nuestra disposición», señaló Caitlin Hayden, vocera del Consejo de Seguridad Nacional.

 

Fuente: Agencia

Captahuellas serán solo para comprar 23 rubros básicos

Posted on: agosto 26th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

El sistema Biométrico que comenzará a aplicarse en los supermercados del país a partir del 30 de noviembre, controlará las ventas de 23 productos prioritarios: harina, arroz, leche, azúcar, papel higiénico, café, margarina, aceite, pollo, carne, champú jabón de tocador, detergente, entre otros.

 

En el estado Zulia desde hace dos meses se aplica un plan piloto en ocho supermercados. En uno de los establecimientos ya tienen 22 mil personas registradas con su huella dactilar.

 

Andrés Eloy De Cándido, propietario de la cadena de supermercados De Cándido, informó que esperan que para el 15 de septiembre estén instaladas el 100% de las captahuellas en los establecimientos en el Zulia. Prevén que se instalarán tres máquinas por establecimiento.

 

«Es preferible que todo el mundo se registre, porque al estar registrado ya sabes que semanalmente tienes un cupo a disposición. Puedes ir todos los días, pero si se agota el cupo debe esperar hasta la siguiente semana para comprar el mismo producto», señaló De Cándido.

 

Explicó que quienes acudan a comprar un producto cuyo precio no esté controlado, no deberá colocar la huella dactilar al momento de pagar.

 

Por su parte, el Superintendente de Precios, Andrés Eloy Méndez, informó que una vez instaladas las máquinas captahuellas, las personas tardarán sólo 40 segundos en registrar sus datos personales y las huellas de los dos dedos índice. Confía en que este mecanismo permitirá eliminar las colas y frenar la reventa de productos.

 

El Sistema Biométrico se instalará primero en ocho estados: Apure, Zulia Táchira, Falcón, Sucre, Bolívar, Amazonas y la Gran Caracas. En ésta se dará prioridad a los comercios que manejan grandes volúmenes de productos y tienen alta demanda. Incluirán cadenas de farmacias. Luego se extenderá al resto del país.

 

Méndez indicó que las máquinas captahuellas serán diferentes a las que funcionan en los procesos electorales, y el sistema de registro estará interconectado con las bases de datos del Saime, el CNE y la Cantv.

 

Informó que el sistema biométrico no fijará restricciones en cantidades de productos, sino que regulará la frecuencia de compra por producto, a una vez por semana. Sin embargo, no se permitirán compras excesivas de alimentos: «Si alguien acude a comprar 35 kilos de harina, eso no es normal. Pero en una familia pueden ir todos los miembros a comprar».

 

Afirma que en los establecimientos donde hay mecanismos para identificar a quienes compran «en exceso», han disminuido las colas.

 

En cuanto a las máquinas captahuellas, Méndez señaló que el Estado las importará a través de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), y cada empresario deberá asumir el costo de las máquinas que requieran para su cadena.

 

La Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) todavía no tiene el número exacto de las máquinas que deberán ser importadas, pero Méndez indicó que ya hay 40 mil disponibles en el país. Se conoció que el costo por unidad será de Bs 15 mil y podrán financiarlo a través de los aportes que destinan por la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (Locti).

 

El presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), señaló que apoyan cualquier medida que permita estabilizar el abastecimiento y devuelva la normalidad a la actividad comercial.

 

ANGIE CONTRERAS C.

 EL UNIVERSAL

 

Editorial del Tal Cual: LA GRAN COMILONA

Posted on: agosto 26th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

C uando el exministro de Cordiplan, Jorge Giordani, habló de que sólo en 2012 se habían evaporado más de 20 mil millones de dólares, otorgados a empresas de maletín, apenas asomó la punta de un iceberg de corrupción que probablemente no tiene antecedentes en el mundo entero. Así como suena: en el mundo entero. Lo que ha pasado en nuestro país en estos quince años es una monstruosidad, un escandaloso saqueo de los dineros públicos, que clama al cielo. El economista Miguel Ángel Santos ha escrito un breve pero muy interesante artículo sobre el tema, glosando a un periodista gringo, Brian Ellsworth, quien, en 2012, se había dado a la tarea de verificar in situ las obras de algunas empresas industriales financiadas por Fonden.

 

Para aquel año, Fonden había recibido más de cien mil millones de dólares. ¿Qué hizo con esa inmensa mole de recursos? Pues, lo dicho, financiar proyectos industriales.

 

Pero, ¿qué encontraron Ellsworth y su colega venezolana Eyanir Chinea cuando investigaron sobre el estado de las obras financiadas por Fonden? Como dice Santos, «un cementerio de primeras piedras, que en el mejor de los casos no pasaban de un conjunto de cabillas y una obra mínima». Menciona tan sólo tres ejemplos, que son suficientes para comprender la magnitud del enorme desfalco del cual fuimos víctimas los venezolanos. Uno de ellos es el de Serlaca, una procesadora de aluminio, cuya construcción, para aquella fecha, tenía 18 meses paralizada tras haber recibido 60 millones de dólares del Fonden y 90 más del Fondo Chino. ¿Existe hoy Serlaca? Sí, pero ¡todavía está en proceso de construcción! Otro es el de Pulpaca, una fabrica de pulpa de papel, próxima al bosque de pinos de Uverito, para la cual se habían destinado 530 millones de dólares en 2010 y dos años después, en 2012, no había en el sitio sino una valla con la efigie del «comandante eterno», quien, sonriente, informaba que ya se habían invertido 43 millones de dólares en «limpiar el terreno y construir dos galpones». Pero hoy, ¿ya opera Pulpaca? No, proyectada para 2010, todavía se está construyendo y se promete para 2015. El tercer ejemplo de guiso es el de una fábrica de fertilizantes en Puerto Nutrias, completamente abandonada, después de colocada la «primera piedra». En estos tres casos se puede presumir que a los desembolsos registrados ya se han sumado otros «para continuar la obra».

 

Lo doloroso con estos casos, y todos los demás semejantes, es que ellos no son del dominio público y eso explica el porqué el desgaste del gobierno Chávez-Maduro es tan relativamente lento ­aunque la pendiente hacia abajo es ya indetenible.

 

Si la gente conociera qué es lo que hacen con los dineros públicos probablemente ya se habrían producido consecuencias sociales y políticas. La oposición podría intentar llevar adelante un debate parlamentario sobre este tema. Material suficiente hay y sed de justicia también.

 

EDITORIAL DEL TAL CUAL

Teodoro Petkoff

 

« Anterior |