El impacto que ha registrado el Plan de Choque Especial Contra el Contrabando, activado hace cuatro días en la frontera colombo-venezolana, ha sido contundente y positivo, tanto en la disminución de la extracción ilegal de productos básicos hacia el país vecino, como en la defensa de la seguridad alimentaria, indica el balance presentado este viernes por el vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, y el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceo-FANB), Vladimir Padrino López.
En la alocución ofrecida este viernes por ambos desde el Palacio de Miraflores, Caracas, se detalló que desde el lunes 11 de agosto se han incautado 22.000 litros de combustible (gasolina y gasoil), 46 toneladas de alimentos, 28 toneladas de cemento, 105 toneladas de material ferroso, 26 toneladas de alimentos de consumo animal, 2.5 toneladas de fertilizantes, 12 vehículos retenidos. Además, hay 12 personas detenidas y puestas a la orden del Ministerio Público (MP).
Estas cifras se suman a las 21.000 toneladas de alimentos y 50 millones de litros de combustible que había incautado la FANB hasta julio, superando el récord del año pasado.
«Las mafias de contrabando son poderosas, de este lado y del otro, pero vamos a vencerlas, el pueblo tiene que saber que lo vamos a lograr con su incorporación», resaltó Arreaza, quien manifestó su agradecimiento a los funcionarios de la FANB que se han desplegado en los kilómetros de la frontera con Colombia, y llamó a no bajar la guardia ante el delito.
Además, rechazó la campaña de descrédito que promueve la derecha contra las acciones aplicadas en la frontera, donde se aplica una medida especial en horario nocturno que regula y controla el tránsito de personas y vehículos, con la excepción de aquellos ciudadanos que presenten problemas de salud o que lleguen de vuelos internacionales.
Añadió que la medida establecida permitirá «llegar a la raíz del contrabando» e investigar a profundidad las mafias establecidas en el país, así como sus puntos de trabajo.
Tranquilidad en zonas fronterizas
Durante un balance sobre los avances de la lucha contra el contrabando en la frontera con Colombia, Padrino López expresó que aunque «el plazo que tenemos a partir de la implementación de las medidas es sumamente corto para medir cualquier variable de impacto, pudiésemos adelantarle al pueblo que ha sido positivo, evidenciado en la tranquilidad en las zonas fronterizas, en la seguridad ciudadana y en la disminución de la escasez de rubros que son objeto del contrabando».
En ese sentido, destacó la fuerza que le imprime la operatividad de los Centros Binacionales de Comando y Control para la lucha contra el contrabando al Plan de Choque, acordado por los presidentes Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos, durante una reunión que sostuvieron el pasado 1º de agosto en Cartagena de Indias.
El centro Binacional en Venezuela fue inaugurado el lunes 11 de agosto en el estado Táchira; mientras que en Colombia, fue puesto en marcha este jueves en el Norte de Santander.
A partir de la instalación de los centros binacionales en ambos países, «hemos establecido una agenda de reuniones en varios puntos fronterizos, coordinando, estableciendo medidas para identificar las bandas criminales, centros de acopio y vehículos con placas venezolanas que pasan constantemente a Colombia y que utilizan las Tarjetas de Abastecimiento de Combustible (TAG)».
Padrino López subrayó que además de las políticas aplicadas en la frontera colombo-venezolana, se están activando medidas especiales en los estados Falcón, Bolívar y Delta Amacuro «para contrarrestar el contrabando, minería ilegal, delincuencia organizada y narcotráfico».
Logros en Zulia y Táchira
Los efectos del plan de choque ya son palpables en el estado Zulia, limítrofe con Colombia, donde fueron detenidas siete personas por el trasegado de combustible a través de la termoeléctrica Casigua El Cubo, ubicado en el municipio Jesús María Semprúm.
El combustible era extraído a través de una tubería plástica de 500 metros desde la termoeléctrica hasta la cerca perimétrica. «Ahí, esperaban en una finca unos vehículos con la pipas, las llenaban. Una vez que finalizaban, iban saliendo por el municipio, por las trochas o los camellones que hacen los mismos contrabandistas», explicó el general Tito Urbano Meleán, jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) de la entidad occidental, en el contacto televisivo con Arreaza.
Desde el punto de control de Paraguachón, ubicado a diez minutos de Maicao, territorio colombiano, el representante de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) informó que 15.000 efectivos de seguridad permanecen desplegados para combatir el contrabando de extracción en la porción de la frontera colombo-venezolana ubicada en la entidad occidental.
En el estado Táchira, otra de las entidades donde se desplegó el plan, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) decomisó este viernes nueve reses en canal que iban a ser trasladadas de forma ilegal a territorio colombiano en dos camionetas detectadas en una trocha localizada en la población de Llano Jorge, cercana al Puente Internacional Simón Bolívar, ubicado en San Antonio del Táchira, informó el general de brigada José Morantes Torres, jefe de Estado Mayor de la Zona de Defensa Integral (Zodi)-Táchira.
Este viernes también fueron incautadas cinco toneladas de carne de res en la población de Zorca, en San Antonio del Táchira, y en la localidad de La Invasión se detectó un centro de acopio con cinco toneladas de arroz destinadas al contrabando.
«Lo que estamos haciendo es un trabajo de choque, en el que estamos implementando nuevos métodos. A partir del momento de la incautación se hace un trabajo de investigación para conocer de dónde salió el producto. De esta forma, vamos acabando con la estructura de contrabando», indicó Morantes, quien agregó que 3.000 efectivos participan en estas acciones.
Fuente: AVN