Oficialmente el ajuste cambiario no ha sido decretado pero se lleva a cabo en la práctica
Oficialmente el ajuste cambiario no ha sido decretado
Cada vez más una mayor cantidad de divisas se liquidan a una tasa superior a la de 6,30 bolívares por dólar . De acuerdo con las cifras oficiales, el Sicad 1 ha adjudicado un total de $3.938 millones en las 22 subastas realizadas entre febrero y agosto.
Durante el primer cuatrimestre del año, este esquema adjudicó hasta el 30 de abril unos $1.616 millones, específicamente desde que las convocatorias comenzaron el 10 de febrero.
Según la última data disponible, este monto equivale a 57% de las divisas que aprobó el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) en el mismo período de unos $2.837 millones.
Las divisas liquidadas en el Sicad 1 se incrementaron en el segundo cuatrimestre, que se inició el 1° de mayo y hasta el pasado 11 de agosto, cuando se ubican en $2.321 millones, es decir, representa un alza de 44% con respecto al lapso anterior.
Estas liquidaciones se han ejecutado a un tipo de cambio promedio de 11 bolívares por dólar , lo que refleja un ajuste de 75% con respecto a la tasa de Cencoex.
Esta semana el Banco Central de Venezuela (BCV) informó a través del Convenio Cambiario número 29, del traslado de los sectores automotriz, carrocero y de autopartes al Sicad 1. Es decir, que la liquidación de las operaciones de divisas para el pago de las importaciones ordinarias de los bienes asociados a las empresas se hará a partir de ahora a un precio mayor.
Estos rubros se suman a otros sectores como las líneas aéreas, remesas y viajeros que han sido oficialmente notificados de este traslado. Sin embargo, el esquema cambiario también ha adjudicado divisas a otros sectores que han sido tradicionalmente atendidos por Cencoex, como textiles, maquinaria agrícola, insumos médicos, útiles escolares, envases plásticos, agroquímicos, electrodomésticos, computación y alimentos, en este caso, no relacionados a la cesta básica.
El aumento de las divisas a través de este sistema se evidencia al compararse con lo aprobado en los últimos cuatro meses de 2013, cuando el Sicad 1, administrado aún por el BCV, otorgó $762,61 millones.
Paralelamente, mientras los recursos en dólares del Sicad 1 aumentan, las divisas que se liquidan en Cencoex registran una redección. De acuerdo con los datos oficiales, en los primeros meses de 2014 se produjo una caída de 14% con respecto al mismo período de 2013; año en el cual se observó una disminución de 11% con relación a 2012.
De haberse vendido los $3.938 millones del Sicad 1 a Bs./$ 6,30 el Fisco habría obtenido la cifra de 24.809 millones de bolívares. No obstante, recaudó aproximadamente Bs. 43.318 millones.
La demanda
A juicio del economista y profesor de la Universidad Central de Venezolano, Leonardo Vera, desde finales de 2012 la economía ha venido presentando crecientes dificultades en el manejo que hacen las autoridades económicas del régimen cambiario y del mercado de divisas. “Un creciente desequilibrio entre la demanda y la oferta de divisas en un contexto de sobrevaluación en la tasa de cambio ha conducido a un proceso de cambios en los cupos o cantidades de divisas que asignan los órganos administrativos gubernamentales al sector privado”.
Destaca que el “endurecimiento del régimen de racionamiento de divisas” no solo parece haber afectado al consumidor final (por la ausencia de bienes básicos de consumo final y la aceleración en el alza de los precios), sino además ha tenido un impacto visible y significativo en el sector productivo empresarial cuya dependencia de insumos, partes y bienes de capital es bien conocida.
“Conviene al respecto recordar, que 80,9% del valor de las importaciones que hace Venezuela son de insumos, materias primas y bienes de capital. La ausencia de estos, tiene un efecto directo en la producción local y explica en gran medida la enorme desaceleración en el crecimiento de la economía local”, dijo Vera.
De acuerdo con la data oficial se observa que las empresas que han acudido al Sicad 1 han realizado postulaciones por el orden de los $8.347 millones. Lo que significa que 47% de la demanda no ha sido satisfecha por el esquema.
El Cencoex ha señalado que entre los criterios para el rechazo de las empresas destacan el incumplimiento en la declaración y pago del el Impuesto al Valor Agregado (IVA), del Impuesto Sobre la Renta (Islr) o porque se encuentran suspendidas por el Centro Nacional de Comercio Exterior.
Vera resalta que las autoridades a cargo del manejo del control administrado de las divisas, tienen frente a si el dilema de tener que destinar un flujo de divisas escaso y no creciente al pago de compromisos atrasados con el sector privado y destinar, al mismo tiempo, del mismo flujo, recursos para los requerimientos ordinarios de la economía.
“Con apenas un discreto crecimiento en la demanda de divisas para los próximos cuatrimestres amplifica las dificultades. Todo parece indicar que es necesario aumentar, en forma sistemática, las asignaciones. Si se apela al gradualismo y manteniendo un modesto escenario de crecimiento en la demanda, llevar la deuda con el sector privado a cero al final de 2017 requeriría de la inyección adicional de $3.105 millones cada cuatrimestre”, apuntó.
Fuente: Emen