Archive for agosto 9th, 2014

« Anterior |

Dictan libertad condicional a Emerson Cabaña y Joan Martín

Posted on: agosto 9th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Los dirigentes estudiantiles detenidos este jueves salieron en libertad bajo régimen de presentación cada 30 días, tras ser imputados por el delito de resistencia a la autoridad.

 

Así lo informó el abogado defensor de los estudiantes, Mizar El Fakih a través de sus cuenta en twitter @nizarUCAB

 

“Dictan libertad para Emerson Cabaña y Joan Martín con régimen de presentación c/30 días. Delito imputado: resistencia a la autoridad”.

 

Más temprano, El Fakih anunció que los jóvenes habían sido trasladados a los tribunales sin que los familiares y abogados fueran informados del movimiento.

 

 

 

Fuente: Unión Radio

Cambalache de libros colmará la Concha Acústica de Bello Monte

Posted on: agosto 9th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Las gradas de la Concha Acústica de Bello Monte se convertirán por escasas horas en la perfecta vitrina para la exhibición de libros usados de diversas temáticas, los cuales serán aportados por los vecinos de la localidad con el propósito de compartir un día rodeados de textos cuyos títulos les permitirán contagiarse de la magia que emana la escritura.

 

En el itinerario, previsto para el sábado 16 de agosto, además del intercambio está planteada una visita guiada al Jardín Ecológico, con el fin de que los participantes puedan conectarse con la riqueza natural que posee el lugar.

 

Luis Carlos Silva, vecino de Bello Monte, indicó que con esta actividad cultural se busca unir a los habitantes de Baruta en “un espacio tan emblemático como lo es la concha”.

 

En este sentido, Silva hizo un llamado a las personas que hacen vida en el sector para que aprovechen al máximo el cambalache. “Debemos integrarnos y nutrirnos con estos eventos”, precisó.

 

La iniciativa, en alianza con la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Baruta, tiene como meta promover el hábito de la lectura

 

Nota de Prensa

Hoy cierran la autopista Francisco Fajardo

Posted on: agosto 9th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Desde las 9:00 pm y hasta mañana en horas de la noche será cerrado totalmente el tránsito vehicular en el tramo de la autopista Francisco Fajardo entre los distribuidores Altamira y Los Ruices en ambos sentidos, debido a la colocación de las vigas del nuevo puente del distribuidor Santa Cecilia. La colocación de cuatro vigas de 40 metros cada una, y de considerablemente peso, requiere el uso de grúas de alto calado y maniobras cuidadosas en el posicionamiento de las mismas.

 

Para ello se iniciará el trabajo con el cierre de accesos y canales en ambos sentidos de la autopista Fajardo, entre los distribuidores mencionados, para luego colocar las grúas de alto calado a fin de efectuar las maniobras de montaje de contrapesos de las grúas e instalación de vigas. El paso vehicular será restablecido mañana a la medianoche.

 

c9f52ba7591244388169c7c1bfd2db03

 

Fuente: ÚLTIMAS NOTICIAS

 

 

Van 116 empresas acusadas de delitos cambiarios

Posted on: agosto 9th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Fueron condenadas 13 personas que deben reintegrar 22 mil dólares.

 

Esta semana la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, ha hecho públicas dos listas que totalizan 116 empresas incursas en algún tipo de delito cambiario.

 

Originalmente divulgó los nombres de 56 empresas y este viernes los de otras 60 compañías que han hecho uso fraudulento de las divisas asignadas por las autoridades.

 

La fiscal ofreció que serán señalados «cuáles fueron los delitos por los que fueron acusados, el estatus en que se encuentran, incluso aquellos que ya fueron condenados», refiriéndose a los dueños, accionistas y representantes de tales compañías que han sido acusados.

 

Explicó que las investigaciones que adelanta el Ministerio Público tienen distintos estatus. «Las listas están clasificadas por distintas situaciones. Tenemos las listas, por ejemplo, de aquellas empresas que son definitivamente de maletín, que no tienen domicilio, ninguna estructura. Hay distintas listas y quiero advertir esto».

 

Dijo que irá publicado las listas «a los fines de que la población venezolana tenga la información de las empresas relacionadas con las investigaciones».

 

El Ministerio Público también informó que 13 personas fueron condenadas a pagar una multa de 198 mil 468 bolívares así como a reintegrar más de 22 mil dólares, por incurrir en el delito de obtención ilegal de divisas.

 

Fuente: EU

Inventarios de útiles escolares cubren 30% de la demanda

Posted on: agosto 9th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Avepa señala que los fabricantes no recibieron divisas para importar.

 

 

El abastecimiento de útiles escolares será deficiente para la próxima temporada escolar que arranca en octubre, debido a que las importaciones de materias primas y de productos terminados resultaron afectadas por el retraso en la liquidación de divisas a las empresas del sector.

 

El presidente de la Asociación Venezolana de Papelería y Afines (Avepa), Eduardo Villegas, informó que la situación del sector es compleja y que no hay inventarios suficientes para hacer frente a la temporada escolar, pues alcanzan para cubrir apenas 30% de la demanda.

 

«La situación en nuestro sector es similar a la del resto de los sectores de la economía: afectados por el no otorgamiento de las divisas».

 

El papel es el rubro que tiene peor situación de abastecimiento. La variedad también ha resultado afectada por esta situación. Villegas puntualizó que hay muy pocas marcas por cada producto.

 

Señaló que están recabando información con las empresas sobre el monto que Cadivi les adeuda a los fabricantes para entregarla al Ministerio de Comercio.

 

El sector requiere que el Gobierno liquide las divisas que están pendientes para poder recuperar las líneas de crédito con los proveedores en el exterior, y hacer el intento de traer productos. No obstante, reconoce que es tarde para atender la temporada escolar que está en puertas, pero permitiría prepararse para el próximo año.

 

Villegas explicó que en una reunión que sostuvo con el Ejecutivo les informaron que ante la situación actual se exhortará a las escuelas a recibir a los alumnos con los útiles «prioritarios», y que los padres vayan comprando el resto de los artículos de la lista durante el transcurso del año escolar.

 

«Desde Avepa recomendamos a los padres y representantes que compren los útiles escolares donde siempre suelen hacerlo, ahí seguramente podrán encontrar lo que necesitan para comenzar el año escolar», dijo Villegas.

 

Fuente: EU

Cinco meses sin ensamblar un vehículo tiene la planta Chrysler de Valencia

Posted on: agosto 9th, 2014 by Super Confirmado No Comments

A pesar de que es hora punta, en la ensambladora de Jeep en Venezuela no se mueve ni una tuerca. La enorme fábrica situada en Valencia produjo su último vehículo hace cinco meses. Desde que se agotó la materia prima, la mayoría de los más de 1.000 trabajadores de la planta fueron enviados a casa.

 

Por su parte, al día de hoy, la planta de Ford, también afincada en Carabobo, ensambla solo 10 unidades diarias y General Motors apenas otras 15, según los sindicatos, una fracción de su capacidad de 300 vehículos por jornada.

 

Producción en picada

 

En 2008 la industria automotriz venezolana comenzó su espiral descendente tras tocar niveles de producción históricos de 172.000 unidades el año previo. Con el desplome del precio de crudo por la crisis financiera mundial, que sumió el país en una recesión, los carros dejaron de ser una prioridad.

 

La caída de este año no tiene precedentes: en julio fueron producidos apenas 876 autos en el país, una caída interanual del 87%, según la Cámara Automotriz de Venezuela.

 

Hasta julio de 2014 fueron ensamblados en Venezuela apenas 7.000 vehículos, un 84% menos que en el mismo período del año anterior y un volumen que Argentina fabrica en apenas unos días.

 

Los empresarios venezolanos dicen que la escasez de dólares en las arcas públicas y el mal manejo del control de cambio han generado retrasos en la asignación de 15.000 millones de dólares desde 2012, 1.900 millones de ellos para las ensambladoras de autos.

 

El gobierno asegura que no faltan divisas y el presidente socialista Nicolás Maduro, que suele acusar a los empresarios de librar una “guerra económica” contra su gobierno, responsabilizó a los fabricantes de autos por la crisis en el sector.

 

Fedecámaras calcula que 8.000 puestos de trabajo fueron eliminados en lo que va del año en el parque industrial de Valencia, donde un 75% de las empresas tiene al menos una línea de producción detenida.

 

Despidos en Chrysler

 

“Están pidiendo el despido de 119 trabajadores”, dijo Henry Ospina, el secretario del Sindicato de Trabajadores de Chrysler, la marca dueña de Jeep. “Estamos dando la pelea. Pero la empresa argumenta que cada día se les pone más cuesta arriba los costos que implican mantener una nómina”, dijo en una entrevista junto a la planta donde las máquinas paradas están cubiertas con plástico y los pasillos y oficinas están casi vacíos.

 

“Los trabajadores somos los verdaderos afectados en una época tan difícil de crisis económica”, dijo Ospina. “El bolsillo se afecta, el comercio sufre. Es una reacción en cadena”, agregó.

 

La paralización de la industria automotriz venezolana es otro síntoma de las distorsiones generadas por el control de cambios en la nación petrolera, cuya economía se adentra -según analistas- en una dolorosa estanflación.

 

Sin suficiente acceso a dólares para importar autopartes e insumos, las empresas se vieron forzadas a parar las líneas de producción. Y como consecuencia, la espera para comprar un auto cero kilómetro en Venezuela puede ser de años.

 

La competencia en crisis

 

Chrysler, subsidiaria de la italiana Fiat, no es una excepción. Las plantas venezolanas de Ford, General Motors, Toyota, Iveco -de la italiana CNH Industrial-, Mack -de la sueca Volvo- y la japonesa Mitsubishi, trabajan al mínimo por los retrasos en la asignación de divisas a través de un control de cambios creado hace una década por las autoridades de la nación petrolera.

 

Costo social

 

Con una meta de producción de apenas 15.000 vehículos para 2014, o apenas una décima parte de su capacidad instalada, la crisis ya cobró sus primeras víctimas.

 

Decenas de gerentes y administrativos han aceptado en los últimos meses acuerdos de compensación ofrecidos por las automotrices extranjeras para abandonar sus puestos sin recurrir a la legislación laboral venezolana, que impide los despidos, dijeron a Reuters trabajadores familiarizados con los casos.

 

En las plantas que no cerraron, los obreros trabajan medio tiempo. En las otras solo resuenan los pasos de los trabajadores que dan mantenimiento a las máquinas en caso de una reactivación que nadie sabe cuándo ocurrirá.

 

“Están en riesgo 1.500 puestos de trabajo en toda la industria automotriz”, dijo Cristian Pereira, presidente de la federación que agrupa a los sindicatos del sector incluyendo a fabricantes e importadores de autopartes.

 

Gobierno promete proteger puestos de trabajo

 

Tras mucho insistir, empresarios y sindicalistas lograron reunirse esta semana con el gobernador del estado Carabobo, Francisco Ameliach. El funcionario prometió proteger los puestos de trabajo y agilizar la liquidación de divisas para la industria.

 

El Gobierno firmó además un convenio para importar 13.000 vehículos de la gigante china Chery Automobile, con los que pretende cubrir parte de la demanda doméstica. Pero eso irritó a muchos trabajadores de la industria.

 

Fuente: Notitarde

Portadas de los diarios del día 09/08/2014

Posted on: agosto 9th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Axel Capriles: «Estamos mucho peor con Maduro que con Chávez»

Posted on: agosto 9th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Axel Capriles narra la hora menguada que vive la libertad de expresión en Venezuela

 

P ara el psicólogo y estudioso de la conducta humana, Axel Capriles, el país experimenta una «pranocracia» y define al actual como un «gobierno de pranes», al punto de que son los mismos venezolanos los que tienen que protegerse del Estado. Aunque reconoce los aportes de la MUD cree que en la oposición hay dirigentes con orientación clásicamente populista, que incluso «imitan muchas de las prácticas chavistas»

 

Sorprendido habrá quedado usted ­al igual que quienes leyeron la noticia­ de su condición de columnista indeseado en El Universal. ¿De qué trataba el artículo para que los nuevos dueños de este diario lo consideraran inapropiado? ­El artículo era sobre el affaire Carvajal, sobre los manejos oscuros del poder, el cinismo y la hipocresía de un poder que habla de amor mientras, manipula y presiona en torno a un caso vinculado con terrorismo y narcotráfico. Trataba, en ese sentido, sobre la hipocresía y la disociación entre la palabra y la acción.

 

¿Ahora sí se podrá hablar de hegemonía comunicacional de la que tanto alardeó el otrora ministro de Información, Andrés Izarra? ­Sí, la hegemonía comunicacional es un hecho cumplido. Los medios de comunicación libres pueden ser contados con los dedos de una sola mano y ya son irrelevantes. Los pocos que quedan en manos privadas se autocensuran. Si algo sabe el gobierno, no es generar bienestar sino ejercer poder.

 

Cómo psicólogo, ¿cree que este tipo de respuestas autoritarias tienen más su motivación en la demostración de fuerza que en la de ocultar el miedo? ­Es el afán totalitario de querer controlarlo todo. El dominio revolucionario se fundamenta, primero y principal, en el dominio de la mente, en la explotación de las necesidades de la población, en la confusión, la ilusión y el manejo de la propaganda. Para mantener el poder, necesitan ocultar la realidad, vender, a como dé lugar, la imagen de un mundo ficticio que les permita cierto apoyo popular. La imagen que tenemos de las cosas tiene más peso que la cosa en sí.

 

Al depender tanto de la propaganda para su existencia, el control de los medios de comunicación se hace indispensable. En la mentalidad revolucionaria, si no lo dicen los medios, no existe. Por eso su desesperación por ser siempre noticia. Por el inalterable cinismo ante el doble mensaje ante la muchas veces descarada negación de la realidad que vemos con nuestros propios ojos.

 

Hay quienes desde hace tiempo alertan de que el país se desliza hacia una dictadura. Otros, sin embargo, no ven más que signos de un gobierno improvisado, torpe, ansioso de asomar el mazo para amedrentar a la disidencia. ¿Cómo lo observa usted? ­Pienso que el gobierno es mucho menos improvisado y torpe de lo que en ocasiones se piensa.

 

Responde a una de las inteligencias políticas más grandes del siglo XX que es la de los hermanos Castro. Es un proyecto que va más allá de nuestras fronteras. Hay toda una planificación muy sesuda, una manera de actuar que cala y mueve fibras muy hondas en el alma latinoamericana. Es toda una inteligencia volcada únicamente a la obtención y manutención del poder. Por eso parece improvisada porque no les preocupa la destrucción o el fracaso en cualquier otro orden de la realidad.

 

Otro rasgo que confunde es el «asalto» al poder de los militares de las instituciones del Estado. No hay ministerio u oficina pública donde no aparezca en el mando un coronel o un general. ¿Un gobierno militarista, para qué? ­Si la gestión económica es mala (pensemos en la inflación crónica o la escasez), si la gestión social es mala (pensemos en el número de homicidios), si no hay realizaciones reales y concretas, ¿qué puede mantener al gobierno en el poder? Llega un momento en que la imagen impuesta por la propaganda produce disonancia con la vida real.

 

El asalto de los militares responde, entonces, a la estrategia de largo aliento, al fondo del asunto, a que la meta de la revolución no es el bienestar de la gente sino única y exclusivamente la obtención del poder, un poder que no se concibe como realización o logro sino como dominio o fuerza.

 

Sostener la fuerza a cualquier precio más allá del descontento y el fracaso. Desde este punto de vista, tener el monopolio de las armas de su lado es sumamente útil. Por otra parte, la bota del militar con boina roja es una imagen arquetipal en nuestra cultura, es una imagen arcaica.

 

Esto de involucrar a los militares en la política no ha dejado de sorprender afuera. Nadie imagina a un general argentino tildándose de kirchnerista o un coronel brasileño identificado como lulista… ­Mientras más retrocedemos en la historia, el rol de los militares se hace más importante. Mientras más avanzamos hacia la modernidad, encontramos más gobiernos civiles. Brasil y Argentina son países con sociedades civiles mucho más robustas, más complejas, con instituciones más fuertes.

 

El crecimiento demográfico venezolano se ha caracterizado por una acumulación de carencias y una población excluida y marginada sumamente dependiente del Estado y que, sin principios fuertemente internalizados, es mucho más débil y vulnerable a la autoridad coercitiva. Una población mantenida en niveles de supervivencia responde mucho más a la fuerza bruta que a instituciones sofisticadas fundadas en las leyes, el conocimiento, el respeto o el desarrollo intelectual.

 

Entre tanto, prosigue la corrupción y cierta complicidad de los organismos contralores. La fiscal Ortega se ha propuesto encarcelar a los viajeros que, a su regreso, no llenaron el formulario de divisas. ¿Qué le diría el general Carvajal de los $20 mil que estaban en sus bolsillos? ­Luisa Ortega Díaz debería ser la primera procesada. Ella ha convertido la Fiscalía General de la República en un instrumento represivo del gobierno, en el perro guardián de la revolución. Y el uso de las instituciones públicas para fines de grupos particulares es un delito.

 

El servilismo de los poderes públicos y su supeditación de los demás poderes al poder ejecutivo es uno de los principales problemas de la Venezuela actual. El sistema de dominación de la revolución ha convertido a todos los habitantes de Venezuela en delincuentes potenciales para que el peso de la ley pueda ser utilizado contra todo aquel que no se someta a los designios del gobierno.

 

Hay una persecución sistemática contra el ciudadano que lo debilita mientras que las elites que mandan se sienten protegidas y pueden hacer y deshacer lo que les viene en ganas. El sistema legal de Venezuela no expresa los arreglos institucionales y acuerdos básicos para el buen funcionamiento de la sociedad sino que es una camisa de fuerza para doblegar a la gente.

 

El caso Carvajal amenaza con pasar por debajo de la mesa, oculto quizá por algún nuevo escándalo. ¿Cuán nefasto para la moral de los ciudadanos ha resultado el hecho de que nadie (ni el mismo Carvajal) haya dado una explicación a los venezolanos de este incidente?Esa ha sido una práctica sumamente dañina fundada en una debilidad de la memoria colectiva. Siempre un escándalo tapa otro escándalo y una especie de frivolidad e inmediatez nos monta en la ola pasajera de la próxima noticia. No exigimos resultados ciertos a las investigaciones nominales que surgen de las denuncias.

 

El término que mejor designa el tipo de gobierno que existe en Venezuela es «pranocracia». Tenemos un gobierno de pranes. Y el gobierno está muy claro en que su principal recurso es la solidaridad ciega, la defensa de sus principales piezas. Es uno de esos casos poco frecuentes en las sociedades occidentales donde la sociedad debe protegerse del Estado.

 

El déficit moral de la sociedad venezolana se ve, precisamente, en que haya soportado un gobierno signado por la figura del malandro. El malandro es la constelación dominante en la psicología.

 

Por otro lado, se ve como una resignación en el ciudadano de a pie, como si estos escándalos les resbalaran; pero también cierta lasitud de la oposición para denunciar estos casos.

 

¿Está todo el mundo abarrotado de tantos escándalos que prefiere hacer la cola del supermercado? ­Una de las consecuencias de los métodos de dominación de los gobiernos autoritarios es el síndrome de aislamiento y escape. En una sociedad fracturada, el individuo pierde la fe en la efectividad de su acción personal y se abandona a la inercia colectiva. Vivimos entre la resignación y la complicidad. Venezuela se ha convertido en una gran mina donde cada quien anda con un pico en el hombro para ver de dónde saca un pedazo de algo valioso. Es duro decirlo, pero ha habido una normalización de la patología y un adaptación acomodaticia.

 

Estamos otra vez en un mundo repartido entre la viveza y la fuerza bruta.

 

A veces, hay quienes se preguntan si el país está peor con Maduro que con Chávez. ¿Se pueden hacer este tipo de comparaciones? ­Sí, estamos peor, pero era de esperar.

 

Lo que vivimos es parte de un proceso.

 

Tenemos años en un tobogán deslizándonos hacia el fondo de un largo túnel. La destrucción institucional ha llegado al alma. Estamos peor con Maduro que con Chávez porque el proceso de decadencia sigue ineluctablemente su camino descendente. Necesitamos una fuerte convulsión para volver a activar lo positivo venezolano. Ahora sí hace falta una revolución, una revolución liberal que pueda cambiar radicalmente el rumbo que tomó la Venezuela del subdesarrollo.

 

¿Qué le está faltando a la MUD para convertir en aciertos los errores del gobierno en materia económica y social?

 

­La MUD ha cumplido una función muy importante para unificar operativamente una sociedad política desagregada. Pero, más allá de la pragmática, no hay una visión verdaderamente unificadora. Muchos de los políticos activos en la MUD tienen una orientación clásicamente populista y buscan hacer lo que creen es más popular aunque ello sea contrario a las exigencias del desarrollo. En ese sentido, imitan muchas de las prácticas chavistas. A la MUD le faltan ideas, ideas que den una visión de un país totalmente distinto del que plantearon adecos y chavistas, dos variaciones de una misma identidad. Hace falta, también, sacrificio, sacrificio de egos individuales que sólo piensan en la vieja política de zancadillas. Dentro de la MUD permanece el espíritu del adequismo que en mi parecer es antecedente y prelación del chavismo. En los períodos críticos de transición se necesitan nuevos ideales y grandes ideas más que un aparato de operación práctica.

 

Todas confían de que el país saldrá de una pesadilla tan terrible que hasta los funcionarios gubernamentales son vistos en EEUU como personas no aptas para un visado. ¿Cuál sería la manera de poner fin a estos momentos vergonzosos? ­Sin duda el país saldrá en algún momento del hueco en el que se encuentra. Pero necesita tiempo y una recomposición de los factores políticos que puedan convertir y darle dirección a la fuerza del descontento acumulado. Necesitamos un símbolo que pueda dar expresión a la capacidad transformadora de la sociedad venezolana, capacidad menguada por un liderazgo que se apoyó en los elementos más destructivos y arcaicos de nuestra psique colectiva.

 

Editorial de Tal Cual

Elizabeth Araujo

Caricaturas del día 09/08/2014

Posted on: agosto 9th, 2014 by Super Confirmado No Comments
« Anterior |