Archive for agosto 3rd, 2014

« Anterior | Siguiente »

Muere Betty, «la abuela de Instagram» que retrató su lucha contra el cáncer

Posted on: agosto 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Betty Jo Simpson de Jeffersonville, Indiana, murió de cáncer de pulmón el sábado, ocho meses después de que se le diagnosticó es enfermedad. La noticia del fallecimiento de la mujer, de 80 años, fue publicada en Instagram con una foto de su querido perro Harley, solo, en la mecedora en la que aparecía con frecuencia en sus instantáneas en la red social.

 

Betty se había vuelto una celebridad en internet por sus fotos con gran humor que publicaba su bisnieto, Zach Belden, que decidió documentar la vida de su abuela cuando fue diagnosticada con esa enfermedad.

 

Simpson tenía más de 684.000 seguidores, atraídos por sus videos divertidos y mensajes positivos sobre la vida.

 

betty2

 

«Aunque la abuela Betty ya no está físicamente con nosotros, siempre estará en los corazones de millones de personas que tocó cada día», escribió la familia en lo que se cree será el último post.

 

 

 

InfoBAE

Melodrama en el Metropolitan

Posted on: agosto 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

La amenaza de un cierre patronal hacen peligrar el gran templo de la lírica de Nueva York

 

Peter Gelb, el controvertido director del Metropolitan Opera de Nueva York, de 60 años, se define ante sus amigos como un “judío neurótico” que se pregunta todos los días qué hace bien, qué hace mal y qué habría pasado si hubiese hecho las cosas de diferente manera. Estos días, con el Met sometido a la amenaza del que sería un histórico cierre patronal, cientos de trabajadores temerosos de no ver renovados sus contratos y seguros médicos, el inicio de la temporada en el aire y un feroz enfrentamiento entre la dirección y los sindicatos, Gelb tiene sin duda material de sobra para hacerse muchas preguntas.

 

La primera y más importante es cómo la mayor institución de las artes escénicas de EE UU y una de las más prestigiosas del mundo ha llegado a semejante crisis, inédita en décadas. Y ahí es donde Gelb aparece como protagonista de un libreto de lo más operístico. La caída de la taquilla, la reducción de las donaciones, las cada vez más costosas producciones y los ajustes son una constante en muchas óperas, pero lo que hace especial al Met es la crudeza con que se baten los contendientes. “Es un melodrama espeluznante”, confesó Gelb a la columnista Maureen Dowd en las páginas de The New York Times.

 

El cierre patronal aplazado el viernes es un escaso alivio para unos trabajadores que se niegan a aceptar un recorte salarial del 17% a cambio de mantener sus contratos (el Met tiene 3.400 trabajadores, 1.600 de ellos fijos). Con la negociación apurando sus últimas carnes, las sombras se ciernen sobre el inicio de la temporada, previsto para el 22 de septiembre con Las Bodas de Fígaro, de Mozart.

Gelb argumenta que los elevados costes salariales amenazan el futuro de la institución y los 15 sindicatos en el otro lado de la mesa consideran que ha sido su mala gestión y falta de talento artístico a lo largo de sus nueve años en el cargo lo que ha llevado al Met a su situación actual. Los datos son que los costes laborales (160 millones de euros) suponen dos tercios de su menguante presupuesto operativo (242 millones de euros) en una institución que por primera vez debe afrontar un déficit presupuestario de dos millones de euros. Los miembros del coro cobran una media de 150.000 euros al año. Los músicos, 140.000. El dinero que aportan los patrocinadores también se ha reducido de 223 millones de euros en 2006 a 193 en la actualidad.

 

Fuera del debate sobre los números, todo son latigazos. En su opinión, los sindicatos tienen el “síndrome del pan de oro” (material que se utiliza en la decoración de los teatros), es decir que se creen una casta especial. “Demasiado pan de oro para el sindicato de pintores de brocha gorda”, dijo al Times en referencia a una de las muchas centrales (músicos, cantantes del coro, técnicos, vigilantes, vigilantes…) con las que debe negociar. Los trabajadores tampoco se cortan. Le acusan de ser un derrochador, un mal gestor sin ojo artístico. Y como nueve años de producciones dan para mucho, le recuerdan dos momentos muy simbólicos. El primero, la adquisición de una máquina de 45 toneladas para el Anillo del Nibelungo, cuya producción costó 14 millones de euros. El segundo, el diseño y construcción de un campo de amapolas para El Príncipe Igor, de Alexander Borodin, que costó 126.000 euros. Esos proyectos, además, no lograron atraer el público deseado.

 

Sobre su capacidad artística, los sindicatos presentaron al Consejo de donantes un informe con las críticas negativas recibidas por varios de los montajes estos años. Una de las más duras la recibió por su “revolucionario», según sus propias palabras, ciclo del Anillo, en 2013. El crítico del New Yorker Alex Ross lo destrozó: “Kilo a kilo, tonelada a tonelada, es la producción más estúpida e inútil en la historia de la ópera moderna”.

 

El ambiente actual está a la altura de esa crítica. Gelb recibe insultos en su teléfono móvil, que se suman a las amenazas de muerte que le dedicaron por correo electrónico cuando suspendió la retransmisión a cines de 66 países de La muerte de Klinghoffer, del estadounidense John Adams, una ópera moderna que muchos califican de antisemita. La justificación que dio fue que la transmisión “podía ser utilizada” en un momento en que el conflicto entre Israel y Palestina está incendiado.

 

Adorado por unos como un visionario y repudiado por otros como un autócrata, nadie discute que Gelb ha hecho cosas en el Met. Entre ellas destaca la retransmisión en directo de óperas en cines de todo el mundo con tecnología de alta definición. Hasta la fecha, unos 14 millones de aficionados de todo el mundo han podido asistir a las producciones del Met sin salir de su ciudad.

 

Con el conflicto en carne viva, el futuro inmediato de la ópera del Lincoln Center es incierto. Todo el mundo coincide en que lo sucedido no ayudará financieramente a la institución. El recuerdo del cierre patronal padecido en 1980 corrobora esta idea. Se prolongó durante 11 semanas y la audiencia cayó. Aunque en agosto no hay programación, la preparación de las producciones futuras y la taquilla pueden verse afectadas. Un calendario dudoso no es el mejor reclamo para los aficionados a la hora de pagar sus abonos.

 

Fuente: El País

Continúan las precipitaciones este domingo

Posted on: agosto 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informa: Continúa Actividad de la Zona de Convergencia Intertropical originando abundante nubosidad con precipitaciones dispersas, en todo el Territorio Nacional.

 

La temperatura en la ciudad de Caracas oscilará entre 20° y 30° centígrados

 

 

 

Últimas Noticias

La mayoría de los niños que cruzan solos a EE UU acaba con un familiar

Posted on: agosto 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Cruzar la frontera para llegar a casa

 

La mayoría de los menores que cruzan solos a EE UU acaba reunidos con un familiar al otro lado, tras pasar un mes en los centros de acogida

 

Cuando la violaron por segunda vez, le dijeron que la matarían si los denunciaba. Entonces la madre de Alina A., que llevaba siete años sin ver a su hija, decidió pagar 4.000 dólares para sacarla de su pueblo en el sur de Honduras y traerla a Estados Unidos. Embarazada de seis meses de aquella violación, Alina cuenta que emprendió camino junto con otras cuatro personas hacia EE UU. Tardó un mes en cruzar México. A pie, en camión y en el tren que llaman La Bestia. Unos días comió y otros no. Mientras el grupo esperaba un momento propicio para cruzar la frontera, el jueves 22 de mayo empezó a sangrar. Decidió que su hija sobreviviría a este viaje. Cruzó ella sola el Río Grande la noche del sábado 24 de mayo. Recuerda haber cruzado también una valla. “Allí estaba la migra (policía fronteriza)”. La tuvieron detenida unas horas y luego la llevaron a un hospital. Su hija, Lourdes Montserrat, nació sietemesina aquel lunes y es ciudadana norteamericana. Alina tiene 14 años.

 

Los menores que cruzan la frontera de Estados Unidos, 57.000 desde octubre, y que han desbordado las estructuras de acogida de Texas, llegan en su mayoría huyendo de experiencias traumáticas, principalmente la violencia de las maras en el triángulo norte de Centroamérica. El año pasado fueron 38.000. Es una avalancha.

 

Alina A., de 14 años, hizo el viaje de Honduras a Texas embarazada de seis meses y dio a luz en EE UU

 

Los niños son un tipo de inmigrante que se aleja del tópico. Quieren ser detenidos, cuanto antes mejor. Es la manera de garantizarse encontrar a su familia. “Llevan memorizado el teléfono de sus padres en Estados Unidos”, explica Alexia Rodríguez, vicepresidenta de programas para jóvenes de Southwest Key, una de las organizaciones que subcontrata el Gobierno federal para gestionar los albergues para los menores. A la madre de Alina la llamó la Patrulla Fronteriza el mismo sábado, a decirle que habían detenido a una menor que decía ser su hija.

 

Las administraciones implicadas en la atención a estos niños llevan décadas funcionando. Lo único nuevo son los números. Es imposible deportarlos inmediatamente gracias a la protección especial que les da una ley promulgada por George W. Bush en 2008 contra el tráfico de personas, que obliga a escuchar su caso en un tribunal antes de decidir sobre su deportación. Tras ser detenidos, en 72 horas la Patrulla Fronteriza debe completar el trámite de denunciarlos, entregarles la notificación para presentarse en el juzgado. Este es el estadio administrativo que más ha sufrido con la avalancha de menores. La administración no da abasto, los casos tardan semanas y los centros de detención no están acondicionados para tener tantos niños tantos días. Las limitaciones de los centros de detención son el cuello de botella que ha dado lugar a la crisis política y ha obligado al Gobierno federal a buscar otros lugares donde alojarlos en Arizona y California, a veces centros militares mal acondicionados para esta función.

 

Los menores indocumentados “llevan memorizado el teléfono de sus padres en EE UU”, explica una responsable de centros de acogida

Alina estuvo detenida 15 días en un centro de Laredo, Texas. Recuerda que no podía bañarse y “hacía mucho frío”. Su hija, prematura, se quedó en el hospital. Al cabo de ocho días pudo ir a verla una vez al día. Cuando le dieron el alta, las mandaron juntas a un albergue en Corpus Christi, Texas y luego a una familia de acogida.

 

Esta es la segunda Administración con la que tratan los niños. El objetivo de todo el procedimiento es juzgar al menor y, si es posible, deportarlo. Pero garantizando sus derechos como menor a estar protegido y en un ambiente adecuado. La Patrulla Fronteriza los entrega a la Oficina para la Reubicación de Refugiados, que los reparte en centros de acogida como los de Southwest Key, con base en Texas y 20 años de experiencia en este negocio. Esta empresa se hacía cargo en sus albergues de unos 10.000 menores al año. La cifra ha subido a 13.000 en el último año, explica Rodríguez. En estos centros, los menores pasan alrededor de un mes. Alina estuvo 12 días.

 

Mientras están allí, las personas que dicen ser sus padres o familiares deben probar su identidad y que tienen medios para que vivan con ellos. Si no encuentran a nadie que se haga cargo de ellos, se quedan en el sistema de albergues públicos hasta que son mayores de edad o hasta que un juez decide su caso, con muchas posibilidades de ser deportados.

 

Alina se presentó con su bebé y sin abogado en los juzgados de inmigración para defenderse de su proceso de deportación

 

Para más del 80%, el viaje acaba en casa de un familiar en EE UU. Según la Oficina federal para el Realojo de Refugiados, más de 30.000 niños fueron entregados a tutores legales desde octubre hasta principios de julio, la mayoría a padres o familiares cercanos. Uno de ellos era Alina, cuyo viaje empieza en su casa y termina en su otra casa, en Los Ángeles, donde vive su madre desde hace siete años limpiando casas. Ella dejó cinco hijos en Honduras con los abuelos y emigró huyendo de la violencia doméstica. Alina y su madre se reunieron después de siete años el pasado 21 de junio en Los Ángeles.

 

Alina está casi al final del viaje. Las mismas leyes que la protegen a este lado de la frontera la intentan devolver a su pueblo en Honduras. Pero ahora tiene la oportunidad de defenderse ante un tribunal, buscar varios de los recovecos legales que le permitan quedarse temporalmente en EE UU o pedir estatuto de refugiado, que rara vez se concede, según la abogada especializada Judy London. El pasado miércoles dio el primer paso. Se presentó con su madre y su bebé a la primera audiencia de su caso en los juzgados de inmigración de Los Ángeles. La juez dejó escapar un gesto de congoja al oír que la acusada, de 14 años, tenía un bebé. Al ver que no tenía abogado, como todos los demás menores que estaban allí, les concedió un mes y medio para buscarse uno y volver a la sala.

 

Mientras, Alina se ha matriculado en un colegio público de Reseda, al norte de Los Ángeles, en noveno curso de la educación obligatoria. En Honduras dejó el colegio cuando la violaron por primera vez. Su madre cree que tienen una oportunidad de quedarse en EE UU, que la juez entenderá su caso. “Si vuelve allí, la van a violar otra vez. Y no tiene quién cuide de ella”. Además, es madre adolescente de una niña norteamericana de dos meses, nacida en Texas. Alina mira a su bebé y masculla, como para sí misma: “A ella no la pueden deportar”.

 

Fuente: El País

Médicos carecen de recursos para garantizar salud

Posted on: agosto 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Si en algo parece haber consenso en el país es en la dramática situación por la que atraviesa la salud en Venezuela. El presidente Nicolás Maduro, el 12 de diciembre de 2013, mientras anunciaba los 5 primeros objetivos de la revolución, calificó como «una vergüenza para la revolución» el estado en que se encuentran los hospitales del país. Agregando «y tanto que invertimos para la salud del pueblo».

 

Ciertamente son extraordinarios los recursos que se han invertido en los últimos años en esa materia. Por ejemplo en 2013 se duplicó el presupuesto anual del Ministerio de Salud. Las asignaciones pasaron de 24 mil millones de bolívares, a 50.900 millones para reforzar misiones como Barrio Adentro III y IV, a parte de los convenios con otros países para importar insumos. Sin embargo las denuncias registradas y documentadas por Provea sobre las dificultades que afectan a la población venezolana en los centros de salud, pasaron de 1.074 en 2012 a 1.976 en 2013, «dentro de un patrón ascendente en los últimos años» indica la organización de derechos humanos en su informe 2013.

 

María Yanes, médico internista del hospital de El Algodonal y directora de las Redes de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas (RSCMV), grupo de profesionales que a la par de sus funciones médicas y científicas, llevan un seguimiento a la situación de la salud, considera que actualmente la crisis por la que atraviesa el país no tiene precedentes. Destaca que no solamente se están dando los factores ya conocidos, como el deterioro de la infraestructura, la inseguridad, el déficit de recursos humanos, o la escasez de insumos. A esos factores que se han agravado en el último año, se ha sumado también la del sector privado. Entre ellos destaca dos causas fundamentales que están incidiendo: la crisis económica por la escasez de divisas, y la corrupción.

 

Con qué se cuenta

 

En el país existen 302 hospitales y 4.618 ambulatorios. La disponibilidad para los pacientes en esos hospitales es de 45 mil camas. Pero solo hay habilitadas en este momento unas 24 mil camas aproximadamente, según datos la Red de Sociedades Médicas.

 

Al mismo tiempo la situación de esos hospitales se sigue agravando. La mayoría de los hospitales tienen una infraestructura deteriorada, sostiene su directora.

 

En 2007 Hugo Chávez destinó recursos para la Misión Barrio Adentro III consistente en la remodelación de 62 hospitales. Cuando van siete años del indicio de esas obras, apenas se ha avanzado en 15% del plan de remodelación. A esto se agrega que en el conjunto de hospitales hay falta de mantenimiento de la infraestructura, cierre de servicios, fallas en el sistema eléctrico, fallas en el aire acondicionado lo cual es vital para los quirófanos y centros de imágenes que deben trabajar mínimo a 18 grados. Las estructuras registran filtraciones de aguas negras, cierre de áreas, y desde luego falta de equipos médicos.

 

Según el informe 2013 de Provea sobre salud, de los 10 hospitales más importantes del área Metropolitana, no funciona 69% de los quirófanos y 52% de las camas no están habilitadas.

 

De 10 hospitales que se anunciaron se inaugurarían en 2013 a nivel nacional solo se terminaron 4. Pero de estos 4 hospitales, 3 no pudieron funcionar como consecuencia de la falta de médicos y personal especializado, la inadecuada tecnología y la falta de insumos médicos.

 

En enero de 2013 el presidente Maduro puso en marcha la Misión Eficacia para hacerle seguimiento a las obras del país, entre ellas, las del sector salud. Se realizaron 512 inspecciones. Las mismas revelaron que las obras de construcción en seis hospitales especializados en 5 estados del país iniciadas en 2010, estaban paralizadas.

 

Insumos y materiales médicos

 

La escasez de insumos y materiales médicos en los centros públicos hospitalarios y asistencia en el país es de 50%, según los informes de la Red de Sociedades Médicas. A partir del último mes la escasez está aumentando en 10% por lo que el próximo mes podría llegar a 60%.

 

Hay falta de equipos y accesorios en las unidades de lamparoscopia, stent coronarios, marcapasos, stent carotideos, set se infusión. Por ejemplo los stent coronarios, para colocarlos a través de un cateterismo y corregir obstrucciones, son vitales para preservar la vida, en esta enfermedad que es la primera causa de muerte en el país, explica María Yanes.

 

Hay fallas en suministros de guantes quirúrgicos, batas quirúrgicas, cepillos quirúrgicos, cánulas nasales, máscaras de oxígeno, resucitadores, material de sutura, grapas, materiales y agentes para la esterilización, no hay válvulas para hidrocefalia, material de bioseguridad. Por falta de este tipo de materiales puede paralizarse una intervención quirúrgica.

 

En radio terapia se han dañados equipos, algunos por las fallas eléctricas y otros por falta de repuestos.

 

En medicamentos la escasez es de 50% y para las enfermedades crónicas llega a 70%. Hay medicamentos que no se consiguen, por ejemplo para la hipertensión y cardiovasculares. En este ramo no se consigue la dioxina para la insuficiencia cardíaca. Con los retrovirales no hay continuidad en el suministro y si el paciente no recibe la dosis adecuada se le modifica la carga viral y se hace vulnerable a infecciones y otras enfermedades colaterales.

 

En reactivos para laboratorio la escasez es de 45% para los exámenes de rutina y 70% para específicos de diagnóstico. Entre ellos destaca los utilizados para las pruebas de tiroides, tumorales, determinación de VIH y hepatitis.

 

Antes en Venezuela se producían vacunas y gran variedad de medicamentos genéricos que hoy no se consiguen.

 

Déficit de recursos humanos

 

Se estima que 60% de médicos especializados se han ido del país. Un médico residente gana 6.250, bolívares mensuales y un especialista gana 6.500 bolívares mensuales. Puede llegar a 8.000 con los bonos y guardias. Un jubilado sale con 80% de ese sueldo. Aproximadamente 60% de las promociones de cirujanos emigran hacia otros países. El déficit de enfermeras es de 60%.

 

En forma progresiva ha ido disminuyendo el número de ingresos a los pos grados universitarios, indica el informe de las Redes Médicas.

 

Corrupción

 

Se han aprobado extraordinarios recursos para el sistema público pero los resultados no se ven, señala María Yanes. Uno de los ejemplos emblemáticos ha sido el plan de remodelación que se inició en 2007 dentro de la Misión Barrio Adentro III cuando se seleccionaron 62 hospitales para ser remodelados.

 

Esos recursos extraordinarios fueron manejados por la Fundación de Edificaciones y Reestructuración Hospitalaria del Ministerio de Salud. Pero en siete años las obras apenas han avanzado en 15%.

 

De acuerdo a las observaciones de la Red Médica, las empresas contratistas destinadas para esos trabajos no tenían la experiencia en ingeniería sanitaria para cumplir con esas obras y por ejemplo en su actividad generaron problemas en áreas clave de algunos hospitales contaminando los quirófanos etc. Las contrataciones se hicieron sin licitación, de acuerdo a las denuncias del diputado oficialista Tirso Silva.

 

Entre 2005 y 2010 se aprobaron 4.500 millones de bolívares para la Misión Barrio Adentro III destinada a remodelación de hospitales.

 

En 2007 se asignaron 1.350 millones de bolívares para la remodelación de 62 hospitales.

 

En 2011 se asignó un crédito adicional por 2 mil millones de bolívares.

 

En 2013 se aprobaron 2 mil millones de bolívares.

 

Barrio Adentro IV proyectó construcción de 16 hospitales.

 

Los 10 hospitales para Caracas se le asignaron a empresas sin registro fiscal ni registro de contratistas. Se les dio 15% de avance.

 

Entre los años 2007 y 2009, el ex diputado del PSUV, Tirso Silva, investigó el destino de los recursos que se otorgaron al Ministerio de Salud y a la Fundación de Edificaciones y Equipamiento Hospitalario (Fundeeh). En el informe que entregó al parlamento advirtió sobre el desvío arbitrario de dinero, la falta de supervisión de obras y la asignación de labores a empresas que nunca pasaron por una licitación.

 

En una entrevista concedida a El Universal en abril de 2012 Silva expresó: «Investigué a fondo los recursos entregados a diez hospitales de Caracas. Posteriormente hice un informe que presenté a la Comisión de Finanzas. Eso se debió remitir a los órganos judiciales competentes, pero no estoy seguro de que eso haya sucedido».

 

Situación económica

 

Refiere María Yanes que la escasez de divisas y los controles económicos forman parte de la crisis de salud que sufre el país. Al igual que en otros sectores de la economía, esta situación se presenta dado que 95% de los materiales utilizados en el área de salud son importados. Algunos productos como vacunas y genéricos dejaron de producirse en el país. A los distribuidores privados se les adeuda una cantidad importantes de divisas y tienen bloqueadas las líneas de crédito. Adicionalmente están las trabas burocráticas para la importación la los innumerables requisitos para importar. Este año solo cancelaron 10% de la deuda pendiente de 2013. La deuda es de aproximadamente 3.200 millones de dólares.

 

Con Argentina existen convenios para importar equipos de radioterapia y unidades de neonatología. Con China para insumos y materiales médicos quirúrgicos. Con Cuba se importan equipos de cardiovasculares, neurología y rehabilitación. De Uruguay y Portugal se traen medicamentos.

 

Según la doctora María Yanes no se conocen los alcances de estos convenios, pero tampoco se ven los resultados. No hay una información transparente de lo que se hace y en algunos casos como los materiales que se traen de China son de mala calidad.

 

Inseguridad

 

Cuatro planes de seguridad se han aplicado desde 2007 para atender la inseguridad que se registra en los hospitales. Cooperativas, policía comunitaria, Plan Dibise integrado por milicianos y patrullaje inteligente, pero no se han podido evitar los robos, asesinatos dentro de los centros de salud y la presencia de colectivos armados.

 

Desde 2009 se comienzan a registrar asesinatos dentro de los centros de salud. Algunos de ellos son ejecutados por bandas armadas. Se han registrado tiroteos entre grupos. En lo que va de 2014 se han producido estos hechos en el Hospital Clínico Universitario, en el Pérez Carreño y Hospital Vargas.

 

Centralización de la salud

 

Un aspecto a destacar en el deterioro de la salud ha sido la centralización administrativa de esta área, sostiene María Yanes. Desde el año 2008 los hospitales del país pasaron al Ministerio de Salud. Esa medida ha generado más burocracia administrativa y la dificultad que ahora todas las decisiones se toman a nivel central. Ello no permite que los recursos lleguen en forma oportuna y suficientes. La asignación presupuestaria se produce a nivel central en el tiempo y la cantidad que consideren.

 

 

 

EL UNIVERSAL

“¡Ánimo, Amador. Ánimo, Amador. Ánimooo!”

Posted on: agosto 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Mañana se cumplen 25 años de la muerte del actor y animador

 

“¡Ánimo, Amador. Ánimo, Amador. Ánimooo!”, se convirtió en un grito de guerra de quien fue considerado, junto con Renny Ottolina (y cada quien en su estilo), como el mejor animador venezolano.

 

Bendayán, de quien mañana se cumplen 25 años de su muerte, medía poco más de metro y medio de estatura, “pero tenía un gran corazón. Podía ser muy estricto, pero era igual de bondadoso”, recordaba en una oportunidad quien fue su productor por más de 20 años, Ricardo Peña.

 

Fue locutor y actor de radio, pero el recuerdo más fresco que se tiene de él es la animación de Sábado Sensacional, del cual tuvo las riendas por más de 20 años. Bendayán tiene el récord de haber recaudado, en una misma emisión, casi un millón de dólares (al cambio de la época en los 70, es decir a Bs. 4,30) para un hospital.

 

Quienes lo conocieron aseguran que así como le gustaba que las cosas funcionaran a la perfección, “también tenía un gran sentido del humor”, según afirmó Mirla Castellanos.

 

Hablar del maratónico y no recordar a quien apodaron “El gigante de los sábados” es imposible. Desde 1971 estuvo al frente del programa. Gilberto Correa lo suplía en vacaciones y luego lo relevó. Después vendría Daniel Sarcos al bate y ahora está Leonardo Villalobos en el espacio, que hace cuatro años también perdió a su productor, Ricardo Peña.

 

El 4 de agosto de 1989 murió a los 69 años y terminaron 56 dedicados al showbiz.

 

Hoy su nombre identifica una plaza, donde está un busto de bronce rayado con graffiti. El lugar luce solitario.

 

Fuente: ÚN

 

 

 

Terremoto en China deja al menos 150 muertos y docenas de heridos

Posted on: agosto 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

El sismo se produjo en el suoreste chino y registró 6,5 grados en la escala de Ritcher. Además, hay dos personas desaparecidas.

 

Al menos 150 personas han muerto, 79 han resultado heridas y dos están desaparecidas tras producirse un terremoto de 6,5 grados en la escala de Richter esta tarde en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China.

 

Según informa el Centro Sismológico chino, el sismo se produjo a las 16.30 horas (08.30 GMT) y su epicentro se ubicó a 27,1 grados latitud norte y 103,3 grados latitud este con una profundidad de 12 kilómetros en el condado de Ludian, con 265.900 habitantes, perteneciente a la ciudad de Zhaotong en Yunnan.

 

No obstante, según confirma la agencia oficial Xinhua, las víctimas publicadas, que ascendieron a al menos 150, proceden del condado de Qiaojie de la ciudad de Zhaotong, que se ha visto gravemente afectado por el fenómeno natural.

 

De momento, no hay datos de otras zonas.

 

El sismo derribó y dañó muchos edificios, en particular de construcción antigua y residenciales, según detalla Xinhua.

 

Oficiales de Policía y paramilitares se ha apresurado a desplazarse a las zonas afectadas, y se han comenzado a trasladar dos mil tiendas de campaña, tres mil camas desplegables, y misma cantidad de mantas y abrigos a la región.

 

La administración provincial de Yunnan ha enviado a un equipo de emergencia de 30 personas al epicentro del terremoto y pronto evaluarán la situación.

 

Según el diario South China Morning Post, el temblor se sintió en ciudades cercanas, como la capital provincial, Kunming, además de en Chongqing, Leshan y Chengdu en la provincia vecina de Sichuan.

 

Algunos residentes locales ya han publicado imágenes de las consecuencias del terremoto, en las que se puede ver ventanas y puertas rotas o paredes dañadas.

 

«Sentí una fuerte sacudida en mi piso, en una quinta planta, y algunos objetos pequeños empezaron a caer de las estanterías», señaló un residente de Ludian a la agencia oficial Xinhua.

 

La mayoría de la gente salió de sus viviendas corriendo hacia la calle, señaló la residente, quien ha precisado que la electricidad se ha cortado y los servicios de comunicaciones se han visto afectados, por lo que es difícil contactar con vecinos de Ludian por teléfono.

 

Otro testigo indicó que sintió como si «navegara en un barco» cuando conducía su coche durante el temblor.

 

Este sismo se produce pocas horas después de que otro de 5 grados golpeara la región occidental del Tíbet a las 14.00 horas (06.00 GMT), sin que tampoco en este caso se hayan informado de víctimas.

 

Zhaotong está a 300 kilómetros de Kunming, la capital provincial, donde en septiembre de 2012 un seísmo de 5,7 grados causó más de 80 muertos e hirió a más de 800 personas.

 

El suroeste es una zona de frecuente actividad sísmica y, en esta época del año, también sufre intensas lluvias que el pasado mes causaron serias inundaciones y corrimientos de tierra.

 

 

 

InfoBAE

El carcelero de Ingrid Betancourt se entrega a las autoridades colombianas

Posted on: agosto 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

El guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que supuestamente custodió a la excandidata presidencial Ingrid Betancourt durante su secuestro se ha entregado a las autoridades del país sudamericano, según ha informado el Ejército.

 

El guerrillero, conocido por el alias de ‘Leónidas’, era uno de los lideres del Bloque Oriental y llegó a tener entre sus responsabilidades la vigilancia de parte de los secuestrados políticos, incluidos Betancourt y el actual gobernador de Meta, Alan Jara.

 

Junto a ‘Leónidas’, también se han desmovilizado su novia, alias ‘Liliana’, y el líder de uno de los grupos insurgentes que opera en el departamento de Meta, ‘Mateo’. Este último llevaba más de 30 años integrado en las FARC, según las informaciones recogidas por la emisora Caracol Radio.

 

Las entregas se produjeron durante un operativo conjunto realizado por la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército y la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (conocida por las antiguas siglas de DIJIN).

 

El comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido, Luis Alfono Rojas, ha destacado que se trata de un golpe «muy importante» contra los frentes activos en la parte este de Colombia. Las autoridades han atribuido las desmovilizaciones a las diferencias existentes en el seno de las FARC y a un cambio de ideología.

 

 

 

ABC

67% de venezolanos dicen que la situación país es negativa

Posted on: agosto 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

La percepción de los venezolanos sobre la situación del país sigue empeorando, al punto que por cada ciudadano que considera que está progresando, existen tres que perciben que está estancado o en decadencia.

 

Esta es una de las principales conclusiones del último estudio de opinión pública de Consultores 21 en el cual se refleja que 67,8% de los ciudadanos consideran que la situación actual del país es negativa, 69% cree que el día a día es peor al de hace un año y 53% teme que en los próximos seis meses la situación se agrave.

 

La valoración de la situación económica -personal y del país- impacta directamente sobre el pesimismo de los venezolanos. 53% de los ciudadanos asegura que la situación económica personal y familiar es negativa y 58% considera que el estatus económico actual es peor al de hace un año.

 

Si se le pregunta a los venezolanos si el país está progresando, estancado o en decadencia, 44% dice que está en decadencia, una percepción que experimenta un crecimiento lento, pero sostenido, desde el primer trimestre del año 2012 cuando 32% decía que el país estaba en decadencia.

 

Solo 26% de los ciudadanos estima que el país está progresando, percepción que experimenta un descenso sostenido desde el primer trimestre del año 2012 cuando 43% de los ciudadanos considera que Venezuela progresaba. Que el 26% de los ciudadanos diga que el país está progresando es el peor registro (de este indicador en Consultores 21) en los últimos cinco años. Para el último trimestre del año 2007, 49% de los ciudadanos creía que el país progresaba.

 

Porcentualmente la cantidad de venezolanos que sostienen que el país está estancado no ha variado de forma importante en los últimos cinco años. Al cierre de 2007 esta percepción la compartían 25% de los ciudadanos, y al día de hoy lo hacen 28% de los venezolanos.

 

El problema es la economía

 

Según Consultores 21 «el reconocimiento de los problemas económicos como los principales del país mantiene la tendencia de incremento desde el tercer trimestre del año 2012». En este momento 55,3% considera que los problemas económicos son más importantes que los políticos (22,4% considera que éstos son los más importantes) y los sociales (los más importantes para 20,7%).

 

Responsabilizan a Maduro

 

Seis de cada 10 venezolanos responsabilizan al presidente Nicolás Maduro de los problemas del país.

 

Según Consultores 21 hasta 62,7% de los ciudadanos aseguran que el gobierno de Maduro es «culpable»; opinión que no comparten 35,9% de los venezolanos.

 

En el último año la asignación de responsabilidades a Maduro ha crecido cinco puntos porcentuales, pasando de 57,2% en el mes de junio de 2013 hasta 62,7%.

 

Las medidas económicas anunciados por el Ejecutivo Nacional (hasta el 22 de junio cuando culminó el estudio de Consultores 21) no han sido bien recibidas por los venezolanos, al punto que 56,5% de los ciudadanos consideran que las decisiones tomadas provocarán que «empeore la situación».

 

La mala valoración de los anuncios económicos crece desde finales del año 2013, cuando 42,7% consideraba que los medidas anunciadas por el Ejecutivo Nacional empeorarían la situación (el rechazo creció 14 puntos porcentuales en los últimos siete meses).

 

La conclusión de la mayoría de los venezolanos (55,9%) es que el presidente Maduro «no está haciendo esfuerzos por mejorar su situación económica o la de sus familias»; con está percepción no concuerdan 41% de los ciudadanos, quienes aseguran que el Jefe del Estado está trabajando en que mejore la situación económica.

 

En términos generales la gestión del Gobierno no es bien valorada por los ciudadanos. Según Consultores 21 para 58,4% de los venezolanos el desempeño del Gobierno es negativo: 36% lo considera «muy malo», 16,8% asegura que es «malo» y 5,5% lo califican de «regular hacia malo».

 

La valoración positiva del Gobierno se ubica en este momento en 41%. Dentro de este grupo 8,8% creen que la gestión es «muy buena», 21,4% la cataloga como «buena» y 11,2% cree que es de «regular a buena».

 

Quienes evalúan la gestión de gobierno de Maduro como «muy buena o buena» continúan exhibiendo una tendencia a la baja, registrándose el valor más bajo desde los meses previos al referendo revocatorio del año 2004 cuando apenas 20% calificaba positivamente al gobierno de Chávez.

 

De los cinco líderes políticos (evaluados por Consultores 21) que generan más agrado entre los venezolanos, cuatro son dirigentes opositores: En el top se encuentran Leopoldo López (49,4%), María Corina Machado (44,8%), Henry Falcón (43%), Henrique Capriles Radonsky (43%) y Elías Jaua (40,8%). El presidente Maduro (40%) se encuentra en un nivel similar al de Jaua. Siguen en la lista Antonio Ledezma (39%), Jorge Arreaza (36%), José Vicente Rangel (35,7%), Diosdado Cabello (33%), Rafael Ramírez (33%) y Miguel Rodríguez Torres (31%).

 

El Perfil 21 de Consultores 21 se realizó del 7 al 22 de junio. Se realizaron 2.000 entrevistas en hogares con una cobertura urbano-rural. El error muestral, para un nivel de confianza de 95%, fue de 2,24%.

 

 

 

EL UNIVERSAL

Siete claves históricas de la Torre de David

Posted on: agosto 3rd, 2014 by Super Confirmado No Comments

Corría el año 1990 cuando el empresario bancario, nacido en Maracaibo, David Brillembourg Ortega, fundador del Grupo Confinanzas, decide invertir parte de su capital en la construcción de un rascacielos con helipuerto en pleno corazón de la capital. El arquitecto venezolano Enrique Gómez sería el encomendado para diseñar el tercer edificio más alto del país, después de las dos torres de Parque Central, y octavo de América Latina.

 

Brillembourg, también conocido por su profunda pasión por la cultura hípica del país, formaba parte de una élite de empresarios venezolanos que habría logrado amasar una enorme fortuna gracias al boom bursátil de los años 80. El proyecto urbanístico “Torre de David”, por el “Rey David” de las finanzas como era conocido en su círculo, codiciaba albergar la sede del Banco Metropolitano de Crédito Urbano y al Grupo Financiero Confinanzas.

 

1993. La sorpresiva muerte de Brillembourg a los 55 años, ocurrida en abril de 1993, marcó el inicio del desplome del Grupo Confinanzas. Ese mismo año el país observaba un clima político y económico de gran inestabilidad, que registró su punto alto en el mes de mayo, cuando el presidente Carlos Andrés Pérez fue eximido de sus funciones y reemplazado internamente por Ramón J. Velásquez.

 

1994. En enero de 1994 un número importante de intermediarios bancarios registraron severos problemas de solvencia que les impidió continuar cumpliendo con las obligaciones contraídas frente a sus clientes. La deuda afectó a casi un tercio de la banca comercial produciendo la desaparición de algunas de las empresas financieras más emblemáticas del país, entre ellas el Grupo Confinanzas.

 

La debacle financiera obligó al Estado a decretar su intervención y adoptar medidas que le costaron al país más de 6 mil millones de dólares. El conjunto financiero fue apropiado como parte de pago de las acreencias por el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (Fogade), que lo colocó en subasta internacional a finales de los años 90, sin recibir oferta. Ese mismo año, la construcción de la Torre quedó paralizada, cuando registraba un avance de 60%.

 

2000. A partir del año 2000, la Torre empezó a ser desvalijada, los marcos de aluminio de las ventanas eran el material más codiciado. En notas de prensa de la época, vecinos del sector contaban que era común escuchar el estruendoso ruido de los vidrios al caer y hacerse añicos contra el pavimento. La Torre que prometió ser un proyecto modernizador y símbolo de poderío económico se convirtió en ruina.

 

2007. En 2007 un nutrido grupo de personas y familias afectadas por la crisis habitacional del país, impulsados por otros actos de invasión de espacios, llevaron a cabo la ocupación ilegal de la estructura. Aun cuando fue considerado el barrio más alto del país, los ocupantes de la Torre lo valoraban como un espacio seguro. El líder principal era un pastor evangélico llamado Alexander “el Niño” Daza, quien tenía su “iglesia” en la planta baja donde todos los domingos predicaba.

 

2012. En agosto de 2012, la Bienal de Arquitectura de Venecia otorgó el premio León de Oro al proyecto Torre de David: Gran horizonte, que planteaba el rescate del centro financiero.

 

2013. La serie televisiva del canal estadounidense Fox “Homeland” eligió la Torre de David para ambientar uno de los capítulos de la serie, aunque filmado principalmente en Puerto Rico, incluye tomas reales de la Torre y tiene una escena en la cual se lanza a un ladrón desde uno de los pisos del edificio.

 

2014. En julio el Gobierno Nacional inicia un proceso de desocupación y reubicación de todos sus habitantes.

 

 

 

Últimas Noticias

« Anterior | Siguiente »