Archive for julio 11th, 2014

« Anterior | Siguiente »

¿El sexo realmente afecta el rendimiento atlético?

Posted on: julio 11th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Atletas alrededor del mundo están manteniendo sus boxers puestos porque sus entrenadores creen que el sexo puede interferir con su rendimiento deportivo: por lo menos a 7 equipos se les prohibió tener relaciones durante la Copa Mundial. Y otros países también tienen algunas políticas súper específicas sobre el sexo en este torneo.

 

La realidad es que muchos de estos equipos ni siquiera pasaron a la siguiente ronda. Ya los resultados dirán quiénes llegan al final del camino, pero por el momento los expertos coinciden en que es mentira que la abstinencia aumenta el rendimiento.

 

Michael Joyner, que es un investigador de ejercicio con 35 años de experiencia en la Clínica Mayo, dice que no hay evidencia de que esto suceda. Evidentemente, las personas piensan que el sexo puede reducir los niveles de testosterona y en última instancia reducir la agresión, por esa razón es algo malo que los deportistas se vayan a la cama. La cosa es que el sexo realmente aumenta la testosterona en los hombres, lo que debería, en teoría, aumentar la agresión y echar esa teoría a la basura. Y tampoco hay ninguna investigación que demuestre que el sexo disminuye el desempeño de las mujeres en el gimnasio.

 

El experto dice que el sexo no puede cansar, especialmente a los atletas de élite, a menos de que se incluyan actividades gimnásticas. Sin embargo, algunas estadísticas sugieren que el sexo distrae a los atletas.

 

Al final del día, no hay mucha ciencia en esto, sólo sentido común: si el sexo te roba el sueño, interfiere con otros aspectos de tu rutina, así que puede afectarte en cualquier actividad diaria. El experto recomienda que no tengas sexo si crees que te va a afectar en el campo o en tu rutina de gym. También dice que en lo personal él no lo prohibiría, al contrario lo consideraría como una parte indispensable para mejorar el entrenamiento del deportista. La realidad es que cada quien debe averiguar que le funciona mejor, ¿no creen?

 

Además probablemente se debería descartar esta teoría, debido a que selecciones como México, Rusia, Bosnia-Herzegovina, Camerún, Ghana y Corea del Sur, que tenían prohibido tener sexo, ya están fuera de este torneo.

 

 

 

www.cosmoenespañol.com

Los lugares más peligrosos para tener sexo

Posted on: julio 11th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Sabemos que tener relaciones en un lugar prohibido ayuda a que la adrenalina suba y el placer se desborde al máximo; sin embargo, debes analizar muy bien los accidentes que puedes llegar a tener si te arriesgas a hacerlo en un lugar muy peligroso.

 

Muchas parejas buscan romper con el tabú del sexo, y lo hacen tratando de experimentar cosas nuevas en lugares casi inimaginables; es muy válido que quieran ir más allá de lo común, siempre y cuando no pongan en riesgo su físico, es por eso que se necesitan tomar las precauciones necesarias y evitar estas zonas para tener relaciones.

 

• En la regadera: Es uno de los lugares más excitantes, pues ver a la pareja totalmente desnuda y el agua recorriéndola es una imagen que sin duda incita al placer. Lo temible llega cuando la pasión cada vez se desborda más y se pierde cuidado con cada movimiento. Ten cuidado porque el agua y el jabón pueden convertirse en los enemigos del momento.

 

• Casa de los padres: Típico que tienes esa reunión familiar; estás con tu galán y ya no se pueden aguantar las ganas de entrar en calor, así que ven la oportunidad perfecta para repetir esa escena que viste en tu película favorita de cuando están todos en la sala mientras tú y tu pareja se dan un encerrón en el baño, ¡se vale! Pero ten en cuenta que pueden llegar en cualquier momento a interrumpirte o peor aún tirar algo de la habitación y romperlo, ¡aguas!

 

• Escaleras: Puede llegar a parecer emocionante y una idea muy buena para innovar; sin embargo, el peligro que se corre es de los más grandes, pues el dolor de espalda y rodillas se queda corto con la caída que puedes llegar a sufrir si pierdes el equilibrio y resbalan.

 

• Estacionamiento: Los pequeños golpes con la palanca y espejos es lo de menos, el peligro empezará cuando se acerque el encargado de seguridad para ver qué es lo que está sucediendo ahí adentro, así que si tienes esta fantasía, trata de hacerla realidad en un lugar donde no haya gente, pero tampoco vayas a un lugar muy solitario, pues podrían ser víctimas de algún asalto.

 

• Avión: Quién no ha soñado con tener un encuentro sexual y apasionado en las alturas. Es una de las fantasías más comunes y que indudablemente muchas parejas ya han tachado en su lista de cosas por hacer. Así que te recomendamos hacerlo ¡con mucho cuidado! Pues las sobrecargo siempre están muy al pendiente de este tipo de situaciones por lo comunes que son.

 

 

 

www.publimetro.com.mx

5 alimentos prohibidos antes de tener un encuentro sexual

Posted on: julio 11th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Cuando se trata de incrementar el deseo sexual, está demostrado que lo que comemos tiene un gran impacto, de ahí la sugerencia de los afrodisiacos para mejorarla. Pero también puede suceder lo contrario si se consumen ciertos alimentos “prohibidos” antes del sexo.

 

De acuerdo con Cynthia Sass, dietista certificada y autora del libro “Sass! yourself Slim”, el vínculo entre la comida y el deseo sexual no es sólo una ilusión.

 

Los estudios demuestran que ciertos alimentos o nutrientes juegan un papel en el impulso de la libido y un apoyo en la vida sexual sana”

 

Rompen el encanto

 

Sobre la misma línea y para que una situación incómoda no se presente durante el sexo, te decimos los alimentos que debes evitar para que la pasión, el funcionamiento del pene y otras características queden intactas.

 

1. Carnes

 

Los investigadores de la Michigan State University apuntan que existen variedades como los pescados y carnes rojas que pueden contener productos químicos que causan disminución del deseo sexual en las mujeres o les impiden alcanzar el orgasmo.

 

2. Soya

 

Consumir alimentos como la leche, el tofú o la salsa en exceso previo al encuentro pueden reducir drásticamente los niveles de testosterona y provocar disfunción eréctil, señala una investigación de la Harvard University.

 

3. Pastelillos

 

Brian y Anna Maria Clemente, psicólogos, nutriólogos y fundadores de Hippocrates Health Institute, mencionan que cualquier producto horneado que se combina con niveles altos de glucosa reducen el deseo sexual y además provocan desequilibrios hormonales.

 

4. Sal

 

La ingesta elevada de este condimento en tus comidas, por el sodio, contribuye a la hipertensión arterial, lo que a su vez de acuerdo con un estudio de la Tulane University, Nueva Orleans, es causante de disfunción eréctil del tipo poco tratable.

 

5. Cebolla o ajo

 

Estos alimentos se incluyen entre los prohibidos por el mal olor que provocan en la boca, capaz de arruinar cualquier encuentro sexual.

 

Mauricio Salas, sexólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, recomienda evitar su consumo si no se quiere afectar el deseo sexual.

 

Si es que quieres comer algo y tener un encuentro inolvidable opta por fresas, nueces u otras que están comprobadas científicamente mejoran el placer y la pasión, evita lo más posible los alimentos prohibidos antes del sexo.

 

 

Salud180

El cambio climático puede aumentar la aparición de piedras en el riñón

Posted on: julio 11th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Conforme las temperaturas diurnas aumentan, también lo hace el número de pacientes que buscan tratamiento para los cálculos renales. En un estudio que reflexiona y predice el impacto del calentamiento del planeta en la salud humana, un equipo de investigación del Hospital de Niños de Filadelfia (CHOP, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, encontró un vínculo entre los días calurosos y los cálculos renales en 60.000 pacientes en varias ciudades de Estados Unidos con diferentes climas.

 

«Hemos encontrado que conforme las temperaturas diurnas se elevan, hay un rápido aumento en la probabilidad de pacientes con cálculos renales en los siguientes 20 días», destaca el líder del estudio, Gregory E. Tasian, urólogo pediátrico y epidemiólogo de CHOP, experto en cálculos renales del centro hospitalario y miembro del Centro de Efectividad Clínica Pediátrica (CPCE, por sus siglas en inglés).

 

El equipo canalizó los registros médicos de más de 60.000 adultos y niños con cálculos renales entre 2005 y 2011 en Atlanta, Chicago, Dallas, Los Ángeles y Filadelfia, en relación con los datos meteorológicos. Tasian y sus colegas describieron el riesgo de aparición de piedras en el riñón para toda la gama de temperaturas en cada ciudad. Los resultados de esta investigación se publican este jueves en ‘Environmental Health Perspectives’, la revista del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental.

 

A medida que las temperaturas diarias medias se elevaron por encima de 50º F (10º C), el riesgo de cálculos renales aumentó en todas las ciudades excepto en Los Ángeles. El tiempo entre el incremento de las temperaturas durante el día y la presentación de cálculos renales fue corto, con un pico dentro de los tres días de la exposición a los días calurosos.

 

«Estos resultados apuntan a posibles efectos sobre la salud pública asociados con el cambio climático global», afirma Tasian. «Sin embargo, –advierte– aunque el 11 por ciento de la población de Estados Unidos ha tenido piedras en el riñón, la mayoría de la gente no las padece».

 

La deshidratación

 

A su juicio, es probable que las temperaturas más altas aumenten el riesgo de cálculos renales en las personas con predisposición a la formación de cálculos. «Las temperaturas más altas contribuyen a la deshidratación, lo que conduce a una mayor concentración de calcio y otros minerales en la orina, que promueven el crecimiento de cálculos renales», explica.

 

Los investigadores argumentan que el número de días de calor en un año dado puede predecir mejor el riesgo de cálculos renales que la temperatura media anual. Atlanta y Los Ángeles comparten la misma temperatura anual (63º F o 17º C) pero Atlanta tiene muchos más días de calor que Los Ángeles y casi el doble de prevalencia de cálculos renales.

 

Tasian agrega que aunque las cinco ciudades de Estados Unidos analizadas tienen climas que representan los que se encuentran en todo el mundo, estudios futuros deben explorar cómo generalizar estos hallazgos. A su juicio, otras investigaciones tendrían que analizar cómo los patrones de riesgo varían en diferentes poblaciones, en particular entre los niños, representados por un pequeño tamaño de la muestra en el estudio actual.

 

Los autores señalan que otros científicos han informado de que las temperaturas globales generales entre 2000 y 2009 fueron superiores al 82 por ciento de las temperaturas en los últimos 11.300 años. Por otra parte, se prevé que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero eleve la temperatura media de la Tierra entre 2 y 8º F (de 1 a 4,5º C) para el año 2100.

 

«La prevalencia de cálculos renales ya ha ido en aumento durante los últimos 30 años y podemos esperar que esta tendencia continúe, en mayor número y un área geográfica más amplia conforme las temperaturas diarias se incrementen -concluye Tasian–. Si como algunos expertos predicen las temperaturas extremas serán la norma en 30 años, los niños serán los más afectados por el cambio climático».

 

 

 

ABC

Conferencia Episcopal pide la liberación de estudiantes y presos políticos

Posted on: julio 11th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

La Conferencia Episcopal Venezolana dio a conocer su exhortación final, con motivo de la 102 Asamblea Ordinaria de esa institución. En el texto, la CEV solicita que los estudiantes detenidos y presos políticos sean liberados

 

La CEV pidió medidas de gracia para quienes se encuentran en prisión por razones políticas, así como aquellos que han emigrado por iguales motivos.

 

El documento señala que se pretende de imponer un modelo político totalitario y una educación centralizada, que amenaza la calidad. También denuncia la criminalización de las protestas, la politización de la justicia y la división que experimentan los partidos políticos.

 

En un texto leído por el arzobispo de Calabozo, monseñor Manuel Felipe Díaz, la CEV denuncia militarismo y represión y “una atmósfera asfixiante”, así como largas colas que debe hacer la población para adquierir los insumos básicos.

El documento, de igual manera, advierte que no será posible encontrar las soluciones a los problemas “si no nos escuchamos” y se atienden las causas de las protestas.

 

La CEV considera que quienes tienen en sus manos las soluciones, parece que dan preferencia a otros intereses.

 

GLOBOVISIÓN

¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando nos ponemos nerviosos?

Posted on: julio 11th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Cuando decimos que estamos nerviosos, el corazón se acelera, la boca se seca, sudamos más de lo habitual y aparece una sensación de «nudo en el estómago». Puede ocurrir por cosas tan variadas como estas: al día siguiente tengamos una reunión importante, que nos hayamos dado un susto en el coche o que la persona que nos gusta nos haya guiñado un ojo. Pero, ¿por qué ocurre? ¿Y cómo?

 

Según el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), estamos nerviosos porque el cerebro activa una «respuesta encaminada a reaccionar ante un cambio». Y lo consigue liberando unas sustancias químicas llamadas hormonas y neurotransmisores que alteran el funcionamiento de ciertas partes del organismo.

 

«Nuestro organismo reacciona a lo que interpretamos y el sistema nervioso autónomo (es decir, que no se puede controlar voluntariamente) actúa en consencuencia», explica la psicóloga Leticia Vázquez, de Psicólogos Eleva. Según explica, esta parte del sistema nervioso, «está dividida a su vez en dos variantes»; una que funciona como acelerador (el sistema simpático) y otra que se comporta como un freno o regulador (el sistema parasimpático). (Esquema del sistema nervioso autonómo aquí).

 

Cuando nos damos un susto o nos ponemos nerviosos, nuestro cerebro prepara en un instante una respuesta compleja y drástica que recibe el nombre de «respuesta de lucha o huída». Es un fenómeno muy similar al que experimenta una cebra cuando se topa con un león en la sabana y necesita enviar energía a sus músculos para emprender la huída, o para luchar contra su oponente.

 

Luchar o huír

 

En el momento en que comienza el susto, se produce una descarga de adrenalina que provoca la familiar sensación de susto y «subidón». En ese momento «el corazón aumenta la frecuencia de sus latidos, el metabolismo detiene el almacenamiento de la energía y la moviliza para hacer frente al agente estresante». En concreto, se pone a disposición del cerebro, corazón y músculos, gracias a los que «correremos, pelearemos, nos agarraremos», explica Alicia Batuecas, bióloga experta en fisiología.

 

El responsable de activar esta respuesta es el locus coeruleus, un centro nervioso que se encuentra en la parte emocional del cerebro y que es el encargado de «interpretar» si los estímulos que llegan son tan importantes como para hacer saltar la alarma. Por ello, la respuesta de estrés o de ponerse nervioso implica a las emociones y a la propia consciencia.

Esto implica por un lado que el animal o la persona puede anticiparse a la agresión; si alguien grita «¡Fuego!», podemos salir corriendo aunque no olamos o veamos el incendio. Por otro lado, las emociones pueden influir en cómo responderemos, según explica Batuecas.

 

Así, por ejemplo, si hemos visto una película de miedo puede que estemos más inquietos y que nuestro locus coeruleus responda con «demasiada» facilidad a estímulos que normalmente no nos asustarían.

 

Pero si se prolonga…

 

Cuando el problema o agresión que nos amenaza no se resuelve en un instante, por ejemplo porque el león que surge de entre la maleza no solo se asoma sino que encima se acerca a nosotros o porque tenemos que hablar frente a un auditorio, el cerebro activa una respuesta más duradera, que depende de varias hormonas.

 

En este momento, el llamado núcleo paraventricular se activa. Se encuentra en el hipotálamo, un área cerebral que controla muchas funciones esenciales y que está en contacto con la parte emocional del cerebro. (Por eso entre otras cosas las emociones pueden tener tantos efectos sobre la salud).

 

Comienzan a liberarse varias hormonas entre las que destaca el cortisol, y que tienen como función prolongar la liberación de adrenalina que se produce en la respuesta inmediata de lucha o huída y activar la principal defensa del organismo, el sistema inmune.

 

Cuando la alerta se prolonga durante días, a causa de las preocupaciones o de una situación que nos amenaza durante un tiempo continuado, la situación se vuelve peligrosa. El sistema inmune se deprime, aumenta la probabilidad de coger infecciones (como los catarros) y pueden aparecer úlceras gástricas.

 

Puntos clave

 

-Ponerse nervioso es una respuesta de alarma a un cambio o agresión externa.

 

-Se liberan hormonas y neurotransmisores que preparan al cuerpo para afrontarla: por ejemplo, se suministran más recursos al cerebro, corazón y músculos.

 

-Las emociones pueden modificar esta respuesta: una película de miedo puede hacernos muy sensibles a los sustos.

 

-Si esta respuesta de alarma se prolonga, puede ser perjudicial para la salud.

 

 

 

ABC

La canela puede servir para detener la progresión del Parkinson

Posted on: julio 11th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Investigadores en el campo de la Neurología del Centro Médico de la Universidad de Rush han descubierto que usar canela, un condimento natural de uso común en la cocina, puede revertir los cambios anatómicos, celulares y biomecánicos que ocurren el cerebro de ratones con la enfermedad de Parkinson.

 

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica neurodegenerativa, la segunda más común en todo el mundo pero carente de un tratamiento efectivo hasta el momento. Una pequeňa área del cerebro identificada como sustancia negra es la afectada, y su degeneración disminuye el nivel de dopamina disponible en el cerebro. La pérdida de este neurotransmisor vital se desarrolla de forma gradual, y en el paciente se evidencia inicialmente con un temblor sutil para luego hacerse más evidente, y afectar el movimiento de todo el cuerpo y el habla. La investigación de esta enfermedad es extensa y compleja, y no existe una causa clara. Entre los factores causales, se ha asociado a la pérdida de proteínas protectoras del sistema nervioso central, como Parkin y DJ-1 en astrocitos.

 

Khasnavis y Pahan demostraron que la administración oral de canela en polvo tendría un efecto beneficioso al prevenir la pérdida de Parkin y DJ-1, proteínas reconocidas como neuroprotectoras. El metabolismo de canela en el hígado produce la acumulación de benzoato de sodio en la sangre y el cerebro de ratones. El benzoato de sodio es una droga aprobada por la FDA para el tratamiento de defectos metabólicos del hígado asociados con la acumulación de amonio. El amonio se produce tras la ingesta y metabolismo de proteinas, y es necesario para la síntesis de compuestos celulares esenciales. Un incremento de 5 a 10 veces los valores normales de amonio tiene un efecto tóxico en el organismo, particularmente en la función del sistema nervioso central.

 

 

Ver más

 

 

El Comercio de Perú

MP logró condena para dos funcionarios del CICPC por corrupción

Posted on: julio 11th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Dos funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) fueron condenados a cuatro años y ocho meses de prisión por hecho de corrupción.

 

La condena fue dictada por el Tribunal 32° de Control del Área Metropolitana de Caracas (AMC).

 

Los funcionarios Ender Roa y Elías Rodríguez «admitieron haber solicitado dinero a un hombre a fin de no perjudicarlo en una investigación, situación denunciada el 16 de enero de 2014 en el municipio Libertador, Distrito Capital», refiere una nota de prensa del Ministerio Público.

 

Asimismo, en la nota se indica que durante la audiencia preliminar, la Fiscalía ratificó la acusación contra Roa y Rodríguez por la comisión de los delitos de concusión y asociación para delinquir, previstos y sancionados en la Ley contra la Corrupción y la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.

 

Roa y Rodríguez -quienes laboraban en el Departamento de Atención a la Víctima Especial de la División de Homicidios del CICPC- permanecen recluidos en la Brigada de Acciones Especiales (BAE) del cuerpo detectivesco en Caracas.

 

Por este caso, el Ministerio Público logró también el pase a juicio del comisario Cruz Mario Vásquez, también del CICPC, acusado por los delitos de concusión y asociación para delinquir.

 

Los tres funcionarios fueron detenidos el 26 de enero de este año cuando intentaban cobrar un millón 200 bolívares, cantidad que le habían solicitado a una persona con el fin de no perjudicarlo en una investigación que adelanta el CICPC. El procedimiento de aprehensión fue coordinado por el Ministerio Público y efectivos de la Dirección de Contrainteligencia Militar.

 

AVN

Los gorilas salvajes también se comunican por el olor

Posted on: julio 11th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Los gorilas salvajes parecen usar el olor como una forma de comunicación con otros gorilas, según revela un estudio publicado este miércoles en la revista «Plos One» por Michelle Klailova, de la Universidad de Stirling, en Reino Unido, y su equipo.

 

Los mamíferos se comunican socialmente a través de señales visuales, auditivas y químicas, siendo el sentido químico el más antiguo, compartido por todos los organismos, incluyendo bacterias, además de que la creciente evidencia sugiere que los seres humanos también participan en la señalización química social.

 

Sin embargo, no se sabe mucho sobre este tipo de señalización en los hominoides más cercanos, como los monos salvajes. Para comprender mejor la comunicación química en los simios, los científicos de este estudio analizaron la intensidad del olor en relación con los niveles de excitación en un grupo salvaje de gorilas occidentales de tierras bajas en la República Centroafricana, centrándose específicamente en el macho de espalda plateada o el líder maduro del grupo.

 

Los científicos determinaron los factores que predijeron niveles extremos de emisión de olores de los espalda plateada. Su hipótesis es que si el gorila está utilizando el olor como una señal social en lugar de sólo como una señal de excitación o estrés, la emisión de olores dependería del contexto social y podría variar dependiendo de la relación del gorila con otros individuos de su especie.

 

Según los resultados, el macho espalda plateada puede utilizar el olor como una forma modificable de comunicación social, donde señales químicas específicas del contexto pueden moderar los comportamientos sociales de los otros gorilas.

 

Los autores predicen que el olor extremo del gorila de espalda plateada, donde el olor es el único elemento que se puede detectar en el aire circundante, marca la presencia e intensidad de las interacciones entre los diferentes grupos de gorilas de espalda plateada.

 

Los autores de esta investigación sugieren que la comunicación mediante el olor entre los simios puede ser especialmente útil en los bosques de África central, donde la limitada visibilidad puede requerir una mayor dependencia de los otros sentidos.

 

 

Abc.es

Volver a introducir la vacuna inyectada podría ayudar a erradicar la polio

Posted on: julio 11th, 2014 by Super Confirmado No Comments

Volver a introducir la vacuna inyectada contra la polio (IPV, por sus siglas en inglés) que cayó en desgracia en la década de 1960 podría acelerar la erradicación de la enfermedad, según una nueva investigación publicada en «The Lancet».

 

La investigación, realizada por el «Imperial College London», en Reino Unido, y el «Christian Medical College» en Vellore, India, sugiere que la IPV, que rara vez se utiliza hoy en día en los países afectados por la enfermedad, podría ofrecer una protección mejor y más duradera contra la infección si se utiliza en combinación con la vacuna oral viva más comúnmente empleada contra la poliomielitis (OPV, por sus siglas en inglés).

 

La vacunación protege a un individuo contra la contracción de la polio, pero aún así puede ser infectado por el virus, que se reproduce en el intestino y se puede transmitir a otras personas a través del contacto con heces infectadas. Esto ha dado lugar a graves brotes de poliomielitis en Asia, África y Europa en los últimos diez años y está obstaculizando los esfuerzos por erradicar la enfermedad.

 

La mayoría de las campañas de vacunación utilizan múltiples dosis de OPV que proporcionan cierta inmunidad intestinal, aunque esto disminuye con el tiempo. «Como la IPV se inyecta en el brazo, en lugar de tomar por vía oral, se ha asumido que no proporciona mucha protección en el intestino y sería menos eficaz en la prevención de la transmisión fecal que OPV», explica Jacob John, profesor asociado de «Christian Medical College», quien dirigió el estudio.

 

«Sin embargo, encontramos que, cuando los niños ya tenían un nivel de inmunidad por la OPV, la vacuna inyectada impulsó su inmunidad intestinal. En la década de 1960 hubo una amplia rivalidad entre los científicos que desarrollaron las dos vacunas, con OPV llegando a ser la más popular. Pero parece como si se lograra una inmunidad más fuerte a través de una combinación de las dos», añade.

 

Resultados más eficaces

 

En este estudio, participaron 450 niños de una zona urbana densamente poblada en Vellore, India, que habían recibido la vacuna oral contra la polio como parte de un programa de vacunación estándar. A la mitad de los menores se le dio una dosis de la vacuna inyectada y al resto, nada. Un mes más tarde, se les dio una dosis de «desafío» de la vacuna oral viva para simular reinfección.

 

Tras siete días, se analizaron sus heces para ver si el virus estaba presente, específicamente los dos serotipos del virus que se resisten a la erradicación, serotipo 1 y serotipo 3. Los investigadores vieron que el 38% de los niños que había recibido la IPV tenía menos serotipo 1 en las heces y el 70 por ciento presentaba menos del serotipo 3, en comparación con aquellos que no habían recibido la vacuna inyectada.

 

«Nuestros resultados muestran que una dosis adicional de la vacuna inyectada es más eficaz para aumentar la inmunidad contra la infección que la vacuna oral únicamente», afirma Nick Grassly, profesor de Epidemiología de Vacunas en el «Imperial College London» y autor principal del estudio.

 

«Esto implica que podría utilizarse IPV para aumentar la inmunidad en las personas que viajan desde o hacia países afectados por la poliomielitis, como Afganistán, Pakistán y Nigeria. También podría reemplazar algunas de las dosis de OPV en las campañas de inmunización para aumentar la inmunidad intestinal, sobre todo en áreas con mala higiene», apostilla.

 

 

 

ABC

« Anterior | Siguiente »