Archive for junio 25th, 2014

« Anterior |

Obama se escapa de la Casa Blanca para comer un burrito mexicano

Posted on: junio 25th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Esta no es la primera vez que el Presidente estadounidense se escapa y pasa por encima del protocolo previsto.

 

El presidente de EE.UU., Barack Obama, que en las últimas semanas se ha comparado con un oso de circo deseoso de librarse de sus cadenas, volvió a escapar de los menús de la Casa Blanca con una visita a un restaurante de comida mexicana.

 

El mandatario almorzó junto a cuatro trabajadores que han tenido dificultades para conciliar su vida laboral y familiar en un restaurante del barrio de Woodley Park, en Washington, muy cerca de un hotel donde poco después pronunció un discurso.

 

«Acabo de ir andando hasta Chipotle por mi almuerzo. He causado bastante caos, como podría esperarse. Pero hacía bastante tiempo que no tomaba su burrito al plato y estaba rico», dijo Obama en el discurso, durante la cumbre de familias trabajadoras celebrada hoy por la Casa Blanca.

 

El gobernante se desplazó con su limusina desde la Casa Blanca hasta el hotel Omni Shoreham, donde se celebra el acto, pero que luego se bajó del vehículo y caminó un par de bloques hasta el restaurante, en mangas de camisa y con gafas de sol.

 

Esta imprevista escapada se suma a otras salidas recientes del presidente, quien asegura sentirse algo acorralado entre las paredes de la Casa Blanca y a finales de mayo decidió desafiar los dictados de su cargo y dar un paseo por el centro de Washington.

 

Unos días después, Obama caminó hasta un céntrico Starbucks para buscar un té sin avisar al grupo de periodistas que le siguen y al día siguiente también se saltó el protocolo para escaparse junto al secretario de Educación, Arne Duncan, a almorzar una hamburguesa.

«La burbuja presidencial supone un reto y una de las cosas que el presidente echa más de menos es la capacidad de poder andar por la calle y hablar con la gente», dijo hoy el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en su conferencia de prensa diaria.

 

«Al presidente le llegan 10 cartas cada noche que resumen el tipo de correspondencia que le envía gente de todo el país y todo esto (los paseos) forma parte de un esfuerzo para dar al presidente todavía más información sobre la reacción de los estadounidenses a los retos que están enfrentando», agregó Earnest.

 

Obama no es el primer presidente que se aficiona a las salidas del Despacho Oval: Bill Clinton acostumbraba a salir a correr todas las mañanas -y detenerse después por comida rápida-, mientras que Richard Nixon llegó a escaparse una madrugada de 1970 para ver el monumento a Lincoln.

Fuente: Agencia

Foto: Twitter

 

Las claves del estilo de Michael Jackson en el aniversario de su muerte

Posted on: junio 25th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Este miércoles se cumplen 5 años desde que nos dejó el «Rey del Pop», que a lo largo de su vida demostró ser también el «Rey del Estilo». Repasamos algunas de sus prendas más icónicas que llevó durante su carrera

 

Michael Jackson no solo era el «Rey del Pop»: de muchas maneras demostró ser también el «Rey del Estilo». Desde el inicio de su carrera, Michael tuvo ese estilo tan particular que solo él podía lucir. De hecho, muchos accesorios y prendas que llevó durante su carrera se hicieron tan populares que se convirtieron en tendencia.

 

Este miércoles, 25 de junio, hace 5 años desde que nos dejó, y como tributo a su estilo tan legendario, stylight.es ha analizado algunas de las prendas más icónicas destacando las curiosidades de todas ellas.

 

El guante blanco de brillantes que utilizó en el videoclip de «Billie Jean» en 1983, tiene 1.200 cristales austríacos cosidos a mano y fue vendido por 420.000 dólares en una subasta en 2009. ¿Por qué llevaba el artista sólo uno? Para llamar la atención, como el mismo reconocía ya que «todo el mundo lleva dos guantes, yo llevaré solo uno para llamar su atención».

 

Otro de los iconos del look de Michael Jackson era la chaqueta roja de cuero que lució en el terrorífico videoclip de «Thriller» que alcanzó los 1,8 millones de dólares en una subasta en 2011, Se trata de una pieza única ya que, en 1984, Jackson presentó una demanda judicial para evitar posibles copias no autorizadas de la chaqueta. Conocida como la chaqueta de «Thriller», fue creada para el «Bad tour» en 1988 llevaba 11.000 bombillas para que brillaran durante la actuación al ritmo de la canción.

 

Influenciado por la década de los 60, cuando los brazaletes negros simbolizaban protestas de guerra, Jackson decidió usarlos como forma de protesta contra los sufrimientos de la infancia, -todos los que llevaba simbolizaban lo mismo, independientemente de su color- y en repetidas ocasiones lo dejó patente al afirmar: «Mientras haya niños desfavorecidos en el mundo, seguiré llevando mi brazalete».

 

Michael y sus diseñadores de vestuario compartían la patente americana de los zapatos «Smooth Criminal» (1988) cuyo diseño es similar al del calzado de astronautas. En el tacón había un hueco que encajaba con unas estacas que sobresalían del escenario. Para poder fijar el zapato y permitir a los bailarines inclinarse 45 grados.

 

El sombrero Fedora se ha convrtido en algo más que un clásico. Utilizado por el artista en «Billie Jean» (1983) y «Smooth Criminal» (1988), quiso llevarlo junto con los Jackson 5, pero los productores se lo prohibieron:

 

En la siguiente infografía de Stylight.es dscubrimos muchas más curiosidades del estilo del «Rey del Pop»:

Las claves del estilo de Michael Jackson en el aniversario de su muerte

http://www.stylight.es/Love/Michael-Jackson-Rey-Del-Estilo/?

La población penal de Cuba es quince veces mayor que en tiempos de Batista

Posted on: junio 25th, 2014 by Laura Espinoza No Comments

Aumenta el número de presos políticos a 114, según el informe de una organización defensora de los derechos humanos

 

Los 114 cubanos presos por motivos políticos confirmados que hay en Cuba forman parte de una población penal que supera los sesenta mil condenados y es quince veces mayor que la existente en tiempos de Fulgencio Batista. La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (Ccdhrn) acaba de divulgar la lista parcial (teme que hay casos desconocidos) de prisioneros políticos, que desde el pasado noviembre ha pasado de 102 a 114 cubanos encarcelados por disentir con el régimen de los Castro. [Consulte aquí la lista parcial de condenados o procesados por motivos políticos en Cuba].

 

La organización opositora estima que en la isla existen entre sesenta y setenta mil reclusos, «la gran mayoría por los llamados delitos comunes», según ha informado en un comunicado. Los presos en Cuba representan entre el 0,6 y el 0,7% de sus 11,2 millones de habitantes, uno de los «cuatro o cinco gobiernos con las tasas más altas de personas encarceladas». Los prisioneros pasan años en condiciones «infrahumanas, degradantes y crueles».

 

Con Batista había cuatro mil reclusos, según un militar de la época

 

A finales de 1955, en plena dictadura de Batista, «no había presos políticos, la población penal estimada era de unos cuatro mil internos, equivalente al 0,06% de la población total en esa época», según explicó a la Ccdhrn un ex oficial militar del sistema penitenciario, activo durante esos años. Así se ha llegado a la conclusión de que el número de presos en la dictadura de los Castro es «cuando menos quince veces mayor» que en la de Batista.

 

Entre los 114 condenados o procesados figuran al menos ochenta disidentes «pacíficos», «la mayoría reiteradamente hostigados por la policía política secreta». Cuarenta de ellos pertenecen a la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu). Doce de los ochenta se encuentran en libertad bajo la llamada «licencia extra-penal», que significa que no pueden viajar al extranjero y que en cualquier momento podrían volver a la cárcel. Son los condenados en la Primavera Negra de 2003.

 

A muchos de los opositores presos ya les corresponde la libertad condicional y otros están pendientes de juicio. Este último caso es el de Sonia Garro, miembro de las Damas de Blanco y de sus «compañeros de causa» Ramón Muñoz y Eugenio Hernández, internados en prisiones de alta seguridad desde el 18 de marzo de 2012.

 

Rolando Sarraff y otros militares

 

La Comisión Cubana destaca también la situación de «nueve funcionarios militares y civiles del gobierno» (tres eran oficiales de la Seguridad del Estado en el momento de su detención). Además de que sus condenas son «sumamente severas», el grupo defensor de los derechos humanos subraya que en el caso de los militares se ha «violado» la legislación vigente porque ya les corresponde la libertad condicional. Es el caso de Rolando Sarraff Trujillo, Claro Fernando Alonso Hernández y Ernesto Borges Pérez.

 

Sarraff fue detenido el 2 de septiembre de 1995 cuando era oficial de inteligencia del Ministerio del Interior (Minint). Acusado de espionaje, fue condenado por un tribunal militar a 25 años de cárcel. «Diecinueve años después continúa en la cárcel por el solo hecho de pensar diferente», reza en su perfil de twitter (@RolandoSarraff). Ahora está en Villa Marista.

 

Fuente: ABC

Imagen del dictador Fidel Castro en una tienda de La Habana

 

« Anterior |